Como había anticipado Infocampo este lunes, la Mesa de Enlace decidió hacer un cese de comercialización como forma de protesta contra la medida del gobierno nacional de prohibir las exportaciones de maíz hasta marzo de este año, momento en el que comienza la cosecha del cereal de la nueva campaña.
En una gran interna, la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias llamará al paro de sus socios, pero el dato saliente es que Coninagro no se adhiere a la medida propuesta por las otras entidades Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas y Federación Agraria Argentina.
Así como sucedió en marzo de 2020 cuando tres de las entidades llamaron al paro, pero FAA decidió dar “libertad de acción” a sus socios, la Mesa de Enlace demuestra una vez más que el campo no está unido, o al menos que una parte de este no está de acuerdo con la medida.
El paro sería exclusivamente para granos y se llevará a cabo desde el lunes 11 hasta el miércoles 13 de enero inclusive, sin presencia de productores en las rutas y con libertad para vender y comprar hacienda.
Lo paradójico del caso es que en el cierre de hoy de Chicago, los precios de los granos tocaron los máximos de los últimos 6 años y medio, y más allá de las diferencias con los precios locales, sería una buena oportunidad para muchos productores que aún deben vender granos para cubrir gastos de la nueva campaña.
Según el comunicado oficial de la Mesa de Enlace: “rechazamos el cierre del registro de exportación de maíz por tratarse de una medida absolutamente perjudicial para el campo y para la Argentina en su conjunto”.
Además, las tres entidades que irán al paro suscribieron “la necesidad de revisar esta medida absolutamente negativa para los intereses de todos los argentinos en un marco del diálogo con las autoridades que puedan resolver los destinos del futuro del campo y del país“. 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Especialistas de la Bolsa de Comercio de Rosario realizaron un análisis sobre las exportaciones de trigo durante la campaña 2019/20, que dejó un saldo de 11,9 millones de toneladas registrando así su segunda mejor marca exportadora en términos de volumen, únicamente por detrás de lo ocurrido en la campaña 2016/17.
En relación a los valores, y debido a la baja del 6% del valor total de las exportaciones, las ventas al exterior del cereal resultaron con un ingreso de divisas de 2.336 millones de dólares, número que queda por debajo de lo generado en las últimas dos campañas.
El trabajo realizado por Guido D’Angelo, Federico Di Yenno y Tomás Rodríguez Zurro, destaca en cuanto a las exportaciones de harina de trigo, “un leve retroceso respecto de lo ocurrido en el ciclo 2018/19”.
Es así que “durante la campaña finalizada el pasado mes de noviembre se exportaron 617.000 toneladas, unas 13.000 toneladas menos que en el período anterior. A esta menor marca en cuanto a cantidades, se le suma un menor precio promedio de exportación (US$ 323/t en 2019/20 vs. US$ 334/t en 2018/19. Así, en términos de valor, el total de las exportaciones de harina se situó en 199,6 millones de dólares, 11,2 millones menos que en el ciclo anterior“, señala el informe.

Respecto a los destinos de las exportaciones se observa que Brasil continúa como principal destino de las exportaciones de trigo argentino sin procesar, absorbiendo 4,7 Mt, que equivale al 40% del total exportado, pero según destaca el análisis este número representa una caída del 8,7% a lo importado por Brasil la campaña pasada.
En segundo lugar, con el 22% de las compras totales, se encuentra Indonesia, que adquirió 2,6 Mt (un aumento del 36% vs. 2018/19), y en tercer, cuarto y quinto lugar se encuentra Bangladesh, Kenia y Tailandia respectivamente, que en conjunto adquirieron 1,4 Mt del cereal argentino.

Fuente: InfoCampo

 Like

En medio del conflicto de los puertos en Argentina, la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF), que afilia a más de 20 millones de trabajadores representados en 700 organizaciones sindicales de 150 países, denunció violación a los derechos laborales de los trabajadores marítimos paraguayos que se desempeñan en la Hidrovía Paraná-Paraguay.
Según explicó el organismo, se debe a que los empleados de ese país “no cuentan con un convenio colectivo que les garantice las mínimas condiciones de trabajo y salariales en relación al resto de los trabajadores de otras nacionalidades”.
“Desde hace varios años y de manera progresiva, los armadores navales violan los derechos humanos y laborales de los trabajadores de la marina mercante del Paraguay, lo que crea una competencia desleal entre las empresas que operan en la Hidrovía Paraguay-Paraná”, explicaron desde ITF.
Por eso, denunciaron los hechos ante el Ministerio del Trabajo paraguayo por “su escasa intervención, su ausencia y falta de control en las relaciones laborales del sector”.
“Existen evidencias sobre irregularidades en perjuicio de los trabajadores, e incluso actualmente se ha denunciado el embarque de personal no capacitado para la navegación de los buques”, expresaron, y remarcaron que “dicha situación no sólo afecta a los trabajadores, también atenta contra la seguridad de la navegación en la Hidrovía”.
Además, le exigieron al gobierno paraguayo medidas urgentes e hicieron un llamado de atención “para que haga cumplir los convenios laborales ratificados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”.

Fuente: InfoCampo

 Like

La certificación fitosanitaria para productos y subproductos de origen vegetal comenzará a ser electrónica entre Argentina y Costa Rica, tanto para las exportaciones como para las importaciones.
En esta línea, el país centroamericano se adhiere al uso del Certificado Fitosanitario Electrónico (e-Phyto), que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) ya intercambia con Chile, Estados Unidos y Sri Lanka para artículos reglamentados de origen vegetal.
Se trata de una herramienta que facilita y favorece un comercio internacional más transparente, confiable, digital y sin papel.
“Ya es el cuarto país con el que la Argentina implementa el certificado fitosanitario electrónico, que llega en segundos a destino y elimina el uso de papel en la exportación e importación de los productos vegetales que los países intercambian”, informó el director nacional de Protección Vegetal del Senasa, Diego Quiroga.
El desarrollo del “Sistema e-Phyto” es una iniciativa de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) que alienta su implementación ante las Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitarias (ONPF) de los países contratantes.
Argentina encabeza el proceso de implementación de este sistema a nivel mundial. En mayo de 2020 realizó con Chile el primer intercambio de certificados electrónicos sin papel.
Con respecto a la enorme cantidad de países en proceso de sumarse a esta iniciativa, el miembro del Senasa enfatizó: “Ya iniciamos pruebas con Paraguay, Perú, Colombia, México, Holanda y Unión Europea”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Si bien el contenido de los huevos es muy demandado por su valor nutricional, las cáscaras cuentan con un importante aporte de nutrientes que son eficientemente aprovechados por las plantas.
La cáscara de un huevo de gallina está formada por un 96% de carbonato de calcio: una de las mejores fuentes de este ecológicas de este nutriente para las plantas en macetas, jardines o huertas. Aunque no forman parte de nuestra dieta, las plantas extraen todos sus beneficios. A su vez, se les puede dar muchos otros usos.
Este recurso, además ecológico, ofrece la oportunidad de mejorar la salud de las plantas gracias a sus diferentes propiedades y usos.
A continuación, se enuncian algunos de los beneficios que este elemento tiene en las plantas para empezar a reciclar esa parte del huevo que casi siempre se desecha.

Combate las plagas: Para luchar contra los herbívoros, se suele esparcir trocitos pequeños de cascara de huevo alrededor de la zona del jardín o de la maceta que sufra ataques de alguna plaga de caracoles o babosas. Su acción defensiva reside en ayudar a crear una barrera que las babosas o caracoles evitarán ya que se pinchan y les molesta.
Fertilizante: Es una rica y económica fuente de calcio. Se debe triturar la cáscara y colocarla sobre el sustrato que se use como suelo para tu planta. Dado que el calcio es un nutriente esencial para el desarrollo de las plantas y su liberación en la tierra es bastante lenta, se puede añadir la cáscara para ayudar a que los cultivos a prevenir la podredumbre. Particularmente, ayuda a la floración de las rosas.
Reduce la acidez del suelo: Muchas plantas necesitan de un tipo de suelo específico para su crecimiento. Por ello, un método casero para controlar la acidez del suelo donde se encuentran las plantas es añadir cáscara de huevo molida. Se la debe agregar durante un periodo de tiempo prolongado para conseguir buenos resultados. El agua de los riegos facilitará la liberación de los componentes de las cáscaras en el suelo.
Compost casero: El agregado de restos de cáscara de huevo en la compostera enriquecerá el contenido de nutrientes y completo para tus plantas.
Semillero: Sin romperlas enteramente, pueden utilizarse como semillero. Solamente es necesario tener la mitad o algo más de la cáscara, realizarle un pequeño agujero en la parte inferior para ayudar al drenaje y se obtendrá un semillero totalmente ecológico.

Cómo preparar calcio con cáscara de huevo para las plantas
Una forma de prepararla, es mediante trituración para hacer una infusión a base de este sustrato. Para ello se debe colocar seis cáscaras y llevarlas a ebullición en tres litros de agua. Con este agua de cáscara de huevo para las plantas se puede agregar calcio y otros minerales beneficiosos como el magnesio o el fósforo a tus plantas mediante algunos riegos.
Otra manera de prepararla es crear harina de cáscara de huevo. Este método requiere mayor precisión, pero asegura resultados positivos casi inmediatos en las plantas.
Se necesitarán al menos una docena de cáscaras para producir la harina. Deberán dejarse a secar a la sombra para evitar que pierdan el nitrógeno. Cuando estén secas, se tienen que colocar en una bolsa y luego machacarlas con la ayuda de un mortero de manera muy intensa o una piedra hasta que quede un polvo muy fino. Este material debe guardarse en un recipiente con tapa hasta su uso.
Para usarla, hay que añadir una o varias cucharadas de postre según el tamaño de la maceta  durante unos 40 días aproximadamente. De esta forma, recibirán el aporte de calcio que necesitan.

Fuente: InfoCampo

 Like