La entidad dijo que la intervención de los mercados es una herramienta perjudicial y no resuelve los problemas de fondo.
Fuente: Clarín Rural
La entidad dijo que la intervención de los mercados es una herramienta perjudicial y no resuelve los problemas de fondo.
Fuente: Clarín Rural
En una jornada que organizó el municipio, las pulverizaciones terrestres tuvieron una deriva de 10 metros y las aéreas de 20 metros.
Fuente: Clarín Rural
Un productor le consulta a Juan Carlos Papa en qué momentos usarlos.
Fuente: Clarín Rural
Hay nuevos productos que evitan que se profundicen las pérdidas de rendimiento del cultivo en los escenarios de estrés hídrico.
Fuente: Clarín Rural
Se desarrolló un herbicida post emergente que controla las malezas más difíciles y da tranquilidad a la hora de volver a sembrar.
Fuente: Clarín Rural
Culminada el pandémico 2020, cabe preguntarse quiénes fueron los ganadores y perdedores en materia ganadera del 2020.
Para responder a esta pregunta, la analista del Rosgan María Julia Aiassa, señala los principales determinantes económicos para hacer el balance, que son: los altos precios del ternero durante todo el año, un precio del alimento en niveles históricamente altos y valores de la hacienda terminada que recién comenzó a reaccionar a la suba en los últimos meses del año.
Con ese panorama, se advierte que “el 2020 ha sido un muy buen año para el criador y para quienes hacen ciclo completo, pero no así para el invernador y el feedlotero“, señala Aiassa.
Según los márgenes brutos para distintos modelos ganaderos productivos, “en los últimos tres ciclos, tanto la cría como el ciclo completo registran márgenes crecientes. En el caso de la cría, la última medición a noviembre arroja un margen bruto $12.373 por cabeza equivalentes a unos USD 155, casi 30% más que lo resultante un año atrás medido en moneda extranjera“.
Para el caso de la invernada, donde ya entra en juego la relación de compra-venta de la hacienda, Aiassa remarca que “el balance resulta muy desfavorable, en especial en los planteos de alta productividad. Medido en dólares, el margen bruto de un planteo de invernada intensiva, cayó un 75% en el último año, al pasar de 57 a 14 usd/cabeza“.
A esa relación de compra-venta se le suma el alto precio del maíz, que subió 20 puntos más que el gordo (93% a diciembre), por ello los resultados para los planteos de recría con terminación a corral y engorde tradicional a grano, se tornan aún más ruinosos.
Cabe aclarar que la relación maíz/novillo que, históricamente ha fluctuado en torno a 85 puntos, llegó a marcar en octubre cerca de 140 puntos, para luego aflojar en estos dos últimos meses -especialmente en diciembre por la recomposición del gordo- y cerrar en niveles de 115 kilos de novillo por tonelada de alimento.
“Es así como un feedlot tradicional que engorda hacienda propia, llegó a perder más de $10.800 por cabeza ingresada por ciclo, un quebrando de USD 136 que se profundiza casi 3 veces respecto de los USD 56 que perdía a finales de 2019“, afirma la analista ganadera.
Para descargar el informe completo hacer click AQUÍ.
Fuente: InfoCampo
José Ignacio De Mendiguren habló este miércoles sobre el cese de comercialización que llevarán adelante la Sociedad Rural, FAA y CRA y aseguró que para Argentina lo ideal “sería que no se exporte a granel”.
“El trigo que exportamos lo exportamos a granel y eso significa 200 dólares la tonelada. Cuando vos lo exportas en harina, te vas a 400 dólares la tonelada. Y si la exportas en pastas y galletitas, transformado ese trigo, son mil 800 dólares la tonelada. Lo mismo que pasa con el maíz, con la soja. Hoy es mentira que Argentina alimenta a los humanos del mundo. Hoy exportamos alimento para animales del mundo”, expresó De Mendiguren en declaraciones a radio AM 750.
Para el presidente del BICE, este escenario “nos lleva a la pobreza” y para solucionarlo “el plan ideal sería que el maíz no se exporte a granel, para que luego se nos vendan los animales o productos alimentados a base de nuestra materia prima”.
“Se dispararon los precios internacionales y acudimos a la emergencia. Todo el mundo entiende que si yo vendo el maíz como está me quedo sin alimento para los cerdos o para generar leche, por ejemplo”, analizó. “Este es un problema de fondo, porque Argentina exporta lo que comemos”, agregó.
En tanto, remarcó que el objetivo del Gobierno Nacional es garantizar el abastecimiento del consumo interno y planificar las exportaciones. “Lo que tenemos por delante es una etapa de crecimiento”, dijo.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Sus innovaciones se identifican con un alto nivel de prestaciones y liderazgo en tecnología y en electrónica.
Fuente: Clarín Rural