La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) celebró la eliminación de las retenciones a diversos productos agroindustriales, recientemente, pero, mediante un comunicado, le pide al Gobierno que extienda el beneficio a todas las economías regionales.
De esta forma, agregan que para el despliegue total de las economías regionales debe reducirse la carga impositiva y la permanente suba de costos.
Según la Confederación, el Gobierno, mediante el Decreto 1060/20, modificó más de 4.500 posiciones arancelarias y, si bien en algunos productos bajaron los derechos de exportación, en otros el impuesto registró un aumento, poniendo en jaque la rentabilidad de la producción primaria en los diferentes complejos.
Por ejemplo, cita el comunicado, se decidió la eliminación de la alícuota en el caso del jugo de manzana y, al mismo tiempo, una suba al 4,5% para el jugo de pera.
“No entendemos el criterio que se adoptó para bajar las retenciones en unos productos y subirlas en otros”, advirtió Pablo Vernengo (FOTO), director ejecutivo de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Además, el directivo remarcó que las economías regionales necesitan un enfoque integral adaptado a la realidad de cada complejo.
“Hay producciones que deben afrontar mayores costos (logísticos, salariales, producción y protocolos COVID-19) y las retenciones sólo sirven para quitarle incentivos a los productores”, afirmó.
Para las economías regionales, la quita de impuestos es clave y lo confirma un estudio de la misma Confederación.
Según el “Monitor de Exportaciones de Economías Regionales”, estas tienen un potencial para duplicar a mediano y largo plazo el valor de sus exportaciones al mundo, pasando de los actuales 7.200 millones de dólares por año a más de 14.000 millones de dólares.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este lunes fue un buen día para varias zonas agrícolas del centro-sur bonaerense que tuvieron registros de precipitaciones.
En rigor técnico, de acuerdo al departamento de agrometeorología de la Bolsa de Comercio de Rosario, “las perturbaciones que avanzaron desde el oeste argentino lograron generar áreas de tormentas”.

Además, agrega, que las lluvias mas uniformes se observaron en zonas inusuales como en el centro norte de Mendoza, pero las mismas avanzaron sobre San Luis, oeste y norte de Córdoba. Por su parte, tormentas más puntuales se observaron sobre el sudeste cordobés, principalmente en la zona de influencia de Laboulaye”. Por esta subregión, los mínimos acumulados fueron de 20 milímetros en Bouchardo y el máximo en Villa Huidobro con 60 milímetros.
Bajo este contexto de lluvias, la provincia de La Pampa también tuvo 12 localidades con precipitaciones. En Eduardo Castex hubo un mínimo de 3 milímetro, mientras que en Rancul estuvo en el otro extremo con 70 milímetros. Menos beneficiados estuvieron el norte de la provincia de Buenos Aires y Santa Fe.
En su informe diario, la Bolsa indica que toda esta conformación nubosa, de buenos desarrollos generales, generaría precipitaciones sobre el sudoeste bonaerense desde este martes, desde donde siguen reportándose precipitaciones y que, parte de ese frente tormentoso que progresó desde el oeste argentino, se extiende de manera inconexa hacia el sur del NOA, generando más inestabilidad.
Entonces, la entidad prevé para este martes más inestabilidad. El escenario es favorable como para que se observen precipitaciones menores, incluso hacia la tarde pueden avanzar sobre el este de Buenos Aires y el resto de la región pampeana.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los granos comenzaron la semana de Chicago con nuevas subas, tras despedir el 2020 con los mejores precios de los últimos 6 años.
Si bien en el inicio del día las subas eran mucho más significativas los mercados financieros americanos acusaban fuertes pérdidas, petróleo retrocedía y el dólar intentaba afirmarse tras descender a mínimos de abril 2018, con lo cual las alzas fueron más relativas.
Así, la soja de enero 2021 sumó sólo 60 centavos de dólar y quedó con una cotización de 283 u$s/tn perdiendo el gran impulso inicial.
Según Grassi “inversores tomaban ganancias y se retiraban de posicionamientos en commodities agrícolas. Desde el plano fundamental, se sigue de cerca el devenir climático en Sudamérica y el desempeño de la demanda por parte de China en un contexto de ajustada relación stock consumo a nivel mundial”.
Para el caso del maíz, las subas fueron de 30 centavos de dólar, cotizando a 190 u$s/tn la posición de marzo 2021, donde la jornada vivió un buen desempeño de la demanda externa en EE.UU., junto con una demanda activa por parte de China, que apuntalaron los precios.
Por último el trigo mostró alzas de 1 dólar, cotizando los contratos de marzo 2021 con un precio de 236 u$s/tn en un mercado dominado por el dinamismo de la demanda internacional, en medio de restricciones a las exportaciones en Rusia.

Fuente: InfoCampo

 Like