Tras conocerse la noticia de que el Gobierno Nacional suspendió las exportaciones de maíz hasta marzo, exfuncionarios del Ministerio de Agricultura de la administración de Mauricio Macri salieron a criticar duramente la decisión.
“Otro gravísimo error del Gobierno que perjudica a toda la cadena. El populismo otra vez daña al interior productivo. La intervención lleva a la escasez. Retrocedemos años en un cultivo clave. Con el agravante de zonas con sequía“, consideró Luis Miguel Etchevehere, quien se desempeñó como ministro de esa cartera entre 2017 y 2019.
Por su parte, Santiago del Solar, exjefe de Gabinete durante la gestión de Etchevehere, remarcó que con esta medida “no se podrá producir más maíz de acá a marzo”.
“Por cerrar exportaciones no va a aparecer por generación espontánea más maíz. ¿Quién fertiliza maíz tardío ahora? Seca más cierre de exportaciones. Combinación letal para el cultivo”, analizó. Y aseguró que las cuentas de “consumo” y “saldo exportable” de maíz “no sirven” porque el cultivo “se siembra desde Bahía Blanca a la Quiaca” y es muy susceptible al precio del flete. “Cerrar exportaciones es lo más torpe que se puede hacer“, disparó.
En la misma línea se expresó Guillermo “Willy” Bernaudo, quien también fue parte del equipo de Etchevehere como secretario de Agricultura. “No les alcanzaba el año para hacer más cagadas. Destruyen todo lo que tocan y lo que no tocan también. Son una mafia del primero al último. Ya venían mal inoculados desde antes de la vacuna rusa”, sostuvo.
Y cerró con una frase dirigida: “Para esto llegaron Julián Echezarreta y Javier Preciado Patiño”.
 

Cerraron la exportación de maíz ! Otro gravísimo error del gobierno que perjudica a toda la cadena. El populismo otra vez daña al interior productivo. La intervención lleva a la escasez. Retrocedemos años en un cultivo clave. Con el agravante de zonas con sequía.
— Luis Etchevehere (@lmetchevehere) December 30, 2020

Las cuentas al voleo que se hacen de “Consumo” y “Saldo exportable” maíz , son humo, no sirven. El maíz se siembra desde Bahía Blanca a la Quiaca . Maíz muy susceptible al precio del flete. Cerrar Expo es lo más torpe que se puede hacer .No se va a producir + maíz de acá marzo
— Santiago del Solar (@Santiagodelsola) December 30, 2020

No les alcanzaba el año para hacer más cagadas.
Destruyen todo lo q tocan y lo q no tocan también.
Son una mafia de la primera al último.
Ya venían mal inoculados desde antes de vacuna rusa.#VolvieronPeores pic.twitter.com/97am361U4t
— Willy Bernaudo (@willybernaudo) December 30, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que las lluvias de la última semana aportaron la humedad necesaria en los suelos argentinos, por lo cual la siembra de soja continuó a buen ritmo incorporando 1,8 millones de toneladas en los últimos siete días.
La siembra nacional de la oleaginosa alcanzó así el 87,5% de las 17,2 millones de hectáreas proyectadas para la campaña en curso, con lo cual sólo resta implantar 2,1 millones de hectáreas.
En lo que respecta al sur de Córdoba, ambos núcleos productivos y el centro-este de Entre Ríos, en la última semana se dio por finalizada la siembra de la oleaginosa, mientras que en el NOA, NEA y centro-norte de Córdoba se informó un avance intersemanal promedio de 15 puntos porcentuales, labores que fueron impulsados principalmente por las precipitaciones.
En el centro del área agrícola las tareas de siembra de soja concluyeron, y el Panorama Agrícola Semanal destaca que los cultivos ya iniciaron su etapa reproductiva “con una ajustada oferta hídrica e informando demoras en su desarrollo”.
La única zona que aún presenta complicaciones son regiones de La Pampa y el oeste de Buenos Aires, donde la escasez de agua aún se hace notar y aún restan sembrar 250.000 hectáreas, que según advierte la Bolsa, “de no registrarse precipitaciones en el corto plazo, podrían quedar fuera de los esquemas productivos”.

Fuente: InfoCampo

 Like

A través de un comunicado oficial, el Gobierno Nacional informó que desde este miércoles 30 de diciembre quedan suspendidas las registraciones de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) para el maíz.
La medida, que dio a conocer el Ministerio de Agricultura, rige para el producto cuya fecha de inicio de embarque sea anterior al 1 de marzo de 2021, que es cuando arranca formalmente la nueva campaña 2020/21 del cereal.
En tanto, el maíz pisingallo quedó exceptuado.
“Esta decisión se basa en la necesidad de asegurar el abastecimiento del grano para los sectores que lo utilizan como materia prima en sus procesos de transformación, básicamente la producción de proteína animal como carne de cerdo, pollo, huevos, leche y feedlot, donde el cereal representa un componente significativo de sus costos de producción”, explicó Agricultura.
En ese sentido, indicó que hasta ahora se autorizó la exportación de 34,23 millones de toneladas de maíz de la campaña 2019/20 sobre un total teórico exportable de 38,50 millones de toneladas, lo cual representa el 89% del mismo.
“El objetivo de la medida es que las 4,27 millones de toneladas restantes queden disponibles para el consumo interno, con el objeto de asegurar el abastecimiento durante los meses del verano cuando la oferta de cereal tiende a escasear”, agregó el Ministerio que conduce Luis Basterra.
Y aclaró que evaluará la reapertura del registro “eventualmente y en función de cómo evolucione la oferta y la demanda, así como de las perspectivas de la cosecha de maíz 2020/21“.

Fuente: InfoCampo

 Like

El conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) fue declarado como una especie dañina y perjudicial para la conservación de la biodiversidad y las actividades productivas.
La medida fue dictada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible nacional, a cargo de Juan Cabandié y publicada en el Boletín Oficial mediante la Resolución 474/2020, debido a que las poblaciones silvestres de este animal poseen características biológicas de especie exótica invasora.
La Resolución establece la prohibición de la importación, el tránsito interjurisdiccional, la cría y el comercio en jurisdicción federal de conejos vivos de poblaciones silvestres de esta especie.
En esta línea, faculta a la Dirección Nacional de Biodiversidad de la cartera de Ambiente a coordinar con las autoridades provinciales competentes en materia de fauna silvestre la prevención, el control o la erradicación de estos animales, a fin de asistir e implementar acciones que eviten su expansión, multiplicación y generación de focos de invasión.
Esta especie, llamada también “conejo de Castilla”, fue declarada como uno de los cien organismos exóticos invasores más perjudiciales a nivel global por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

llegada al país y distribución actual
El herbívoro fue introducido dentro del territorio nacional por el ser humano en los siglos XIX y XX para el consumo de proteína animal y utilizar su cuero y piel de manera industrial en la isla de Tierra del Fuego.
Con el tiempo, el animal demostró el comportamiento típico de una auténtica especie exótica invasora en la Patagonia, con una actividad permanente de dispersión e invasión de áreas nuevas que impacta fuertemente sobre bosques nativos y ganado, daña cosechas y pastizales naturales, por lo cual debieron implementarse estrategias de control.
En dicha provincia, su ocupación actual se ve limitada a núcleos presentes en la Península Ushuaia, el Parque Nacional Tierra del Fuego, la isla Observatorio y la isla Guanaco, lo que representa una oportunidad para su manejo efectivo y su control a fin de evitar la dispersión hacia nuevas áreas.
Como si fuera poco, en los últimos 20 años se identificó como un factor de riesgo para la actividad aerocomercial en las pistas del Aeropuerto Internacional “Islas Malvinas”, de Ushuaia.
Según informa la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM), también está presente en Chubut, Mendoza, Neuquén, San Juan y Santa Cruz, y en varios parques nacionales ubicados en las mencionadas provincias. Actualmente su estado de dispersión se encuentra en aumento.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un productor de la región de Siberia diseña sostenes de lana para ayudar a las vacas a resistir las temperaturas extremas de uno de los inviernos más duros del planeta.
En esas latitudes, la temperatura desciende hasta valores que giran en torno a 60 grados bajo cero. Cuando el descenso supera los -45 grados Celsius en el pueblo más frío de Rusia, incluso los animales necesitan ayuda para mantenerse calientes.
De esta manera, el ruso de 70 años Nikolay Atlasov, agricultor del pueblo de Oymyakon en la República de Sakha, fabrica los sujetadores para su rebaño de cinco vacas hechos de viejos abrigos de piel de oveja o de liebre.

El productor le coloca estos abrigos de lana a modo de sostén en las ubres de forma tal que les permite conservar el calor y no sufrir un estrés severo por frío.
“Ellos son nuestro sostén de familia”, le comentó Atlasov al medio The Siberian Times, y agregó: “Pasan los inviernos en un cobertizo, pero todos los días salen a la calle incluso si la temperatura del aire es de -60 ° C”.
Según informó el hombre, las prendas que les coloca a estos animales le permite ahorrar hasta dos litros de leche por vaca.

Fuente: InfoCampo

 Like