Preocupación e incertidumbre, así ven las economías regionales la situación que se sucede al momento de la contratación de personal en plena tarea de cosecha.
“Es fundamental que los beneficiarios de planes de asistencia, nacionales o provinciales, puedan ser contratados sin que se les dé de baja el plan que reciben”, señaló Eduardo Rodríguez, titular de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Bajo estas circunstancias, las producciones regionales, que son mano de obra intensiva, se ven complicadas para el desarrollo de las tareas sin trabajadores.
Si bien la falta de trabajadores en el sector no es un fenómeno nuevo, este año la problemática se agravó ya que muchos trabajadores no pueden concretar tareas en otras provincias en el marco de las restricciones impuestas por el Covid-19.
“Necesitamos una rápida respuesta integral de las autoridades para poder destrabar este tema y brindar certidumbre a las economías regionales que están próximas a cosechar y al día de hoy no saben si podrán hacerlo”, aseguró el directivo. 
En la cosecha en cultivos de estación, tales como uva, olivos, yerba, maní, papa, tabaco, peras, manzanas y naranjas, entro otras, y según datos oficiales, las economías regionales emplean, en forma directa y temporaria, alrededor de 625.000 personas en todo el país.
Desde la Confederación, por ende, exigen un certificado único para el traslado para nuestros trabajadores, entre localidades y provincias.
“Debemos articular soluciones interministeriales y brindarles garantías a los trabajadores y sus familias para que puedan realizar trabajos en cualquier lugar del país sin trabas que hagan que pierdan una posibilidad laboral. Estamos convencidos que la salida de la crisis es el trabajo”, explicó Rodríguez.

Fuente: InfoCampo

 Like

Sobre el final de una semana movida para el agro, luego de que se diera de baja el cese de comercialización por la decisión del Gobierno Nacional de dar marcha atrás con el cierre de exportaciones de maíz, desde CRA analizaron las últimas medidas y no solo dejaron un mensaje para el Ejecutivo, sino también para el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA).
“El Gobierno nunca en estos días recibió a CRA, y canalizó toda la gestión con el Consejo Agroindustrial Argentino, entidad mayoritariamente compuesta por el sector comercial de granos y en algunos casos con supuestos beneficiarios del cierre de exportación de maíz”, lanzó la entidad, que organizó el paro junto a la Federación Agraria y la Sociedad Rural.
Y agregó: “Queremos instar al CAA a que no se adjudique representaciones de las que carece y no convalide en nombre de la producción primaria, cupos, permisos, cuotas o cualquier otro artilugio que genere distorsión en los mercados que deben operar por la oferta y la demanda”.
“El proceso inflacionario, los diferenciales cambiarios y el aumento de insumos básicos como el combustible, presagian nuevos aumentos en las distintas cadenas, bregamos para que el Gobierno haya comprendido que no es cerrando exportaciones como obtendrá resultados y que mire la historia reciente para entender las consecuencias que ello genera”, consideró.

Fuente: InfoCampo

 Like