Es una gran noticia para las exportaciones que toque los US$ 500. La contrapartida es que este aumento sea consecuencia de una caída de la producción esperada
Fuente: Clarín Rural
Es una gran noticia para las exportaciones que toque los US$ 500. La contrapartida es que este aumento sea consecuencia de una caída de la producción esperada
Fuente: Clarín Rural
Las cuatro cadenas – Maizar, Asagir, Acsoja y Argentrigo – emitieron un comunicado expresando su preocupación ante la medida que tomó el Gobierno Nacional de cerrar temporalmente las exportaciones de maíz durante enero y febrero.
“Medidas como las recientemente anunciadas afectan al crecimiento del país y de la agroindustria como generadora de divisas, exportaciones y empleo“, manifestaron.
Según indicaron, “este tipo de acciones erosionan fuertemente la confianza y conducen a que inmediatamente se retraigan las inversiones, tanto las de corto plazo, como puede ser el plan de siembra y paquete tecnológico a aplicar, como también en las inversiones de largo plazo, como la decisión de comenzar un programa de investigación y desarrollo, o la construcción de una planta industrial“.
“Hay que demostrarles a nuestros clientes del exterior que pueden contar un proveedor confiable“, aseguraron, y a nivel interno, afirmaron que “es fundamental contar con previsibilidad para poder pensar en el largo plazo, con un horizonte claro, conociendo las reglas de juego“.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
La falta de agua que rige a lo largo del país tiene como consecuencia directa un estrés que genera mermas en los índices reproductivos del ganado bovino.
Durante el año pasado, tuvieron lugar condiciones climáticas propias del fenómeno climático “La Niña”, que se caracteriza por escasez de lluvias, especialmente a partir de la primavera con una tendencia similar en verano. Además, con las altas temperaturas estivales se acentúa el efecto negativo sobre la oferta forrajera y consecuentemente sobre los animales.
Puntualmente, en los meses de agosto, septiembre y octubre se registraron sólo entre un 10 y un 20 % de las precipitaciones estimadas para las provincias de Santiago del Estero y Tucumán. A su vez, las temperaturas medias máximas y medias mínimas se ubicaron entre las más altas para este periodo.
Ante este escenario, el investigador del INTA Santiago del Estero, Pablo Reineri, explicó que “las condiciones climáticas adversas tales como el déficit hídrico y las elevadas temperaturas podrían impactar negativamente sobre la oferta forrajera y, por lo tanto, sobre los índices reproductivos de los rodeos de cría bovina”.
Para el especialista del INTA, “la baja disponibilidad de forraje hacia fines de invierno y mediados de la primavera, el estado corporal al parto y el incremento de los requerimientos por lactancia son las principales causas nutricionales que influyen directamente sobre la productividad del rodeo”.
Consecuentemente, el balance energético resulta negativo, y es la principal causa de baja ciclicidad o anestro o falta de celo y/o ovulación. Según Reineri, “esta demora en el comienzo de la actividad reproductiva posparto impacta negativamente sobre la distribución de la preñez y los índices productivos del rodeo”.
El investigador asegura que la grasa corporal acumulada regula la secreción de hormonas hipotalámicas e hipofisarias que controlan las funciones del ovario y, al afectarse las reservas corporales considerablemente, la ciclicidad se verá alterada por inhibición del eje hipotalámico-hipofisario-gonadal.
Sin embargo, el del INTA se mostró optimista a pesar del contexto y aseguró que estas situaciones pueden ser mejoradas en un 20 o 30 % mediante estrategias de manejo como el diagnóstico de ciclicidad. Para lograrlo, recomendó determinar el porcentaje de hembras cíclicas y no cíclicas mediante la realización de una ultrasonografía antes de iniciar el servicio.
servicio natural
A su vez, recomendó que previo al servicio natural se apliquen tratamientos hormonales a las hembras en anestro. “Consiste en la inserción de un dispositivo de liberación de progesterona intravaginal durante 8 días, sumado a una aplicación de benzoato de estradiol administrados por vía intramuscular”, puntualizó el técnico del INTA, quien además recomendó consultar siempre con el veterinario.
Cuando inicia el servicio, el experto indicó que es necesario retirar los dispositivos intravaginales insertos y administrar por vía intramuscular cloprostenol y gonadotropina coriónica equina en vacas y vaquillonas.
En tanto, está descripto que este tratamiento en vacas con baja condición corporal, con cría al pie, sometidas a servicio natural con 5 % de toros evaluados sanitaria, morfológica y reproductivamente, mejoró significativamente la tasa de preñez en un 23 % respeto al control.
Para el caso de las hembras cíclicas, el especialista aconsejó dar servicio natural con toros, sin aplicar tratamiento hormonal.
servicio mediante iatf
En cuanto al servicio mediante inseminación artificial a tiempo fijo (IATF), en vacas en anestro, Reineri aconsejó colocar un dispositivo de liberación de progesterona intravaginal durante ocho días, más benzoato de estradiol administrados por vía intramuscular. En el octavo día, retirar los dispositivos intravaginal insertos y administrar por vía intramuscular cloprostenol, cipionato de estradiol y gonadotropina coriónica equina en vacas y en vaquillonas.
Realizar la IATF entre las 48 y 56 horas pos retiro de dispositivos y evaluar la posibilidad de realizar una segunda IATF. En este punto, el especialista destacó la importancia de resincronizar para las hembras que estuvieron en anestro, en la primera inseminación.
En cuanto a las vacas y vaquillonas cíclicas que fueron sometidas a IATF, el técnico descarta aplicar gonadotropina coriónica equina al retiro de los dispositivos.
El técnico además recomendó realizar un diagnóstico temprano de gestación, a los 30 días de iniciado el servicio. “Es importante evaluar cómo transcurre el porcentaje de hembras preñadas durante el servicio y al mismo tiempo, chequear ciclicidad y condición corporal”, agregó.
En este sentido, explicó que se pueden tomar algunas decisiones técnicas si el porcentaje de preñez no es el esperado, como por ejemplo algún tipo de destete. A su vez, la presencia del ternero en combinación con un balance energético negativo, afecta la recuperación de la ciclicidad pos parto.
Con respecto a las estrategias de manejo detalladas, el especialista indicó que pueden ser aplicadas en forma individual o agrupadas, según criterio del equipo de trabajo presente en cada establecimiento. En todos los casos, es importante consultar con especialistas.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Los productos de origen animal constituyen la fuente tradicional y de calidad de proteínas. Sin embargo, a nivel mundial, se observa una creciente producción de ingredientes y alimentos a base de proteínas vegetales como respuesta a las preferencias de los consumidores.
En este sentido, Mariana Murano, Gabriela Gallardo y Désirée Lenz del área de Desarrollo de Ingredientes del INTI, forman parte del equipo técnico que asistió a la empresa “Tomorrow Foods” en el desarrollo de la tecnología de aislamiento y purificación de proteínas a partir de legumbres.
Los concentrados y aislados proteicos (FOTO) obtenidos a partir de legumbres son una fuente alternativa de proteína libre de alérgenos, lactosa, gluten y bajas en grasas saturadas”, reconocen.
De acuerdo a datos aportados por el INTI, extraídos de una encuesta norteamericana realizada por SPINS, en los últimos dos años la venta de comestibles a base de vegetales aumentó un 29% y su valor total de mercado alcanza los cinco mil millones de dólares.
El trabajo de las expertas se centró en las legumbres ya que resultan ideales para desarrollar nuevos productos alimenticios debido a su excelente perfil nutricional y a la facilidad de incluirlas en una matriz de ingredientes, sin que generen un impacto negativo en el sabor o el color del alimento.
“Los ingredientes proteicos desarrollados tienen un 90% de concentración de proteína y permiten crear análogos cárnicos o lácteos, bebidas y alimentos funcionales”, detalla Guillermo Lentini, uno de los fundadores y director de investigación y desarrollo de Tomorrow Foods.
Asimismo, reconoce el directivo que también se abre un espacio para el valor agregado. “Argentina exportaba granos de arvejas y otras legumbres con baja valorización para luego importar de China y otros países los aislados proteicos por un valor más de diez veces superior”, advierte.
Ahora, la empresa está avanzando en el montaje de una planta industrial en la Provincia de Buenos Aires para comenzar a ofrecer sus productos en el mercado local.
Fuente: InfoCampo
Sube más de 17 dólares en el mercado estadounidense y alcanza los 501 dólares, el precio máximo desde el 3 de julio de 2014.
Fuente: Clarín Rural
Antes de conocerse cómo será la medida de fuerza que llevará adelante la Mesa de Enlace por el cierre de las exportaciones de maíz, el ministro Gabriel Katopodis aseguró que si la decisión es ir a un lockout, el Gobierno no se moverá “un centímetro” de su posición.
“Una vez los sectores agroexportadores tienen que pensar en los argentinos. Si la Mesa de Enlace hace un lockout, el Gobierno no se va a mover un centímetro“, expresó en declaraciones a El Destape radio.
El titular de Obras Públicas de la Nación aseguró que los productores de soja “tuvieron ganancias extraordinarias” y consideró que es momento de que el “esfuerzo lo hagan aquellos que puedan hacerlo”.
Fuente: InfoCampo
Así lo resolvió el Cuerpo Directivo del Renatre, lo que alcanza un incremento del 32% interanual.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación