El Centro Azucarero Argentino aseguró que la medida es central para recuperar la economía de las empresas, que están muy deterioradas y encarar la zafra con mejores perspectivas.
Fuente: Clarín Rural
El Centro Azucarero Argentino aseguró que la medida es central para recuperar la economía de las empresas, que están muy deterioradas y encarar la zafra con mejores perspectivas.
Fuente: Clarín Rural
Un equipo de científicos de la Universidad de Cornell en Estados Unidos descubrió que las abejas tienen una especial atracción hacia las flores de las plantas de cannabis.
En cierta forma, esta preferencia sorprende a los investigadores. Esto se debe en parte a que estos insectos suelen verse fuertemente atraídos por las flores con pétalos de colores brillantes con néctar dulce.
Sin embargo, a pesar de que el cannabis no es portador de estas características, resulta sumamente tentador para las melíferas.
En esta línea, descubrieron que cuanto mayor es la altura de la planta de cannabis y cuanto mayor sea la sección cubierta por las mismas, estos insectos se inclinan por visitar las flores de estos ejemplares. Los especialistas detectaron que las abejas tienen 17 veces más probabilidades de ir a una planta más alta que a las más bajas.
Según informa el estudio, “el cáñamo industrial, Cannabis sativa“, es un cultivo recién introducido y en rápida expansión en el paisaje agrícola estadounidense. Como cultivo exclusivamente polinizado por el viento, el cáñamo carece de néctar, pero produce una gran cantidad de polen durante un período de escasez floral en los paisajes agrícolas. Estos recursos de polen son atractivos para una variedad de especies de abejas”.
En tanto, los investigadores remarcan que “el cáñamo tiene el potencial de proporcionar un recurso nutricional crítico a una comunidad diversa de abejas durante un período de escasez floral”.
Fuente: InfoCampo
El maíz marcó una leve caída en su contrato de corto vencimiento.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Unos pescadores divisaron una anaconda en la tarde del domingo en las costas del río Uruguay, frente a la costa de Salto (Uruguay) y Concordia (Argentina).
Según el relato de los allí presentes, el animal se aproximó a la costa y se movilizó por el río hasta que lo perdieron de vista.
Existen antecedentes de este tipo de avistajes que se dieron con poca frecuencia en los últimos años. Uno de ellos ocurrió la década del ’90, cuando un ejemplar fue visto sobre el río Uruguay y el río Cuareim, en las cercanías de Bella Unión, departamento uruguayo de Artigas. Luego, un pescador encontró otra en Paysandú, sobre el mismo curso fluvial.
En enero del año pasado, una anaconda amarilla apareció en la playa de Piedras Blancas y sorprendió a los turistas a unos 80 kilómetros al norte de Paraná, Entre Ríos. Ante la aparición del animal, los turistas se asustaron y se alejaron rápidamente de la orilla. Posteriormente, la curiyú, otro de los nombres con los que se la conoce, fue retirada del lugar por los guardavidas y trasladada a la Reserva Natural “El Brete”.
Algunos especialistas sostienen que estos casos se deben al ciclo reproductivo de la anaconda amarilla, que transcurre desde comienzos de la primavera hasta fines de diciembre. En ese lapso de tiempo, remarcan que permanece inofensiva y piden protegerla por su estado de vulnerabilidad.
el relato
Según informó uno de los pescadores a un medio local, el animal “tenía una cabeza grande y en su boca (de gran tamaño) llevaba algo, otro animal, estaba comiendo”.
“Cuando la lancha intentó acercarse se sumergió y a los metros volvió a verse un poco en la superficie, pero era grande. Estábamos en duda de que era eso que se veía, una víbora común evidentemente que no. Aparte gruesa y larga, que la verdad asustó. Yo pedía a mi amigo que no se acercara porque no sabíamos que reacción podía tener”, contó.
Y remarcó que ahí cerca “había otra lancha que también pudo ver, pero ellos optaron por quedarse cerca. Nosotros les gritamos y ellos nos respondieron que estaban mirando lo mismo. Era una víbora grande, muy grande, por eso pensamos que es una anaconda. Hemos visto víboras en el río pero no de este tamaño”.
Probablemente, el reptil pudo haber llegado a través de un desplazamiento por sobre todo por medio de islas de camalotes, afirmó.
Fuente: InfoCampo
El 2021 comenzó con malestar del sector agropecuario por la decisión del Gobierno nNcional de suspender de forma temporal (enero y febrero) las exportaciones de maíz.
Distintas asociaciones, entidades, ex funcionarios, y actores del campo habían mostrado su disconformidad por la resolución oficial, pero aún faltaba que la Mesa de Enlace fijara posición al respecto.
Tras una reunión que se llevó a cabo este lunes, y según pudo confirmar Infocampo, la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias decidió de forma unánime realizar un cese de comercialización que involucrará a todos los asociados de las cuatro entidades (SRA, CRA, FAA y Coninagro).
Cabe destacar que la reunión quedó en “cuarto intermedio” y mañana martes a las 17 horas se volverán a juntar los representantes de las entidades para definir los tiempos y formas del paro.
Según pudo corroborar Infocampo, la indecisión pasa porque algunos quieren un paro con presencia en las rutas y por tiempo indefinido, y otros prefieren hacerlo por un determinado tiempo y sin presencia en las rutas.
Teniendo en cuenta que la campaña gruesa está en los campos, y que parte del trigo cosechado ya fue vendido, a nivel agrícola el cese de comercialización no representaría mayor impacto. Sin embargo, la situación de la ganadería es diferente, pese a la escasez notoria en la oferta de novillos.
Por este motivo, los dirigentes acordaron realizar una consulta interna en sus correspondientes entidades con el fin de tomar una medida que sea lo más representativa posible del sector.
Fuente: InfoCampo
Se reunió este lunes y el anuncio sería mañana. Las entidades agropecuarias afirman que la medida “se suma a un conjunto de políticas perjudiciales” para el sector.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
El Renatre anunció en las últimas horas que aumentó la prestación por desempleo a un total de $14.520 a partir del 1º de enero de 2021.
La medida implica una suba del 32% interanual, que decidió el cuerpo directivo del organismo.
En abril de 2020, en plena cuarentena por coronavirus, el Renatre había aumentado el beneficio a $11.000. “Se logró acompañar la inflación para los trabajadores y las trabajadoras rurales que estén en situación de desempleo”, señalan en forma oficial.
Cabe recordar que en el caso de que el trabajador tenga 45 años o más, el tiempo de la prestación se extenderá automáticamente por 6 meses adicionales por un valor equivalente al 70% de la original.
Aparte de lo económico, el organismo brinda la cobertura médico-asistencial, servicio de sepelio, el cobro de las asignaciones familiares que otorga la Anses y capacitaciones a través del Sistema Integral de Prestaciones por Desempleo (SIPRED), según corresponda.
“En un año tan difícil como el que atravesamos y donde el sector trabajó fuertemente para que no le falte alimentos a toda la población, desde el RENATRE queremos acompañar ese esfuerzo. Además, es importante aclarar que todos los que cobran la prestación por desempleo acceden automáticamente al Programa de Reinserción laboral, en el que se les ofrece capacitaciones técnicas a los trabajadores y se los contacta con los empleadores que están buscando personal en su zona”, explicó José Voytenco, Presidente del Renatre.
La prestación se puede gestionar en forma digital y el cobro se realiza por transferencia a través de CBU.
Para hacerlo, el trabajador deberá ingresar al sitio web, descargar y completar el formulario de inicio de prestación por desempleo Ley 25.191. Luego de suscribir su solicitud, tendrá que enviarla vía WhatsApp, junto con el resto de la documentación requerida, al teléfono de la Delegación que le corresponda, publicados en la página oficial del RENATRE. Finalmente, y luego del análisis pertinente, se notificará el resultado del trámite vía mensaje de texto.
Fuente: InfoCampo
Un grupo de productores recordó que al estar cerradas las exportaciones no deben aplicarse las retenciones en la cotización del maíz que se comercializa en el mercado interno.
Fuente: Clarín Rural