La soja sumó una nueva jornada con ganancias en Chicago, y tras las subas de 6 dólares promedio rompió la barrera de los 500 dólares por tonelada, ubicando a los contratos de enero con un valor de 502 u$s/tn.
Los factores positivos que sumó la soja fueron los mismos que la jornada anterior, donde el clima en Sudamérica se impone como una gran preocupación para los operadores del mercado internacional, dado que la campaña argentina aún necesita lluvias importantes y los pronósticos no muestran un buen panorama; y por el lado de Brasil la cosecha comienza muy lenta en el sur del país.
Además, según indica Grassi “China estaría manteniendo un nivel de demanda muy alto, cuando en EE.UU. los stocks estarían muy ajustados“.
Para el caso del maíz, los fundamentos fueron similares a los de la soja, y cerró con una ganancia de 1,5 dólares promedio, ubicando a los contratos de marzo 2021 con un precio de 195 u$s/tn.
Cabe destacar que un nuevo ascenso en los precios del petróleo aportaba estímulo por el lado de la demanda para producción de etanol.
Por último el trigo fue quien perdió valor en la jornada de hoy, cerrando las posiciones de marzo con un precio de 237 u$s/tn, generado principalmente por una “toma de ganancias por parte de fondos luego de los ascensos recientes y ante ausencia de novedades respecto de restricciones en exportaciones en Sudamérica“, analizó Grassi.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tras el anuncio del cese de comercialización propuesto por la Mesa de Enlace del campo argentino, pero sin la participación de Coninagro, diferentes actores, asociaciones y entidades suman apoyo y otros critican la medida.
En esta línea, el presidente de la Sociedad Rural de Córdoba, Pedro Salas, aseguró que la entidad “adhiere a que se continúe con la producción, el trabajo y el desarrollo”, y por esa razón “no vamos a apoyar ningún boicot que vaya a restringir la cadena alimenticia ni vaya a provocar a los argentinos desabastecimiento de alimentos en la góndola. No vamos a provocar devaluación ni inflación”.
En declaraciones al la agencia de noticias Télam, el ruralista afirmó que “ya se cumplió con una exportación de 34 millones de toneladas de maíz el año pasado”, y señaló que “siempre se acuerda que, cada vez que se alcanza un determinado cupo de exportaciones, se reserva el resto para la producción”.
El dirigente precisó que “esto abarca a los productores de pollos, a los feedlot, a la lechería, y a la producción de bioetanol y alimentos, como la polenta y el aceite de maíz”.
“Los exportadores son los que retienen el maíz, porque el productor en su mayoría ya lo vendió“, indicó Salas al tiempo que subrayó que es el sector agroexportador es el que “está reclamando liberar y exportar, y no cumplir los acuerdos históricos que hubo con la cadena alimenticia para sostener los precios, el mercado, el empleo y los salarios”.
Salas además afirmó que la medida adoptada por el Gobierno sobre las exportaciones de maíz “fue hecha a pedido y solicitud de las cámaras interesadas, especialmente la de pollos, ya que el maíz es su insumo diario, y porque le manifestaron al Gobierno el incumplimiento en los acuerdos por parte de la cadena que tiene los acopios del maíz“.
Y concluyó: “Es una medida que no perjudica a nadie y beneficia a los 40 millones de argentinos. Cualquier valoración distinta que se haga, es una cuestión político partidaria“.

Fuente: InfoCampo

 Like

Volkswagen Group Argentina alcanzó por 17 años consecutivos el liderazgo en ventas en el país. En un año desafiante con un mercado cada vez más competitivo, el Grupo alcanzó un total de 59.468 unidades patentadas en 2020.
Volkswagen Group Argentina celebró en 2020 los 40 años de la marca en el país y 25 años del Centro Industrial Pacheco, con más de 1,5 millones de unidades producidas en su historia, siendo la pick up Amarok el modelo de mayor volumen de producción con más de 580.000 unidades. En el Centro Industrial Córdoba se alcanzó la producción de 14,5 millones de transmisiones desde su apertura, las que se exportan a diferentes plantas del Grupo Volkswagen. En 2020 se inició la producción de la nueva transmisión MQ281, con destino 100% de exportación a mercados tales como República Checa, India, México, Portugal y Polonia.
La marca Volkswagen se posicionó una vez más como líder en ventas con 55.725 unidades patentadas y el 17,2% de participación de mercado, alcanzando así los 17 años consecutivos en la cima. Se destaca el desempeño del VW Gol con 14.571 unidades patentadas, el SUV T-Cross que ya lleva 9.779 unidades vendidas -convirtiéndose en líder de su segmento- y la pick up Amarok con 12.929 unidades patentadas, que continúa consolidándose en su segmento con un 25% de mercado e ingresando al ranking de los 5 vehículos más vendidos del país.
A nivel lanzamientos, y a pesar de las dificultades propias de la pandemia, Volkswagen continuó su ofensiva de productos con la exitosa introducción del nuevo SUV Nivus con una pre-venta de 500 unidades que se agotó en pocos minutos, la pick up Amarok V6 258 cv, el nuevo Touareg y las versiones GTS de Polo y Virtus. Se realizó el World Premiere de Taos, desde Argentina para toda la región de América Latina. El primer SUV de Volkswagen que será producido en Pacheco y comercializado en el segundo trimestre de 2021.
El 2020 fue un año que también estuvo marcado por una gran performance de Audi consiguiendo el liderazgo en el segmento Premium con un market share del 35,2%. Se destacaron los lanzamientos de los nuevos A1, Q3 -el auto Premium más vendido del año-, Q3 Sportback y el flamante e-tron.
La marca Ducati también ha tenido a lo largo de 2020 un gran protagonismo en su mercado ocupando el segundo lugar de ventas en el segmento de motos Premium de más de 500 cc en Argentina. Con el 16,2% de participación de mercado en el país se posiciona como la mejor performance de la marca a nivel global.
Por su parte, la División Camiones y Buses, con más de 20 años en Argentina, sigue apostando a la innovación, tecnología, robustez y versatilidad como valores de marca. Este año ha tenido más de 6 lanzamientos en los modelos Delivery, Robust y Constellation, y junto al compromiso con los clientes desde el área de postventa, ha asentado su posicionamiento consiguiendo el tercer lugar en su segmento durante 2020.
En tanto, Autoahorro Volkswagen, con más de 43 años de trayectoria en el mercado de planes, contribuyó a mantener el liderazgo de Volkswagen Argentina entregando durante estos últimos 17 años casi medio millón de vehículos a sus clientes y comercializando durante ese período un volumen superior a 1.382.000 contratos, lo que le permitió generar la mayor cartera de clientes ahorristas de la industria. Entre los logros de 2020 se destaca el haber alcanzado el 20,7% de market share en la suscripción de nuevos contratos y el 20% en la entrega de unidades dentro de la industria de planes de ahorro. Además, los modelos T-Cross y Polo fueron líderes en patentamiento en cada uno de sus segmentos, y se inició la comercialización del plan de Nivus, acompañando el exitoso lanzamiento de la marca.
“Pese a las adversidades y desafíos que planteó el 2020, hemos logrado finalizar un año muy exitoso para la compañía. Mantener el liderazgo en un contexto global como este es sin dudas un doble mérito de cada trabajador de Volkswagen Group Argentina y una renovada muestra de confianza de nuestros clientes y concesionarios. Gracias al esfuerzo hemos alcanzado importantes hitos y nuestras marcas han tenido un papel protagónico en todos los mercados en los que participan. Una vez más, la compañía demuestra su compromiso con el desarrollo de la industria nacional y así seguiremos en 2021”, afirmó Thomas Owsianski, Presidente y CEO de Volkswagen Group Argentina.
“Hemos cerrado un año con una fantástica performance en cada una de nuestras marcas, lo que demuestra la confianza de nuestros clientes en cada uno de los productos y servicios ofrecidos por el Grupo Volkswagen en el país” afirmo Martin Massimino, Director Comercial de Volkswagen Group Argentina.
Junto a su Red Oficial de 101 Concesionarios (67 de Volkswagen, 15 de Audi, 12 de Volkswagen Camiones y Buses y 7 de Ducati) con 168 puntos de venta (126 de Volkswagen, 19 de Audi, 16 de Volkswagen Camiones y Buses y 7 de Ducati) y 159 puntos de servicio (114 de Volkswagen, 23 de Audi, 15 de Volkswagen Camiones y Buses y 7 de Ducati), el Grupo Volkswagen Argentina tiene presencia en cada provincia del país.
De esta manera, Volkswagen Group Argentina cierra otro año más de crecimiento y renueva su compromiso con el país, como también su vocación para mantener y consolidar su liderazgo. Todo ello a partir de más inversiones, una Red de Concesionarios profesional, lanzamientos y novedades, con innovación y tecnología para alcanzar la más alta calidad de sus productos, en ventas y en satisfacción al cliente.

Fuente: InfoCampo

 Like

El equipo de trabajo de Exponenciar comunicó que Expoagro 2021 edición YPF Agro cambia de fecha y se llevará a cabo del 8 al 11 de junio, y que en la fecha prevista con anterioridad –del 9 al 12 de marzo- se realizará la segunda versión de Expoagro Digital.
Según el comunicado oficial de la empresa organizadora, “luego de un profundo análisis y de los trabajos que se vienen haciendo en el diseño y la elaboración de los protocolos sanitarios, con el apoyo de un comité asesor especializado, en conjunto con las autoridades del municipio de San Nicolás” se tomó la decisión de cambiar la fecha.
“Ante la posibilidad de un rebrote por COVID-19, las posibles medidas de aislamiento social y el reciente inicio del operativo de vacunación, los organizadores decidieron reprogramarla para el mes de junio“, afirmaron.
Las empresas participantes ya fueron notificadas sobre la decisión y según indican “fue recibida de manera favorable por los expositores que edición tras edición hacen de la exposición un evento único del campo argentino”.
En tanto, del 9 al 12 de marzo se llevará a cabo el lanzamiento de Expoagro Digital, catalogado por Exponenciar como “una novedosa plataforma virtual que funcionará los 365 días del año de la mano de contenidos técnicos y de servicios útiles para la toma de decisiones, dirigida a productores agropecuarios, contratistas rurales, ingenieros agrónomos, médicos veterinarios y todo tipo de público afín al sector agroindustrial”.
En esos días en particular, quienes ingresen contarán “con un amplio hot sale, que abarcará productos y servicios para el campo con beneficios y financiamientos exclusivos”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Por un brote de gripe aviar, cientos de miles de aves fueron sacrificadas en India y Francia con el objetivo de reducir el avance de la enfermedad.
Tanto el Ministerio de Agricultura de Francia como también las autoridades sanitarias de India ordenaron sacrificar a miles de aves de corral para frenar esta epidemia, según informaron fuentes oficiales de ambos organismos.
El jefe de los Servicios veterinarios del Ministerio francés, Loïc Evain, ratificó a la agencia AFP que ya fueron sacrificados más de 100.000 patos dentro de focos de contaminación identificados y a 104.000 de forma preventiva en granjas cercanas. “Aún quedan cerca de 400.000 por sacrificar de forma preventiva”, agregó Evain.
En Francia, hasta el primero de enero se identificaron 61 brotes de la enfermedad, incluidos 48 en la región de las Landas, en el suroeste, donde existe un gran número de explotaciones de gansos y patos que se utilizan para la producción de ‘foie gras’.
En este sentido, las autoridades tomaron la decisión de sacrificar a modo de prevención a todas las aves de corral en un radio de un kilómetro alrededor de un brote identificado.
“Estamos ante un episodio excepcional con un virus altamente contagioso“, que “afecta a las explotaciones al aire libre, pero no sólo”, subrayó el funcionario, y agregó: “si la propagación del virus continúa, habrá que tomar medidas aún más drásticas”.
Por su parte, autoridades oficiales locales de India ordenaron el sacrificio de decenas de miles de aves de corral debido a esta gran epidemia que atraviesan varios estados de ese país, donde miles de aves ya fueron diezmadas. En ese país, al menos seis estados intensificaron sus esfuerzos para contener dos cepas de gripe aviar, los virus H5N1 y H5N8, que ponen en peligro tanto a las aves de corral como a las silvestres.
En relación a las aves silvestres, la mayoría de las afectadas por la enfermedad son gansos procedentes de las altas montañas de Asia central, que migran al sur de Asia cada invierno.
“En el lago Pong, el balance indica que 2.400 aves migratorias murieron la semana pasada y otras 600 el lunes“, explicó el responsable de las reservas naturales del estado Himachal Pradesh en el norte de India, Archana Sharma.
Funcionarios de ese estado informaron que la semana pasada se descubrieron miles de cadáveres de aves alrededor de un lago del Himalaya, donde es usual ver bandadas de aves migratorias en la época invernal.
En tanto, las muestras fueron enviadas para su análisis al Instituto Nacional de Epidemiología Veterinaria de Alta Seguridad (Nihsad), y confirmaron que las aves habían contraído la gripe aviar H5NI.
Ante esta situación, las autoridades locales prohibieron la venta y exportación de aves de corral en la zona e intensificaron los controles para tratar de contener la propagación de los virus.

Fuente: InfoCampo

 Like

Eduardo Buzzi se refirió este miércoles al cese de comercialización que llevarán adelante tres entidades de la Mesa de Enlace y aseguró que se debe a un “posicionamiento político ideológico opositor al gobierno actual”. Además, criticó la postura de Federación Agraria Argentina (FAA), la entidad de la que fue presidente.
“Una parte de la Mesa de Enlace decidió ir a una protesta haciendo caso a algunas presiones que tienen que ver con el posicionamiento político ideológico opositor al gobierno actual. Los productores pueden seguir vendiendo en el mercado interno. El paro es porque son oposición política”, dijo Buzzi en declaraciones a El Destape Radio.
Para el dirigente rural, la decisión de FAA es “inentendible”, dado que “hace un mes 40.000 productores recibieron el reintegro por segmentación de retenciones”.
“Por fin un gobierno cumple con segmentar las retenciones para pequeños y medianos y la FAA se sube a la ola de ir a protestar. No lo entiendo ni lo comparto”, consideró.
Y disparó: “En una época la Junta Nacional de Granos se ocupaba de comprar para el mercado interno y habilitaba las exportaciones para el sector privado. Hoy no hay Junta Nacional de Granos por el tristemente célebre Cavallo. Hay que crear una agencia participativa que intervenga en el comercio de granos”, concluyó.

Fuente: InfoCampo

 Like