La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, anunció hoy una serie de flexibilizaciones en materia sanitaria a partir del mejoramiento de la situación epidemiológica en la Argentina. Acompañada por el nuevo jefe de Gabinete, Juan Manzur, informó que dejará de ser obligatorio el uso de tapabocas al aire libre, confirmó la vuelta de los boliches para personas vacunadas y la autorización del ingreso a extranjeros.Axel Kicillof atribuyó la dura derrota en las PASO a la pandemia y anunció el comienzo de una “nueva era”“Estamos en un momento de un descenso sostenido de casos de coronavirus” en todo el país, dijo la titular de la cartera de Salud y destacó que la Argentina “ha sido exitosa en contener el ingreso de la variante delta”, lo que fue marcado por el Gobierno como el motivo principal para el levantamiento de medidas.Entre varias cosas, Vizzotti además indicó que la asistencia de público en los eventos masivos al aire libre será autorizada a partir del 1 de octubre con un aforo del 50 por ciento, y que se fijó un esquema de apertura gradual y cuidada de fronteras que comenzará esta semana.“A partir de este momento por instrucción del Presidente y del jefe de Gabinete de ministros, los ministerios de Salud, Turismo y Deporte, Interior, Seguridad y Cancillería, junto con las 24 jurisdicciones y los expertos, trabajaremos junto con Legal y Técnica para, a través de una Decisión Administrativa (DA) en los próximos días y con la renovación del DNU y la DA de fronteras hasta el 1° de octubre, avanzar en esta línea”, señaló por su parte Presidencia en un comunicado donde detalló las medidas.Covid: una por una, todas las medidas sanitarias anunciadas por el GobiernoSe levanta la obligatoriedad del uso de tapabocas al aire libre cuando estemos circulando en forma individual o en burbuja. Esto se permitirá en todos los casos cuando NO haya aglomerado de personas. Continúa siendo obligatorio el uso de barbijo en lugares cerrados (aula, cine, teatro, ámbitos de trabajo, transporte público, espectáculos y eventos masivos) y al aire libre cuando haya aglomerados de personas.Reuniones sociales sin límites de personas cumpliendo las medidas de prevención: tapabocas, distancia y ventilación.Aforo del 100% en actividades económicas, industriales, comerciales, de servicios, religiosas, culturales, deportivas, recreativas y sociales en lugares cerrados manteniendo las medidas de prevención, tapabocas, distancia social y ventilación.Autorización de viajes de jubilados, egresados y principales de estudiantes o similares siguiendo los protocolos recomendados.Autorización de discotecas con aforo del 50%, con esquema completo de vacuna (14 días previos al evento).Salones de fiestas, bailes o actividades similares: habilitado para personas que acrediten esquema completo de vacuna (14 días previos al evento) o una dosis más test diagnostico (PCR o Antígeno) negativo dentro de las 48 horas previas al evento. Protocolo especial para las fiestas de 15 o para menores de 17 años mientras avance la vacunación en los y las adolescentes.Eventos masivos de más de mil (1000) personas. A partir del 1° de octubre se habilita con aforo del 50% y se trabajará con los actores involucrados el protocolo específico en relación a los requisitos.La vuelta a las canchas de fútbol está incluida en esta última categoría, según confirmó la ministra Vizzotti. “Hemos evaluado la prueba piloto de Argentina-Bolivia. A partir del 1° de octubre se habilitan y con las reuniones que tengamos definiremos qué se va a necesitar y los pasos a seguir para informarlos”, explicó.Conferencia de prensa de Juan Manzur y Carla VizzottiApertura gradual y cuidada de fronteras (con fechas estimadas)24 de septiembre: eliminación del aislamiento para argentinos, residentes y extranjeros que lleguen por trabajo y estén autorizados por la autoridad migratoria.1° de Octubre: autorización ingreso de extranjeros de países limítrofes sin aislamiento. Apertura de fronteras terrestres a pedido de gobernadores (con corredores seguros aprobados por la autoridad sanitaria con cupo definido por la capacidad de cada jurisdicción).Entre el 1° de octubre y 1° de noviembre, incremento del cupo de ingreso progresivo en todos los corredores seguros, aeropuertos puertos y terrestres.1° de noviembre se autoriza ingreso de todos los extranjeros.Para el ingreso al país, el Gobierno anunció que se solicitará:Esquema de vacunación completo, con fecha de última aplicación por lo menos 14 días previos al arribo al país.Test de PCR negativo en las 72 horas previas al embarque, o antígeno en el punto de ingreso hasta que defina la autoridad sanitaria.Test de PCR al día 5 a 7 del arribo hasta que lo defina la autoridad sanitaria.Asimismo el Gobierno advirtió que aquellas personas que no presenten esquema de vacunación completo incluyendo los menores deberán realizar cuarentena, test de antígeno al ingreso y test de PCR al día 7.Por último, indicó que al momento de alcanzar el 50% de la población completamente vacunada, se dejará de realizar test de antígeno al ingreso (salvo los no vacunados) y PCR al día 5-7 y se podrá levantar el cupo. “Ya de esta manera se minimiza el impacto del aumento de hospitalizaciones y muertes”, apuntó.

Fuente: La Nación

 Like

Un nuevo estudio publicado en PLOS One también muestra cómo los ingenieros de Teotihuacán desviaron dos ríos para alinearlos con puntos de importancia astronómica, identifica cientos de características arquitectónicas previamente desconocidas y documenta más de 200 características arqueológicas que fuer destruidas por la minería y la urbanización desde la década de 1960.“No vivimos en el pasado, pero vivimos con los legados de acciones pasadas. En una ciudad monumental como Teotihuacan, las consecuencias de esas acciones aún están frescas en el paisaje”, dijo en un comunicado el primer autor Nawa Sugiyama, profesora de antropología en UC Riverside.Enigmáticos artefactos de caparazón descubiertos en AustraliaTeotihuacan, a unOS 40 kilómetros al noreste de la actual Ciudad de México, era la ciudad más grande de América y una de las más grandes del mundo antiguo. Existió desde aproximadamente el año 100 a. C.-550 d. C., hace unos 1.000-2.000 años, y cubría 12 kilómetros cuadrados. En su apogeo, constaba de numerosas pirámides, plazas y barrios residenciales y comerciales bien diseñados que albergaban una población de alrededor de 100.000 habitantes. Algunas de las pirámides y otras estructuras son visibles sobre el suelo hoy en día, pero la mayoría de los restos de la ciudad yacen enterrados debajo de campos, edificios y otras áreas de actividad modernas.Para mapear las partes subterráneas de Teotihuacan, Nawa Sugiyama y los coautores utilizaron lidar, una tecnología de mapeo que mide la cantidad de tiempo que tarda la luz de un láser en rebotar en un objeto. Los arqueólogos a menudo usan lidar para descubrir características enterradas cubiertas por bosques densos o campos abiertos, pero rara vez implementan la tecnología donde los restos arqueológicos se encuentran debajo de áreas urbanas.“Lidar a menudo se percibe como una herramienta revolucionaria para encontrar características antiguas ocultas a simple vista, pero encontramos que el mapa lidar es extremadamente desordenado y difícil de interpretar. Muchas de las características que identificamos eran modernas con raíces antiguas. Pero luego nos dimos cuenta de que hay una historia mucho más interesante detrás de esta tendencia “, dijo Nawa Sugiyama.Nawa Sugiyama es profesora de antropología en UC Riverside y fue la autora del estudio (NAWA SUGIYAMA/)Debido a que la gran escala de la construcción en Teotihuacan sugería una modificación masiva del paisaje antiguo, el grupo de Sugiyama pensó que lidar podría ayudar a dilucidar la relación entre el diseño de Teotihuacan y las actividades modernas que lo superponen. Los investigadores confirmaron los hallazgos de LIDAR con encuestas a pie y comparaciones con esfuerzos de mapeo anteriores.Descubrieron que los constructores de Teotihuacan nivelaron el suelo hasta el lecho de roca y, en algunos casos, extrajeron el lecho de roca para usarlo como material de construcción y relleno. En solo una parte de la ciudad, llamada Complejo Plaza de las Columnas, los autores calcularon que aproximadamente 372.056 metros cuadrados de terreno artificial se acumularon en el transcurso de aproximadamente 300 años de construcción que se habían extraído en otras partes del Valle de Teotihuacán. En tres de los principales complejos piramidales, los autores estiman que se habían utilizado 2.423.411 metros cuadrados de roca, tierra y adobe.Esta importante remodelación del paisaje afecta la disposición de la construcción y las actividades modernas. Los autores encontraron que el 65% de las áreas urbanas contenían propiedades o características modernas que se alineaban ortogonalmente dentro de los 3 grados o 15 grados al este del norte astronómico, la misma alineación que Teotihuacan. Se construyeron cercas de roca a lo largo de áreas que el lidar y la excavación revelaron que tenían muros subterráneos antiguos que dificultaban el arado moderno.Descubren momias prehistóricas en una cueva “mística” y hay desconcierto entre los arqueólogosLos ingenieros de Teotihuacan también desviaron el río San Juan y el río San Lorenzo, que atraviesan la ciudad. El río San Juan sigue la orientación de Teotihuacán durante 3 km ya que atraviesa el centro de la ciudad, mientras que el río San Lorenzo tiene una orientación muy distinta, 8 grados al sur del este astronómico durante 4,9 km. Investigaciones anteriores los interpretaron como importantes canales de importancia simbólica y calendárica.El mapa lidar también mostró que otras secciones de canales y ríos, muchos de los cuales todavía se utilizan activamente en la actualidad, fueron alterados en varios puntos a lo largo de su curso, coincidiendo con frecuencia con las direccionalidades de Teotihuacan. Un total de 16,9 km de los sistemas hidrológicos visibles en el terreno moderno tuvieron su origen en el paisaje teotihuacano del Clásico Temprano.En el mapa LIDAR, el grupo identificó 298 características y 5.795 terrazas artificiales que no se habían registrado previamente. Sin embargo, también identificaron más de 200 características conocidas que fueron destruidas por la minería desde 2015.

Fuente: La Nación

 Like

(Actualiza valores a media sesión)
Por Froilan Romero
SANTIAGO, 21 sep (Reuters) – Las monedas de América Latina
mantenían sus ganancias a media jornada del martes, debido a
menores temores a un contagio por el caso del gigante
inmobiliario chino Evergrande, mientras la atención de los
mercados se volvía la reunión de política monetaria de la
Reserva Federal de Estados Unidos que culmina el miércoles.
* El dólar se mantenía el martes bajo un máximo de un mes
mientras los mercados globales se estabilizaban, en tanto, los
inversores buscaban la seguridad del yen y el franco suizo de
cara al potencial incumplimiento de pago de deuda del
desarrollador inmobiliario China Evergrande.
* Luego de la ola de ventas del lunes en los mercados
globales, mayormente atribuida a flujos impulsados por opciones
en un ambiente de baja liquidez del mercado, algunos inversores
lo vieron como un momento para realizar compras de oportunidad.
* Con las posiciones en los mercados bursátiles aún cerca de
máximos históricos, según sondeos recientes, los movimientos del
martes devolvieron la calma a algunos mercados de monedas y las
divisas como la corona noruega y el dólar australiano repuntaron
con fuerza.
* El real brasileño encabezaba las ganancias y subía
un 0,58%, a 5,2932 unidades por dólar, mientras que el índice
Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo reducía sus
ganancias a un 0,49%, a 109.344,56 unidades.
* El peso mexicano cotizaba en 20,1238 por dólar,
con una ganancia de un 0,07% frente a los 20,1376 del precio de
referencia de Reuters del lunes y ponía fin a una racha de tres
caídas que lo llevó a su peor nivel desde finales de agosto.
* “Los inversionistas prestarán completa atención al inicio
de la reunión de política monetaria de la Fed, y a las
eventuales medidas que empleará el Gobierno Chino al sector
inmobiliario”, dijo grupo financiero Monex en un reporte.
* El principal índice accionario S&P;/BMV IPC, que
integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano,
pasaba a terreno negativo y caía un marginal 0,03%, a 50.543,51
puntos, tras tocar en la víspera su nivel más bajo desde fines
de julio.
* “Mercados accionarios positivos y rendimientos de bonos al
alza, con el dólar perdiendo terreno mientras que los activos de
riesgo toman un respiro temporal después de fuertes pérdidas
ayer. La atención continúa centrada en la situación de
Evergrande y a la decisión del Fed mañana”, dijo Banorte en un
reporte.
* En Argentina, el peso bajaba un 0,08%, a 98,55
por dólar en depreciación regulada por el banco central, al
tiempo que el índice bursátil Merval de la bolsa de
Buenos Aires subía un 0,77%, a 74.205,52 puntos, ante compras de
oportunidad tras la fuerte baja del lunes por la desconfianza
sobre el nuevo Gabinete.
* Operadores coinciden en que el mercado argentino está
expuesto a fuertes volatilidades, no solo por el componente
político doméstico, sino también a nivel internacional dada la
influencia que podría generar la suerte financiera de la gigante
inmobiliaria Evergrande de China.
* El peso chileno ganaba un 0,31%, a
786,10/786,40 unidades por dólar. En tanto, el índice líder de
la Bolsa de Santiago, el IPSA, subía un 0,3%, a
4.303,86 puntos.
* El peso colombiano operaba plano en 3.842,55
unidades por dólar, al tiempo que el índice accionario MSCI
COLCAP de la bolsa borraba las ganancias iniciales y
se desvalorizaba un marginal 0,05% a 1.305,93 puntos.
* La moneda peruana, el sol, ganaba un
0,22%, a 4,108/4,110 unidades por dólar. En tanto el referencial
de la Bolsa de Lima perdía un 0,01%, a 467,28
puntos.

Cotizaciones a las 1539 GMT
Índices accionarios Cotización Var pct Var pct
diaria en el año
MSCI Mercados 1.258,23 -1,65 -2,59
emergentes
MSCI América Latina 2.260,11 -2,6 -7,82

Bovespa Brasil 109.327,12 0,44 -8,1418
IPC México 50.543,51 -0,03 14,70
Argentina MerVal 74.190,49 0,754 144,77
COLCAP Colombia 1.304,88 -0,13 ?
IPSA Chile 4.303,62 0,29 -15,70
Selectivo Perú 467,51 0,04 -8,75

Dólar frente a monedas Cotización Var pct Var pct
mensual en el año
Real brasileño 5,2952 -2,72 -1,93
Peso Mexicano 20,1221 -0,27 -1,15
Peso chileno 786,1 -1,63 -9,60
Peso colombiano 3.841,18 -1,92 -10,84
Sol peruano 4,1028 -0,33 -12,06
Peso argentino 98,49 -0,76 -14,69

(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson
Bocanegra en Bogotá, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos
Aires y Benjamín Mejías)

Fuente: La Nación

 Like

21 sep (Reuters) – El Ibex cerró el martes al alza,
impulsado por los sectores de los viajes y las renovables, en un
contexto global de corrección tras las caídas generalizadas de
la sesión previa.”Todavía hay problemas con los que el mercado está
lidiando”, dijo David Joy, estratega jefe de mercado de
Ameriprise Financial en Boston. “Pero la estabilización es algo
bueno después de la bajada que tuvimos ayer”.Los inversores tratan de desprenderse de los temores de
contagio por la posible quiebra de la empresa china Evergrande,
al tiempo que esperan los resultados de la reunión de política
monetaria de dos días de la Reserva Federal, que se celebrará el
miércoles y en la que el FOMC podría establecer un calendario
para reducir sus estímulos.”Es probable que sea un viaje lleno de baches, pero estamos
comprando la caída basándonos en nuestra creencia de que los
responsables de la política monetaria acudirán al rescate una
vez más”, escribieron los estrategas de Wolfe Research en una
nota a los clientes.En España, el sector del turismo y los viajes extendieron
ganancias tras el anuncio del día previo sobre el levantamiento
de restricciones de viaje en Estados Unidos.En este contexto, el selectivo bursátil español Ibex-35
cerró con un alza de 100,60 puntos el martes, un 1,16%,
hasta 8.756,00 puntos, mientras que el índice de grandes valores
europeos FTSE Eurofirst 300 subió un 1,00%.En lo alto de la tabla se colocaron las energéticas Solaria
, con un alza del 4,26%, y Acciona, con una
subida del 3,65%, revalorizándose tras la caída del día
anterior.En tercer lugar se situaba el hólding de aerolíneas IAG
, que cerró con un aumento del 2,99%.En el sector bancario, Santander subió un 0,19%,
BBVA se anotó un 0,63%, Caixabank avanzó un
1,09%, Sabadell ganó un 0,13%, y Bankinter se
revalorizó un 1,41%.Entre los grandes valores no financieros, Telefónica
retrocedió un 1,59%, Inditex avanzó un 2,01%,
Iberdrola se revalorizó un 0,78%, Cellnex
ganó un 1,90% y la petrolera Repsol subió un 2,64%.
(Información de Flora Gómez)

Fuente: La Nación

 Like

NUEVA YORK (AP) — La pandemia ha sacado a relucir nuestro egoísmo y falta de solidaridad al dejar a los países más pobres sin vacunas contra el COVID-19.Así comenzaron el secretario general de Naciones Unidas y el presidente de Colombia el martes el debate anual de la Asamblea General de la ONU, que estuvo marcado en la mañana por la enumeración de los problemas provocados por el nuevo coronavirus.El presidente colombiano Iván Duque denunció las “fallas del multilateralismo” para responder de manera equitativa a la pandemia.“Las brechas existentes entre las naciones respecto al proceso de vacunación son inauditas. Mientras que algunas naciones adquieren un número de dosis adicionales para seis o siete veces su población y anuncian terceras dosis de refuerzo, otras no han aplicado ni una sola dosis que les inyecte esperanza,” dijo el mandatario colombiano.El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, realizó la misma crítica en su discurso“La solidaridad brilla por su ausencia justo cuando más la necesitamos”, dijo.

Fuente: La Nación

 Like

La digitalización de la agricultura ya genera, desde hace vario años, miles de datos sobre la práctica agrícola y sus resultados. Entonces, la agricultura digital actual implica el gran desafío de interpretar mucha información.
Para solo dimensionar esto con un ejemplo, cada picadora o cosechadora Claas recolecta cada 2 segundos un total de 1.000 datos por hectárea y los transmite a la nube en tiempo real. Entonces, productores y asesores se encuentran con el desafío de interpretar esa información para ajustar decisiones.

Mirá también AgTech: el INTA y el IICA promueven la digitalización agrícola formando una Red Interamericana
La compañía alemana, de esta forma, pensó en un socio para ayudar a los productores: FieldView. La plataforma es capaz de convertir esa información útil en manejo más preciso.
 
Jornada
Claas Argentina invita a la jornada “La revolución de los datos en la agricultura”, una cita que se llevará a cabo el jueves 30 de septiembre a las 8:30 horas, en formato online. El encuentro también contará con la participación de FieldView.
¿Cómo acortar distancias en esta conversación entre el ambiente productivo, los productores y contratistas? De eso se hablará en la jornada ya que, actualmente, la cosecha de datos es tan importante como la de granos o forraje.
Moderados por el periodista Diego Peydro, especialistas, productores, asesores y contratistas, compartirán experiencias y conocimientos.
Del encuentro también participarán Juan Pablo Vélez (INTA), quien se referirá al costo de oportunidad de ser precisos. Luego, Reynaldo Postacchini, Federico Sánchez y Federico Del Boca (CLAAS Argentina) ahondarán en la máquina como usina generadora de datos.
Más tarde, Matías Galetto y Lucas Dellamaggiore (FieldView) desarrollarán Plataformas digitales: la integración de datos para la toma de decisiones.
Para inscribirse al encuentro, hacer click aquí.The post El desafío de la información: ¿cómo interpretar mil datos agrícolas en dos segundos? first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Diferentes estudios ecológicos, tantos de expertos brasileros como argentinos, vienen alertando que el incremento desmedido de la acuicultura en embalses en territorio del país vecino, cultivando especies de peces, no nativas impactará negativamente sobre la biodiversidad acuática en el Río Paraná.
Un documento firmado por la investigadora brasileña Patricia Charvet, de la Universidad Federal de Paraná, señaló que el cultivo principalmente de la tilapia del Nilo, acarreará importantes consecuencias sociales, económicas y ecológicas, si es que esta práctica se potencia sin la fiscalización de los órganos estatales pertinentes.
Otro artículo de la experta de la Universidad Estatal de Maringá (Brasil) Rosa María Dias, revisado por el especialista argentino Luis Espínola, advierte que, al quitarle los atributos de control al Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (IBAM), se afectará la ecología acuática de Brasil y de los países vecinos.
Mirá también Incendios: se declaró la emergencia agropecuaria en la provincia de Chubut
La problemática
La acuicultura en cuerpos acuáticos es citada como el principal vector de introducción y propagador de peces no nativos.
“Esta situación, sin duda alguna, también afectará ecológicamente a los cuerpos de agua dulce que se hallan en territorio argentino, al igual que a los de los demás países vecinos”, admite Espínola, investigador del Conicet en el Instituto Nacional de Limnología.
Mirá también Cambio climático: los golpes de sol y el granizo son más frecuentes y productores eligen apostar por la protección
Las consecuencias ecológicas de una especie invasora, aclara el argentino, se visulizará a mediano y/o largo plazo, cuando generalmente la especie no nativa ya se torna imposible de erradicar del ambiente.
“Con las actuales decisiones del gobierno de Brasil, la Argentina se vería directamente afectada dado que muchos de los grandes embalses se encuentran en los ríos Paraná e Iguazú, pocos kilómetros aguas arriba de la frontera. Es necesario trabajar en el control de forma holística para evitar la llegada de especies no nativas. La responsabilidad es de ambos países”, afirma el investigador.
Cuenca del Paraná y sus embalses

 The post Alertan que el incremento de la acuicultura brasilera afectará la diversidad del Río Paraná first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Como cada año, en el hemisferio sur se festeja cada 21 de septiembre el Día de la Primavera, una de las estaciones más esperadas del año. Además, en Argentina también coincide con el festejo del Día del Estudiante, fecha en la que los parques y las plazas son sede oficial para juntarse entre amigos, colegas o la familia y disfrutar del inicio de la temporada de las flores, el sol y de los días cálidos.
Por su parte, al campo no le es indiferente esta fecha, ya que comienza la estación con mayor radiación solar, días más largos y un clima cálido, lo que significa que comienza la etapa de siembra. Es el momento de poner a punto la tierra y realizar ciertas plantaciones concretas para conseguir un máximo rendimiento.
En esta línea, el aumento de temperatura en este periodo hace que la atmósfera sea mas confortable para realizar diferentes actividades, se intensifica la aparición de insectos polinizadores, que son los principales causantes del incremento de las especies vegetales y la creación de nuevos frutos.
En este marco, iniciar los distintos tipos de siembra en primavera permite preparar el medio para la futura producción y debido a las precipitaciones propias de esta época permitirá también un riego con menos costes aprovechando las precipitaciones.
Beneficios de cultivar en primavera
La primavera es considerada una de las estaciones con mejor estabilidad climática, lo que facilita la elección del momento en la que se debe empezar a cultivar.
Asimismo, numerosos estudios mencionan que el cálido clima que se da durante esta temporada permite que los cultivos se desarrollen con una mayor calidad, incrementando sus nutrientes.

En redes

La primavera en el Chaltén, se vive llena de flores 🌼🇦🇷💙 #21deseptiembre #DiaDeLaPrimavera @turisargentina pic.twitter.com/kvWHUqu8xB
— #TurismoArgentina (@turisargentina) September 21, 2021

¡Feliz Primavera!
Empezó la #primavera, una época propicia para la cosecha de polen y néctar 🐝🌼
🌸Al pasar de flor en flor, el polen se pega sobre las patas de las #abejas y va formando esas “polainas” que observamos de color anaranjado ☺️🧡 #21DeSeptiembre pic.twitter.com/3q1PAXFQnw
— Senasa Argentina (@SenasaAR) September 21, 2021

También te puede interesar: Cinco trucos para renovar el jardín en primaveraThe post Beneficios de la primavera en el campo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Esta mañana el nuevo ministro de Seguridad de la Nación, Aníbal Fernández, le contestó a la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, quien lo había acusado de ”conocer a todas las mafias porque es parte de ellas”. Al ser consultado por la prensa sobre esas declaraciones, Fernández la vinculó con la denominada Mesa Judicial durante el gobierno de Mauricio Macri y dijo: “Es una señora sucia en todo sentido”.Durante una breve conferencia de prensa en la sede de la cartera que lidera desde ayer, en reemplazo de Sabina Frederic, resaltó: “Esta mujer, ¿por qué me viene a buscar a mí? Y bueno, mientras yo estaba en un lugar de sombra no molestaba a nadie, no le parecía importante u oportuno buscar pegarme en los tobillos”.En la primera conferencia con Juan Manzur, Carla Vizzotti anunció que el barbijo al aire libre deja de ser obligatorioAsí Fernández respondió a los dichos de Carrió de anoche, cuando se refirió al reemplazante en la cartera de Seguridad tras la crisis institucional que se desató la semana pasada en el Gobierno por la renuncia masiva de funcionarios debido a la derrota en las primarias, y que ella consideró “un golpe de palacio”. Ahora, con la jura de los nuevos funcionarios, la también integrante de la colación opositora Juntos por el Cambio (JxC) cuestionó la incorporación de Aníbal Fernández y Juan Manzur en el gabinete de Alberto Fernández.“Lo de Aníbal Fernández es como la vuelta de un monstruo alicaído. Él conoce todas las mafias, yo sostengo que es parte”, manifestó Carrió a TN, y agregó: “Pacta con los narcos o con los piratas para que haya paz”. Debido a eso, estimó, es que “retiran Gendarmería” de la villa 1-11-14.Tuit de Aníbal Fernández (Captura Twitter/)“Señora: le juro por Dios que conozco a la mafia de la mesa judicial que usted integraba junto a Pepín Rodríguez Simón y otros, pero nunca formé parte de ella”, aseguró esta mañana el flamante titular de Seguridad en un posteo por la red social Twitter.Comienza su gestiónTras referirse a Carrió, el ministro oficialista se refirió a la tarea que abordará al frente de la cartera, en momentos en que Rosario atraviesa una crisis por la violencia del narcotráfico, y remarcó que va a seguir trabajando para resolver los problemas de la provincia de Santa Fe y el país.“Voy a tratar de conectar con [el ministro de Seguridad de Buenos Aires, Sergio] Berni y [su par en la Ciudad Marcelo] D’Alessadro para seguir avanzando con algunas de las tareas acordadas y toda una propuesta de trabajo que queremos hacer en delito complejo”, declaró Fernández. En particular, sobre la situación en la ciudad santafesina, insistió en que es una prioridad.Covid: una por una, todas las medidas sanitarias anunciadas por el GobiernoDada la importancia de lo que acurre allí, y luego de las tensiones que se dieron con su antecesora, quien se negó a enviar más efectivos al lugar pese al pedido del gobernador, ayer Fernández se reunió con el mandatario de Santa Fe, Omar Perotti, para coordinar acciones en esa provincia.Tras ese encuentro, sostuvo que trabajará en una “propuesta formal” para el abordaje de la problemática del narcotráfico en ese distrito y ratificó su “acompañamiento” a Perotti. Si bien consideró que es un tema “complejo”, Fernández adelantó en declaraciones a la prensa que buscará trabajar en una “propuesta formal” para la situación en esa provincia.Del mismo modo, subrayó que quiere “acompañar” a Perotti porque el mandatario provincial tiene la “vocación de hacer las cosas en serio”. “Este fue el primer gesto que hemos tenido en nuestra primera hora de trabajo, y lo califico como muy bueno”, definió el funcionario.Aníbal Fernández y Omar Perotti (Télam/)

Fuente: La Nación

 Like