En mayo del año que llega se vence la Ley de Promoción de Biocombustibles (26.093) que instauró el corte obligatorio de 10% en el biodiésel y 12% en el bioetanol. El 30 de octubre de este año el Senado dio media sanción a la prórroga de esa Ley, pero para que efectivamente pueda regir hasta el 31 de diciembre del 2024 debería contar con la aprobación total en Diputados. Sin embargo, en el pedido de sesión especial hecho por Máximo Kirchner para este martes 29 de diciembre no figura el tratamiento de la prórroga.
Por eso, y ante la amenaza concreta de que de no aprobarse se termine en mayo el corte obligatorio de los biocombustibles, el sector trabaja a contrarreloj esperando una señal política que podría venir del Justicialismo.
En una reunión de más de tres horas entre 32 integrantes (referentes del PJ, de la Liga Bioenergética, de las provincias, de las cámaras de biocombustibles y miembros del Ministerio de Agricultura de la Nación) se acordó que el Partido Justicialista trabajará en los días que quedan antes de la sesión especial para pedir a los diputados en carácter de urgencia que traten sobre tablas el proyecto.
Quienes participaron del encuentro aseguran que el debate fue “acalorado”, pero aún así buscarán consolidar ese espacio de trabajo entre el Justicialismo y el sector en adelante. De hecho, buscarán incorporar a los intendentes de las localidades en las que están instaladas las plantas y al gremio de Petróleo, Gas y Biocombustibles (F.A.Si.PeGyBio), que el 22 de diciembre se manifestó en la puerta del Ministerio de Economía y presentó un petitorio al secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, solicitándole que instrumente los mecanismos para definir un esquema rentable para las empresas y reactivar el sector de biocombustible y, fundamentalmente, que genere un espacio de diálogo con las empresas, el sector público y los trabajadores.
Este último punto es una de las cuestiones más pedidas, ya que -según confirmaron a Infocampo fuentes del sector- los canales de comunicación estarían siendo de escasos a nulos con el área competente, que pasó de estar bajo el ala del Ministerio de Desarrollo Productivo a pertenecer al Ministerio de Economía.
Según confirmaron a Infocampo miembros de las cámaras de biocombustibles que formaron parte del encuentro, hay consenso para aprobar la prórroga, pero es necesario empezar a trabajar en una nueva Ley -algo que el sector viene haciendo- para fomentar nuevas inversiones, así como también pedirán a las provincias que desarrollen sus propios esquemas de economía circular fomentando los biocombustibles derivados de la producción local. Además, referentes del rubro le manifestaron al equipo técnico de agro justicialista que “las exportaciones agropecuarias a Europa corren peligro si no se empieza a descarbonizar la energía que utilizan para producir”.
Desde el PJ, por su parte, no dan mayores precisiones y aseguran que están trabajando para escuchar a los productores y ser un interlocutor con quienes toman las decisiones.
A pesar de que, aún con el paso de los meses y sin respuestas aparentes, el sector de biocombustibles no ha salido al choque del Gobierno Nacional, uno de sus principales referentes marca como una paradoja que “una ley que se aprobó y se enmarcó como un logro de un gobierno peronista se termine con una administración del mismo color y desemboque en la paralización total de las plantas, con el riesgo enorme de pérdida de fuentes de trabajo que eso significa para las provincias” (productoras de biocombustibles, que -fundamentalmente- están gobernadas por dirigentes peronistas).

Fuente: InfoCampo

 Like

En su último informe, el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) señaló que las exportaciones de carne bovina alcanzaron las 94 mil toneladas en noviembre gracias a la demanda récord de China.
Es que ese destino sumó 54 mil toneladas peso producto, el mayor número desde que se comenzó a despachar al gigante asiático, de las cuales casi 10 mil toneladas fueron carnes congeladas con hueso. “También es el guarismo mayor que se tenga registro desde que se iniciaron las operaciones”, explicó el estudio.
En los primeros once meses del año, las ventas externas de carne totalizaron 825 mil toneladas por US$ 2.510 millones, con un aumento del 10% en volumen respecto de igual periodo de 2019, aunque con una baja del 8% en la facturación por caída internacional de precios.
“La evolución de China ha determinado que vuelva a representar más del 80% del total de carnes bovinas exportado por nuestro país, una proporción que se había reducido a mediados de año”, señaló ABC.
De todos modos, el presidente de la entidad, Mario Ravettino, remarcó que el total de los embarques estuvo “ligeramente por debajo del máximo más reciente, que se verificó en octubre del año pasado, y fue consecuencia de la recuperación del rubro de carnes enfriadas, con una fuerte presencia de Chile”, pero se sumó “un volumen récord de carnes congeladas con hueso cuyo destino fue China, que fue también el mercado que explica el elevado nivel alcanzado por las exportaciones de carnes congeladas”.
“Los cambios verificados en el mercado chino han provocado oscilaciones en los volúmenes remitidos y han repercutido negativamente sobre las cotizaciones, que en la segunda mitad del año pasado tuvieron un crecimiento importante”, señaló Ravettino.  “Si bien el proceso se ha estabilizado, en noviembre de este año el valor medio de las exportaciones de carnes congeladas desosadas había caído 32% comparado con el nivel que había alcanzado en diciembre de 2019”, analizó.

Fuente: InfoCampo

 Like

En una nueva carta conjunta a los gobernadores, el Sindicato Internacional de Trabajadores Comerciales y de la Alimentación Unidos (UFCW) y el Instituto de la Carne norteamericano (Instituto de la Carne) enfatizaron que vacunar rápidamente a la diversa fuerza laboral del sector, de unos 500.000 empleados en todo el país, maximizará los beneficios para la salud.
La presidenta y directora ejecutiva del Instituto, Julie Anna Potts, destacó: “Las autoridades sanitarias de todo el mundo, los empleadores, los sindicatos y los grupos de derechos civiles están de acuerdo: el acceso de alta prioridad a las vacunas es fundamental para la seguridad a largo plazo de los trabajadores de primera línea de la carne y las aves de corral que han mantenido los refrigeradores de los estadounidenses están llenos y nuestra economía agrícola en funcionamiento durante esta crisis “.
Por su parte, el vicepresidente internacional de UFCW, Mark Lauritsen, advirtió: “Para mantener seguro el suministro de alimentos de nuestra nación a medida que empeora la pandemia, necesitamos una acción fuerte ahora de nuestros líderes electos para proteger a estos trabajadores esenciales en las plantas empacadoras de carne”.
Lauritsen elevó un llamado unificado para que los gobernadores de los 50 estados prioricen inmediatamente a los trabajadores de empacadoras de carne para el acceso a la vacuna COVID.
“Estos valientes hombres y mujeres en la línea del frente no pueden esperar más”, alertó.
En datos, las tasas promedio de casos entre los trabajadores de carne y granjas avícolas, en noviembre, fueron más de ocho veces más bajas que en la población general de Estados Unidos.

Fuente: InfoCampo

 Like