El pronóstico climático y la necedad del Gobierno siembran incertidumbre, pero los productores igual volverán a hacer una gran apuesta.
Fuente: Clarín Rural
El pronóstico climático y la necedad del Gobierno siembran incertidumbre, pero los productores igual volverán a hacer una gran apuesta.
Fuente: Clarín Rural
Las autoridades sanitarias afirmaron que aun no están dadas las condiciones para retirar la vacunación.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Para cerrar el año, ADBlick Agro organizó un encuentro virtual en el cual los responsables de cada proyecto participaron desde distintas locaciones haciendo un balance del 2020 y compartiendo su visión para el año que viene.
“Está terminando un año muy especial y lejos de paralizarnos, nuestra actitud fue redoblar la apuesta. Para este cierre, decidimos volver a las fuentes, mostrar el equipo y lo que estamos haciendo” afirmó José Demicheli, CEO de la empresa.
Federico Mouso, Gerente del Proyecto de Hidroponia y Andrés Oliver, Director de Operaciones en Agronegocios en Olivos, transmitieron desde Lima, Provincia de Buenos Aires para mostrar los avances del proyecto de plantación de frutillas a través del sistema de Hidroponia cuyo objetivo será abastecer entre otros, al Mercado Central.
“Estamos ultimando detalles para terminar el montaje del invernadero esta semana. El objetivo final es que tenga 35.000 metros cuadrados. Ya empezamos con la plantación de la primera etapa, que será de 90.000 plantas en diciembre. Estamos trabajando con una fundación que se llama Akamasoa, que ayuda a mujeres de bajos recursos a salir adelante a través del trabajo y el estudio. A pesar de la pandemia, cumplimos con los plazos en tiempo y forma”, explicó Mouso y agregó que en las próximas semanas comienzan con el trabajo más operativo.
Demicheli explicó que se trata de un proyecto único en el país a nivel volumen y tecnología. “Esperamos que nos traiga grandes satisfacciones. Muchos gobiernos provinciales nos están mirando con ganas de replicarlo en sus provincias. El plan es tener una producción anual de una tonelada de frutillas por año y estimamos una TIR del 17%”.
Manuel Diez, Gerente Productivo de Olivos, desde Mendoza, mostró las plantaciones. “Venimos de tiempos difíciles, pero este año venimos con buenas condiciones. Tuvimos mucha agua y eso nos permitió empezar a regar antes. Las plantas han tenido muy buena floración y nuestro entusiasmo es enorme. La apuesta es que haya buen mercado de aceituna de mesa. Nos tenemos que preparar para algunos desafíos como lo es una cosecha a mano, en un probable rebrote del Covid pero estamos trabajando muchísimo para que todo salga bien”, explicó el especialista.
Alejandro Meneses, Gerente General de Granos, Esteban Romero, Gerente de Producción de Granos, Marcelo Hegel, Gerente de Administración y Finanzas y Mariano Isausti, Jefe zonal, mostraron un video filmado en los campos ubicados en la zona de la cuenca baja y media. “Con la llegada del Covid, tuvimos que cosechar todo en modo pandemia y pudimos hacerlo. En este momento estamos en una etapa crítica, en plena cosecha de fina. Hoy se define la mitad del año agrícola. Estamos viendo los resultados de la tecnología que se aplica en la agricultura y hasta el momento el resultado es satisfactorio. Estamos en el rinde esperado, e inclusive, un poco más arriba”, comentó Meneses.
Hegel por su parte, amplió que los precios se encuentran en alza, lo cual es positivo para el negocio, y que eso mejoró las variables del mismo.
“Tenemos un año ideal para el girasol. Actualmente contamos con una siembra de 40.000 hectáreas, estructurados bajo un Fondo de Inversión. Más de 500 inversores confían en el proyecto y 32 colaboradores trabajan alineados. A su vez tenemos un órgano de gobierno que sesiona hace 8 meses ininterrumpidamente. Venimos manejando una excelencia operativa que nos da la tranquilidad para invitar a cualquiera a ser parte de este proyecto”, agregó Demicheli.
Hacia el final del evento, Alejandro Fara, Gerente General de ADBlick compartió los lineamientos del proyecto de Ganadería. “Cuando empezamos con la campaña, el precio del maíz empezó a subir y el valor de la carne no ajustaba. Esto lo habíamos anticipado y por eso armamos un plan a largo plazo. Obviamente tuvimos que hacer ajustes y los hicimos muy bien. En estas últimas semanas esto se empezó a revertir, y el precio se está corrigiendo. Otra de las novedades es que este año sumamos tres campos nuevos y se abrió el fondo de ganadería. Suponemos que la renta será la proyectada”, explicó Fara que luego mostró un video desde General Villegas.
“Hoy estamos en 7 campos en 5 provincias. Venimos de 5 años de rentas positivas y este año somos muy optimistas. Tenemos un board de renombre, integrado por Víctor Tonelli, el hombre que más sabe de exportaciones de carne; Fernando Canosa, uno de los mejores productivistas del país y Marcelo Paladino, Ingeniero y hacendado, experto en procesos sistémicos. Se generó una dinámica única y gracias a ellos sentimos que siempre estamos un paso adelante, agregó Demicheli.
El último proyecto presentado fue el de ZUG Caamaño, un emprendimiento de 44 unidades ubicado en la zona de Pilar. Desde el terreno, el arquitecto a cargo, Horacio Quiroga, mostró los avances de la obra y comentó cuáles son los pasos a seguir en las semanas que se vienen.
Hacia el final del encuentro, Belen Ochoa, Directora ejecutiva de la Fundación Bisblick, que brinda becas de educación superior a chicos de alto potencial con bajos recursos económicos contó cómo fue este año para la organización. “En este momento tenemos 126 becas otorgadas y un gran impacto en estos jóvenes que necesitan estudiar. Necesitamos contagiar esas ganas de ayudar y tenemos muchas formas de hacerlo”.
“Si algo va a cambiar el futuro va a ser la educación y los valores. Estamos muy orgullosos del trabajo que están haciendo”, agregó Demicheli.
“ADBlick es un broker de confianza cuyo valor fundamental reside en el carácter y el profesionalismo. Somos casi 70 personas tratando de hacer nuestro trabajo con excelencia, administrando fondos de terceros. Cada inversor elige el negocio que más le gusta en función de las características de cada negocio y sus variables. Esperamos que el 2021 sea un gran año para la salud y el trabajo de los argentinos y que podamos retomar el camino del crecimiento”, concluyó Demicheli.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
El Mercado Central de Buenos Aires siempre significó un punto de conflicto bajo diferentes gobiernos. Actualmente, volvió a ser foco de nuevas denuncias.
En este caso, María Florencia Arietto (foto), abogada y ex-asesora de la ex-Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, abrió un largo “hilo” de Twitter (una sucesión de mensajes encadenados entre sí) en el que hace un fuerte descargo sobre los manejos internos del Mercado y de Marcos “Nahuel” Levaggi, uno de los cuatro directivos que dirige el centro distribuidor en el que él representa a la provincia Buenos Aires.
“Hoy estuve -este miércoles- estuve conversando con productores. El actual presidente -por Nahuel Levaggi- titular de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) fue nombrado por Máximo Kirchner en pago por hacerles verdugazos al gobierno anterior”, inicia la abogada.
Y agrega, apuntando contra Levaggi: “Está desmantelando el Mercado Central en beneficio de su propio negocio. Apartó a los productores que van a ganarse el mango con la excusa agroecológica cuando los productores tienen certificación de Senasa”.
En este sentido, “Levaggi dice que vende la producción de las cooperativas de la UTT que lidera, cosa que no es cierta porque no tienen de producción de escala. Por lo tanto son intermediarios, cobrando precios superiores al habitual”. Por su parte, dice que los puesteros le hicieron un “frutazo” a Levaggi en reclamo al aumento de los precios en los puestos del Mercado para los productores y solo para beneficiar a sus cooperativas manejadas por la mafia “Los Pablo del Central”.
“Del mismo modo que la playa conocida como la playa de las sandías fue privatizada de hecho por Levaggi y cobra un canon en negro de $35.000 a cada camión que ingresa”, dice Arietto.
Asimismo, “la gestión anterior dejó un superávit en plazos fijos de más de 400 millones de pesos, en un año de gestión de Levaggi ha y un déficit mensual de 18 millones de pesos y no hay registro en que se usaron los 400 millones”.
En este fuerte descargo, Arietto continúa diciendo que se armó un red de comedores para sacarle el control de los productores sobre las donaciones que realizaban a los comedores y ahora Levaggi no envía ni en tiempo ni en forma y de contenedores, denuncia, sacan comida de descarte y lo envían a comedores.
A la vez, sostiene que “Levaggi a través de la UTT sale a comprar alimentos y luego lo vende 3 veces mas de lo que vale”.
Como parte de esto hay más, pero la abogada concluye que “Levaggi no puede seguir siendo presidente del Mercado Central. (Citando al Presidente de la Nación) está haciendo negocios personales con la comida y el laboro de la gente”.
Fuente: InfoCampo
“Brucia es el herbicida post emergente de Summit Agro que se aplica para control de malezas difíciles de hoja ancha y gramíneas anuales de verano en el cultivo maíz. Se recomienda su aplicación en post emergencia del maíz desde del estadio fenológico V3 en adelante, y es selectivo para todos los híbridos de maíz que están en el mercado”. Así explica el Ing. Agr. Nicolás Aluffi, coordinador de Marketing en Summit Agro para la provincia de Córdoba.
Sumado a todo ello, entre los herbicidas post emergentes utilizables en la siembra de maíz, Brucia es el que menos limitaciones tiene en cuanto a la siembra del cultivo posterior, el cual es generalmente un cereal de invierno o una pastura. Ello agrega una ventaja más, frente a los otros herbicidas HPPD post-emergentes en maíz, siendo el producto que menos restricciones presenta a la hora de volver a sembrar.
Al momento de realizar la aplicación, hay que tener en cuenta el tamaño de la maleza, ya que resulta muy importante no solo para el herbicida Brucia sino para todo herbicida post emergente.
La maleza debe estar en los primeros estadios fenológicos de V1 a V3 o se debería evitar que estén macolladas en el caso de las gramíneas, porque a medida que aumentan de tamaño, el porcentaje de control que obtenemos es cada vez menor.
Es útil recordar que cuando el producto sale al mercado ya se ha presentado una batería de ensayos que comprueban su efectividad tanto en gramíneas como en malezas de hoja ancha y en tales ensayos y usos se puede destacar el excelente control que tiene Brucia en Amaranthus palmieri y Amaranthus hybridus, malezas que en la actualidad están afectando casi toda el área productiva de Argentina. Brucia ofrece un porcentaje de control muy alto si es aplicado siguiendo las recomendaciones de marbete.
Otra maleza en la que Brucia presenta un excelente control es Eleusine indica, una de las gramíneas que resulta cada vez más problemática en las zonas productivas de Argentina. Dentro del gran número de malezas registradas, también está Cloris spp, es un gran problema para los productores, que se controla de manera eficaz con Brucia, aunque resulte de menor importancia a nivel nacional por encontrarse en una menor área afectada en comparación a otras malezas.
En conclusión, subraya el Ing. Agr. Nicolás Aluffi , Brucia se trata de un herbicida post emergente banda verde, con clasificación toxicológica 4, cuidando al ambiente y al usuario.
Por ende, Brucia se puede aplicar cerca de zonas periurbanas sin inconvenientes, cumpliendo las medidas que determina el municipio en cada caso y siguiendo las Buenas Prácticas Agrícolas.
Fuente: InfoCampo
Recientemente, se relanzó una comisión de productos biológicos que nuclea a las principales empresas del sector. El 74% de sus empresas socias invierte en soluciones biológicas que contemplan una agricultura orgánica además de la tradicional.
La comisión está integrada por las empresas Barenbrug, Biotrop, Laboratorios C.K.C. Argentina, Nitrasoil Argentina S.A, NOVA S.A., Novozymes S.A., Stoller Argentina S.A. y Verdesian Life Sciences South America S.R.L., recientemente integradas a la cámara que se suman a las empresas con productos biológicos ya socias como Basf, Bayer, FMC, Rizobacter, SpeedAgro, Sumitomo, Summit Agro, Syngenta y UPL.
En línea con su compromiso por una agricultura sustentable, Casafe cree en que todos los sistemas productivos son complementarios. Los productos biológicos o bioinsumos agropecuarios son compuestos de origen biológico o natural, como por ejemplo hongos, bacterias, virus, ácaros o extractos de plantas, que sirven para mejorar la productividad agroindustrial.
Como todo producto fitosanitario, el desarrollo de un bioinsumo tarda de 5 a 10 años, dependiendo del tipo de producto. En ese periodo se realizan ensayos para garantizar la seguridad ambiental y toxicológica (de corto, mediano y largo plazo) y su eficacia agronómica, incluyendo estudios de patogenicidad. Luego, los estudios son presentados al ente regulador, en nuestro caso el SENASA, quien aprueba el registro del producto para su posterior comercialización y uso.
Los productos biológicos son utilizados tanto para agricultura intensiva como extensiva con gran eficiencia. Para lograr esos resultados, es necesario respetar las recomendaciones de la etiqueta y tener en cuenta las condiciones ambientales, dado que son productos naturales, es decir, que son derivados de organismos vivos o, incluso son organismos vivos.
Actualmente en Argentina la porción del mercado de productos fitosanitarios que tienen los biológicos es poco significativa, variando la participación entre cultivos y sistemas de producción. Sin embargo, la proyección de mercado para los próximos años es sumamente positiva, con tasas de crecimiento del 14% anual a nivel global, según la agencia Markets&Markets.
Los bioinsumos están en auge y las buenas prácticas hoy son indispensables en el uso de todos los insumos y los sistemas productivos disponibles. En esta línea, Casafe cree que los productos biológicos han de ser un gran complemento, en un país que necesita más y mejor producción agropecuaria, y a fin de acompañar las distintas elecciones de cada uno de los consumidores y productores agropecuarios.
Fuente: InfoCampo
Un emprendedor vietnamita diseña pajitas ecológicas totalmente biodegradables, cuya materia prima proviene de una hierba prolífica en el delta de Mekong y aportó una alternativa ante la utilización del plástico para la confección de estos accesorios.
Se trata de Tran Minh Tien y su propuesta no solo es biodegradable, sino también económica y hasta comestible.
En relación a la especie vegetal que emplea el asiático, es una planta perenne similar a la hierba que crece entre 40 y 200 cm de altura y usualmente está presente en tierras bajas. Se propaga a través de semillas y se encuentra en áreas tropicales y subtropicales de Madagascar, sur de Asia, Australia y oeste del Pacífico.
Anualmente, aproximadamente ocho millones de toneladas de plástico son volcadas en los océanos. El plástico arrojado a las aguas es una de las principales fuentes de contaminación y tiene un elevado impacto ambiental para el planeta.
Cuando la fauna marina entra en contacto con las pajitas suele comerla al confundirla con su alimento. El plástico se acumula en su cuerpo, y causa enfermedades o incluso la muerte.
Inicialmente fueron pensadas para su uso en restaurantes, aunque se la puede reutilizar con la realización de un enjuague, un posterior secado y colocación en la nevera.
Si se desechan, se recomienda hacerlo junto con los residuos orgánicos dado que si acaban en un vertedero con residuos inorgánicos, dificulta su descomposición.
Para aumentar su durabilidad, se sugiere almacenarla en el refrigerador hasta dos semanas.
cómo se fabrican
En primer lugar, deben seleccionarse los tallos huecos de la hierba. Luego se lavan y se cortan en trozos de 20 centímetros. Una vez realizados estos pasos, se limpia la cara interior con una varilla metálica.
La empresa tiene por norma aplicar otra ronda de lavado. Después del secado, se juntan las pajitas y se envuelven en hojas de plátano.
Actualmente existen dos presentaciones para este producto. Por un lado, se encuentra la opción fresca, que puede perdurar hasta una semana a temperatura ambiente. De lo contrario, existe la opción seca. En este caso, se coloca al sol durante dos o tres días y se hornean, y de esta forma logran durar hasta seis meses a temperatura ambiente.
Fuente: InfoCampo
La reunión será este martes a las 11 hs en el Ministerio de Trabajo.
Fuente: Clarín Rural