*Por Sebastián Ratto, coordinador técnico comercial Cerdos en Provimi Argentina S.A. – Cargill Nutrición Animal
El entorno de un cerdo puede ser un factor decisivo en la productividad a largo plazo. Diversos factores influyen en este rendimiento como el peso adecuado, la edad óptima para el sistema, ambiente con la temperatura, ventilación y humedad necesarias para la edad y peso del cerdo, una dieta adecuada para la edad del animal y procedimientos de alimentación. El tema del medio ambiente se suele pasar por alto, pero juega un papel muy importante en el ciclo de producción porcina.
Cuando nos referimos al ambiente es todo lo que interactúa con el cerdo en la granja, desde el ambiente climatológico –ventilación y climatización- hasta la disponibilidad de agua y espacio de alimentación. En una granja hay diferentes categorías de animales y por ende diferentes formas de intercambiar temperaturas y necesidades fisiológicas. El primer paso es adaptar nuestro entorno climatológico en el que está produciendo el cerdo a sus necesidades fisiológicas.
El aire que respiran los cerdos también puede afectar su rendimiento a largo plazo. Por ejemplo, si estamos por debajo de la temperatura crítica inferior, el cerdo va tener frío, entonces, va utilizar energía que consume del alimento o sus reservas corporales para mantener su temperatura interna estable. Pero, si se eleva la temperatura, el animal va tener que eliminar temperatura de su cuerpo o eliminar calor hacía su estómago, por lo tanto, va reducir el consumo de alimentos y por ende disminuye su rendimiento y son menos kilos producidos.
La ventilación es fundamental para los seres vivos, ya que les aporta el oxígeno necesario para la respiración, les permite controlar el calor y proporciona condiciones de bienestar, en producción de cerdos un bienestar productivo. La función de la ventilación es garantizar la calidad mínima de aire para asegurar las condiciones óptimas de producción.
Tenemos diferentes herramientas para optimizar la climatización y ventilación:

Ventilación natural. Se hace a partir de diferentes presiones y temperaturas de aire, subiendo y bajando cortinas.
Sistemas de ventilación forzada. Tenemos que producir el uso de energía para lograr estos flujos de aire, que se deben mover mediante sistemas de presión negativa, positiva o neutra. Para dar confort térmico a este aire lo tenemos que acatar, por lo general, bajo sistemas de presión indirecta, que es cuando atraviesa el aire bajo un panel evaporativo.
Sistemas de vaporación directa. Se basan en el mojado y secado del cerdo. Para conocer un poco más de estos sistemas, tenemos que conocer cuáles son los mecanismos de intercambio de calor que tiene el cerdo con el entorno.
Evaluar el entorno del cerdo pasa por tres factores fundamentales: humedad relativa, dióxido de carbono y amoníaco.

Por ejemplo, cuando tenemos humedades bajas en el aire puede ocurrir inflación en las mucosas, por lo que los animales pueden ser propensos a desarrollar enfermedades respiratorias. Si hay dióxido de carbono alto en el aire el cerdo se va aletargar, tiende a tener menos movimiento y no consume los alimentos. La producción de amoníaco dentro de los edificios dependerá de la edad de los animales, la composición de las dietas y la higiene (fosas).
Por lo general, la humedad y dióxido de carbono lo podemos trabajar con tablas que contienen valores orientativos. El amoniaco es recomendable realizar mediciones periódicas de las concentraciones en el ambiente. El resultado de este análisis permitirá tomar medidas de corrección (higiene de las fosas principalmente) y configurar de forma correcta el uso de los ventiladores.
El tema del ambiente es permanente en una granja durante todo el año. Es importante realizar las mediciones con las herramientas y metodologías adecuadas, esto ayuda al productor a saber dónde está parado y trabajar sobre las mejoras, obtener resultados productivos y eficiencia en el uso de la energía. Cuando nosotros medimos y mejoramos esas condiciones vamos a obtener mejores resultados para la producción.

Fuente: InfoCampo

 Like

Sin dudas el 2020 será recordado por muchas cosas antes que por los precios de los commodities agrícolas, pero al menos en la jornada de hoy, la soja, el maíz y el trigo se despiden con los mejores precios en seis años, depidiendo el año con bombos y platillos.
Las subas para la soja estuvieron en torno a los 5 dólares, ubicando a los contratos de enero 2021 con un valor de 484 u$s/tn, el mejor desde mediados de 2014 y por lejos, el más caro del año.
El impulso de la jornada se lo aportó la situación climática de Brasil y la Argentina, donde si bien las siembras pudieron progresar estas últimas semanas, aún falta agua para que ambas campañas se consoliden.
Para el caso del maíz, los contratos de marzo 2021 quedaron con una suba superior a los 4 dólares, donde las condiciones del mercado fueron analizadas por los operadores con la misma fuerza que los datos positivos de la soja.
Por último, el trigo registró un saldo positivo de casi 1 dólar, ubicando a las posiciones de marzo 2021 con un precio de 236 u$s/tn, también el más alto del año y que no se veía desde diciembre de 2014.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia Argentina (APAMA) celebró, pese a que la cosecha y exportación del sector ya finalizó, la medida del Gobierno Nacional de quitar las retenciones diferentes alimentos de las economías regionales.
El presidente de APAMA, Alejandro Pannunzio, dijo que “con gran alegría recibimos la noticia hoy. Es una muy buena medida que veníamos pidiendo desde enero de este año, cuando nos recibió el ministro Basterra. Era un tema muy importante y una medida de fondo que veníamos reclamando. Lo vemos como muy positivo”.
La producción de arándanos pagaba hasta hoy el 5% de retenciones.
Al mismo tiempo, el productor explicó sin embargo que “esperamos que luego del 31 de julio se prorrogue porque nuestra campaña de exportación es de septiembre a noviembre, y también tendríamos que ver cómo lo que ya pagamos en esta campaña 2020 puede ser compensado como crédito fiscal para los que ya cerramos las exportaciones y pagamos las retenciones”.
Sobre el impacto de la medida, Pannunzio detalló que “nuestra producción emplea en la zona más de 10 mil trabajadores de manera directa e indirecta, por eso también en este año tan difícil les agradecemos enormemente el esfuerzo realizado para levantar la cosecha 2020”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un enfrentamiento entre trabajadores rurales y la policía terminó con dos muertos y 10 heridos en el norte de Perú, en el marco de una protesta por aumentos salariales.
Según informaron medios internacionales, los trabajadores eran de las zonas de Chao y Virú y bloqueaban una carretera en el norte del país para manifestarse en contra de un proyecto de ley agraria que se aprobó esta semana en el Congreso.
La iniciativa incluye una bonificación especial del 30% de la remuneración mínima vital, es decir, un total de 279 soles (77 dólares) al mes, pero no es exactamente lo que exigen los trabajadores, que aspiran a que las empresas agroexportadoras incrementen su jornal de 11 a 18 dólares diarios.
La jefa de Gabinete, Violeta Bermúdez, admitió que el proyecto podría no conformarlos, pero dejó entrever que el gobierno podía sugerir cambios antes de promulgar la ley.
Las víctimas fueron un adolescente de 16 años y un hombre joven que participaban de la protesta.

Fuente: InfoCampo

 Like