Los números no mienten. En los últimos 14 días la cantidad de casos de Covid-19 bajaron el 51% y la cifra de fallecidos se redujo un 9%, cifras que le permitieron al gobierno de la Nación dar un paso más allá en el manejo de la pandemia y anunciar nuevas medidas, entre ellas, la posibilidad de no utilizar barbijo en espacios al aire libre y la apertura de actividades que aún no estaban habilitadas, como los boliches. Pero, en este contexto de vuelta a la normalidad, ¿qué pasa con la variante delta?Covid: una por una, todas las medidas sanitarias anunciadas por el GobiernoPresente en más de 130 países, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la variante detectada por primera vez en la India mantiene en alerta a las autoridades sanitarias de los gobiernos de todo el mundo y la Argentina no es la excepción. Aunque desde su aparición, hace algunos meses, no logró diseminarse cómo se anticipaba y de acuerdo con la experiencia mundial, los expertos mantienen un optimismo cauto mientras intentan explicar las razones de la situación actual y cómo puede impactar las nuevas medidas.“Hay que esperar la evolución de los casos porque venimos de una ola dantesca producida por Manaos con los picos en mayo. En la persistencia de los anticuerpos generados por esa infección puede estar una de las explicaciones de por qué no se diseminó la variante delta. Lo otro, es la cantidad de vacunados”, afirma la doctora en medicina y docente especialista en enfermedades infecciosas e infectología pediátrica Silvia González Ayala.Cantidad de casos en la Argentina Los peores momentos de la pandemia en el país se registraron entre el 15 de mayo y el 3 de junio pasados con las cifras más dramáticas y días de entre 22.000 y 41.000 nuevos infectados. El récord de contagios en un mismo día fue el 27 de mayo con 41.080 casos positivos y una media semanal de 30.882; un día después el promedio alcanzó los 31.416 cuando se habían notificado 39.207 nuevas infecciones.El promedio semanal más alto de toda la pandemia se dio el 23 de mayo con 33.171 casos, con un nuevo salto, después de varias jornadas en baja, el 2 de junio cuando la media fue de 32.860 y los casos en esa fecha alcanzaron los 35.017. Ayer se informaron 2162 nuevos contagiados y 90 fallecidos; sin embargo, para González Ayala “no se debe crear una crisis de optimismo” desmesurado, estar atentos y cautos viendo la experiencia de otros países de la región.Aire libre y sin barbijo, como eligió salir mucha gente después de los nuevos anuncios del gobierno (Tomás Cuesta/)“Hay brotes en los que no se realizó un estudio genómico y la tortuga se puede escapar porque ahí no hay una vigilancia genómica importante. Ahora, además, hay circulación de otros virus como sincitial respiratorio, influenza, por lo que está la cancha embarrada”, grafica.CompetenciaEl cierre de los aeropuertos, principalmente el internacional de Ezeiza, y los controles, una competencia con la variante gama (o Manaos), la de mayor circulación en la segunda ola y el aumento de la vacunación, con esquemas completos, son las razones enumeradas por el infectólogo Eduardo López, jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. “Son hipótesis, principalmente la disputa del territorio con otras variantes. En la medida que se aumente la vacunación con dos dosis disminuirá la transmisibilidad de delta, aunque en Brasil es la variante que predomina, con una tasa de vacunación similar a la de acá”, agrega López.Con la hipótesis de la competencia, lanzada hace varios meses por uno de los integrantes de comité de expertos que asesora al Presidente, coincide el infectólogo y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) Ricardo Teijeiro. “El hecho de que haya gran circulación de Manaos y Andina no permitió el despliegue de otras. Hubo un impacto muy fuerte en la segunda y muchas personas se contagiaron por lo que lograron protección. Además, las vacunas ya están actuando”, explica.Cómo será la reapertura de las fronteras ante la baja de casos de Covid“Se esperaba tener una ola anticipada de la nueva variante, pero no se dio. Es favorable la época del año que estamos atravesando, el hecho de no estar encerrado y hacinados es una ventaja, aunque no sabemos cómo se comportará la enfermedad. El verano pasado hubo un pico por los movimientos (turísticos), pero no había vacunas. En este momento estamos mejor parados”, agrega.De acuerdo con la información oficial hay 20.324.371 de argentinos que completaron el esquema con dos dosis (44,79% de la población) mientras que 8.746.007 cuentan con una dosis (19,27%), es decir que hay 29.070.378 (64%) con al menos una dosis. La Ciudad de Buenos Aires tiene el 59% de sus residentes mayores de 18 años con esquema completo, seguida en este rubro por las provincias de La Pampa (58%), Tierra del Fuego (52%) y Santa Fe, Córdoba y La Rioja (las tres cercanas a cubrir el 50%).Los vacunados en el país “Si habrá un rebrote o repunte dependerá de la vacunación, si se mantiene alto el ritmo [de inmunizaciones] para prevenir los casos más graves y los fallecimientos”, anticipa López. “Soy cauto y optimista; hay que seguir con los testeos para detectar si delta está circulando o no y, fundamentalmente, mantener los cuidados personales porque no se puede descartar un nuevo rebrote”, dice López.La apertura de actividades y nuevas medidas anunciadas hoy por el gobierno nacional no son desmedidas, según Teijeiro, aunque no deberían cesar los controles. “Hay que ir actuando a medida que se vea cuál es la circulación epidemiológica. Si aumentan los casos, la circulación, habrá que considerar ciertas medidas preventivas. Todo el mundo tomó iniciativas y después tuvo que retroceder. Puede llegar a haber un rebrote porque el virus, donde tuvo la posibilidad, lo hizo”, anticipa.

Fuente: La Nación

 Like

Adiós al barbijo al aire libre. Vuelven los cumpleaños sin límite de invitados, vuelven el fútbol con público, los viajes de los jubilados y de egresados y los turistas extranjeros. ¿Son medidas adecuadas al tiempo que estamos viviendo o decisiones apresuradas que podrían traer un repunte de casos? Los especialistas coinciden en que, varios indicadores de la situación epidemiológica hacen que se pueda avanzar en estos cambios, aunque advierten que las medidas se deberían tomar localmente, en función de la realidad de cada jurisdicción y no a nivel nacional. ¿Cuáles son los indicadores que miran los especialistas? Primero, el número de contagios diario, que desde hace varias semanas está en torno de los 1000 casos y con una tendencia descendente. Por otro lado, la positividad de los testeos: estas aperturas tienen sentido si la positividad está por debajo del 5%. De todas formas, no hay que relajarse, advierten.“Si nos relajamos y nos olvidamos de todo lo que aprendimos en este tiempo, podríamos tener una nueva suba de contagios”, advierte Ricardo Ruttiman, infectólogo de Funcei y coordinador de Vacunas de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).“Me parece que es una medida anticipada”, dice el infectólogo Hugo Pizzi. “La variante delta está con una incidencia del 5% en nuestro país, y ¿quién garantiza que no vaya a crecer en los próximos días? En ese contexto, dejar de usar el barbijo sería la peor decisión. Porque podría pasarnos lo que ocurrió en Israel, en Alemania y en Suiza, que con niveles de vacunación mucho más altos que los nuestros, sacaron el barbijo y tuvieron una explosión de casos de delta. Ojalá me equivoque, pero no somos una sociedad muy criteriosa como para confiar en que la gente va a dejar de usar el barbijo de forma responsable y adecuada”, apunta.Sin barbijo al aire libre: la primavera debuta con menos restricciones“El barbijo puede dejar de usarse al aire libre, en movimiento y lejos de otras personas. No es para relajarse. Estamos en una situación epidemiológica favorable y es cierto el descenso de casos, pero no hay que abandonar los cuidados. No nos olvidemos lo que le ocurrió a la provincia de Jujuy en la primera ola, donde había cero casos y de pronto hubo un brote. Hay que seguir usando el tapabocas en ciertos ámbitos. Por ejemplo, para salir a la calle nos lo podemos sacar, pero para entrar a un negocio hay que volvérselo a poner. Lo mismo si nos encontramos con algún vecino y nos quedamos conversando en la calle. Lo mismo en la parada del colectivo, ahí porque uno está quieto y hay otras personas debe dejárselo puesto”, dijo a LA NACION la infectóloga Elena Obieta, miembro de la SADI.“La epidemiología es dinámica. Esto no implica que si en 15 días tenemos un brote de delta o un rebrote de casos, no tengamos que dar marcha atrás a estas medidas. Si en medio no se acelera la vacunación de adolescentes, que son los que van a ir a los boliches, en poco tiempo podríamos ver un impacto negativo”, apunta Obieta.Esta mañana ya se veían personas sin barbijo caminando por las calles porteñas (Ricardo Pristupluk/)“Los adolescentes son una población de mayor riesgo hoy porque no están vacunados. Hay que evitar que estas medidas signifiquen un aumento de casos en este segmento. Pero para eso hay que tomar todos los recaudos y concientizar en el buen uso del barbijo y otras medidas. Si los casos aumentan, al igual que pasó en otros países, se deberá dar marcha atrás a estas medidas”, apunta Daniel Stecher, jefe de Infectología del Hospital de Clínicas y asesor del Ministerio de Salud.“Hay una población que hasta ahora fue muy renuente al uso del barbijo y ahora se le está dando argumentos: los adolescentes. Es impensado que dentro de un boliche se pueda cumplir el protocolo como en un teatro. Tal vez si se pueda controlar el aforo, pero la gente no se va a dejar puesto el barbijo en el interior. Hay besos, intercambio de fluidos, y eso podría ser terrible para la propagación de delta”, dice Pizzi.¿En qué casos se debería seguir usando el tapabocas?Ruttiman apunta: “si la persona tiene algún síntoma respiratorio, se lo debería dejar puesto incluso al aire libre. Esto es algo que aprendimos y que las culturas orientales lo tienen muy incorporado. Aunque sea un resfrío o alergia, es recomendable. Lo mismo para todas las personas inmunodeprimidas, la recomendación es seguirlo usando”, dice.Otras situaciones que enuncian los especialistas son, por ejemplo, cuando tomamos un transporte público, o cuando ingresamos a un local a hacer compras. El peligro es que al no usarlo en la calle, la gente se olvide de llevarlo y ponérselo en el interior de los comercios. “Otro caso es cuando, aunque estemos al aire libre, se rompa la distancia de un metro y medio. Ya sea en la pila del banco o en la salida del colegio. Ahí, hay que ponerse el barbijo”, apunta Ruttiman.Los especialistas advierten la importancia de portar consigo el barbijo para usarlo en el transporte público y en lugares cerrados (Ricardo Pristupluk/)Obieta agrega que dentro de los boliches, que se habilitaron con un aforo del 50%, también deberá usarse el barbijo. Lo mismo que en las iglesias. “Una persona en un entorno cerrado, cantando puede ser una fuente de rápida propagación. En estos casos, se deben dejar puesto el barbijo”, agrega.“El virus no desapareció”“El virus no desapareció ni la pandemia terminó. Hay que encontrar un delicado equilibrio entre aperturas y situación sanitaria. Pero es este período que estamos transitando dentro de la pandemia, tiene lógica pensar en que vamos a tener que progresivamente ir ampliando o restringiendo las medidas de protección”, apunta Stecher.Otra de las actividades que quedaron oficialmente habilitadas son las reuniones sociales, sin límite de asistentes. “En cuanto a las reuniones sociales, tampoco nos debemos descuidar. Una cosa es si estamos compartiendo con personas de la propia burbuja o que tienen pocos contactos sociales y otra si nos relacionamos con otras personas. Aunque estemos en el interior, debemos dejarnos el barbijo o mantener la distancia y seguir con ambientes bien ventilados”, dice Obieta. “Usemos todo lo que aprendimos en este tiempo a nuestro favor. No abandonemos las medidas de autocuidado como el lavado de manos y el uso de alcohol ni dejemos ambientes cerrados aunque estemos con barbijo”, dice Ruttiman.Los adolescentes, uno de los rangos etarios que más preocupan por su comportamiento frente a la pandemia (Ricardo Pristupluk/)Entre las medidas que se anunciaron también está la decisión de que los extranjeros que lleguen al país o los argentinos que viajen por motivos laborales, no deberán realizar cuarentena. “No me parece que desde el punto de vista epidemiológico esto tenga algún sustento”, apunta Obieta.“El barbijo ha sido muy útil. Nos sirvió para las alergias, para las neumonías, para las bronquiolitis incluso para disminuir el impacto de la contaminación, además de protegernos contra el coronavirus. ¿Por qué abandonarlo ahora? Al contrario, yo creo que deberíamos seguir usándolo. La pandemia no terminó”, apunta Pizzi.

Fuente: La Nación

 Like

Cristian Javier Zalazar, el único ladrón que sobrevivió al intento de asalto en la estancia “Don Luis”, fue procesado por “robo doblemente calificado por cometerse con arma de fuego apta para disparo en despoblando y en banda”.
El acusado sería quien manejaba el auto en el que entró la banda al campo de Jorge Biasoli, que resistió el robo y mató a sus dos compañeros.
Por el momento el fiscal, Maximiliano Bazla, considera como un hecho de legítima defensa ya que el productor rural sufrió dos heridas de bala durante el hecho y permaneció internado en un hospital de la zona.
Por el momento Zalazar se encuentra alojado en una de las dependencias del Servicio Penitenciario provincial.The post Atraparon al ladrón que le pego un tiro al productor agropecuario en San Luis first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El ministro de Desarrollo de la Comunidad de Buenos Aires, Andrés “El Cuervo” Larroque, hizo una autocrítica por la caída electoral del Frente de Todos en las PASO e identificó como uno de los errores el “exceso de optimismo y clima exitista” que hubo dentro del oficialismo en la campaña.“Así como en la previa de las PASO hubo un exceso de optimismo y clima exitista, ahora tenemos que ser prudentes y concentrarnos en trabajar”, dijo Larroque en declaraciones a radio El Destape.Si bien consideró que “matemáticamente” es posible para el peronismo dar vuelta el resultado porque hubo ausentismo en circuitos electorales que le son favorables históricamente, el ministro bonaerense expuso expectativas más moderadas: “Hay que ser respetuosos de la realidad y no caer en voluntarismos ni en optimismos desmesurados. Tenemos que poner el objetivo de mínima de mejorar la elección y tratar de recuperar la mayor cantidad de votos posible”.El nuevo “estilo Manzur” para revertir la crisis: hiperactividad y promoción de “buenas noticias”“Creo que encaramos la campaña con un tono triunfalista porque había un éxito claro previo a la elección, que es que no colapsó el sistema sanitario y no hubo una explosión traumática en términos sociales, lo que no significa que la situación no sea muy difícil para la mayoría de los bonaerenses. Quizás, por prestarle atención a las encuestas, que es un insumo de utilidad pero del que no hay que abusar, y ciertos climas que se crearon, se entendió que íbamos a una elección que iba a tener resultado positivo”, evaluó Larroque.“Atravesamos el proceso electoral en modo pandemia, con infinidad de restricciones que nos autoinfligimos y que, quizás, las otras fuerzas políticas no tomaron en cuenta. No hay que martillarse los dedos, como decía Néstor [Kirchner], pero nos obliga a reaccionar”, agregó el ministro de Kicillof.Según el análisis de Larroque, el ausentismo tuvo que ver pero no explica la pérdida de votos del Frente de Todos. “Creo que hubo claramente una desmotivación. En las elecciones legislativas siempre hay menor asistencia y más si son PASO. Pero no nos podemos quedar con esa explicación. Claramente hay un fenómeno de caída del Frente de Todos en volumen electoral, como lo tuvo Juntos en menor medida. Habla de que nuestro electorado no eligió una opción antagónica, sino la dispersión del voto o el ausentismo”, sostuvo.Sergio Massa y Máximo Kirchner revisarán el presupuesto de Martín Guzmán y se postergaría su aprobaciónLarroque es secretario general de La Cámpora, la agrupación que lidera Máximo Kirchner y que inició la seguidilla de renuncias que jaquearon a Alberto Fernández la semana pasada, con la primera dimisión presentada, la del ministro del Interior, Eduardo de Pedro.Al referirse a los cambios en el gabinete nacional, el ministro bonaerense opinó que “tuvieron que ver con buscar compañeros con experiencia, probados en situaciones críticas”. Y puntualizó sobre la llegada de Juan Manzur en reemplazo de Santiago Cafiero, un funcionario sobre el que La Cámpora había posado sus críticas. “La Jefatura de Gabinete en manos de un gobernador tiene que ver con dar una respuesta más federal al perfil del gabinete”.“En el caso de la Provincia, me parece que se buscó ampliar e integrar. Si bien la coordinación era permanente con los intendentes, [se buscó] integrarlos más al gabinete. Se suma Cristina Álvarez Rodríguez, que es una compañera con muchísima experiencia en el territorio bonaerense”, opinó sobre los nuevos funcionarios de Kicillof que jurarán esta tarde en La Plata.El ministro provincial hizo su autocrítica tras los anuncios de Kicillof de esta mañana. Entre ellos, estuvo el regreso de la presencialidad en los comedores escolares, que estaban cerrados por la pandemia y cuyo servicio se reemplazó por la entrega de bolsones con mercadería. La vuelta de los comedores escolares era un reclamo que habían reforzado en los últimos días los consejeros escolares de Juntos de toda la provincia y al que se habían sumado voces del propio oficialismo, como el senador bonaerense Francisco Durañona.

Fuente: La Nación

 Like

Ariel Naso (44) es una celebridad en Ibiza. Su cuenta de Instagram está llena de fotos junto a gigantes como Leo Messi, Cristiano Ronaldo, Leonardo Di Caprio y Roberto Cavalli. Hace 16 años, al igual que muchos argentinos, decidió buscar su destino lejos del país. Se radicó en España. Trabajó pintando casas en Barcelona, instaló y fundió una parrilla en Marbella hasta que finalmente, en 2012, en las Islas Baleares, descubrió el negocio que lo conduciría a la fama y llenaría sus bolsillos.“Soy como un vendedor ambulante declarado cien por cien. Atendí a más de 400 celebridades de la farándula”, explica Ariel sobre su trabajo que consiste en vender mojitos, el cóctel cubano, que se prepara con ron, azúcar, lima, hielo y menta.Mojitoman-¿Dónde aprendiste a hacer tus famosos mojitos?-Me enseñó un amigo en mi casa, en España. Yo no lo conocía hasta ese momento y nunca estuve en Cuba. Me gustó mucho y quedó como mi cóctel favorito.Ariel Naso junto a Zinédine Yazid Zidane exentrenador del Real MadridLo que jamás imaginó Ariel es que esa bebida, sumado a una ingeniosa forma de comercialización, le abriría las puertas de su exitoso negocio.“En la Argentina no hay futuro para el que quiere hacer las cosas bien”Oriundo de Villa Pueyrredón, Ariel explica que en la Argentina hizo “un poco de todo”. Fue obrero de la construcción y hasta disc jockey en eventos privados.Sin embargo, en 2005, desencantado con la realidad del país decidió cruzar el Atlántico. “No hay futuro para el que quiere hacer las cosas bien. Es un desastre”, dice.“Nosotros, los argentinos, estamos mal vistos en el mundo por sacar ventaja de todo y no se habla mucho de los casos como el mío. Y si no avanzamos es porque el sistema está fallando. El gobierno no puede cobrarte tantos impuestos, es un socio”, reflexiona.En la Argentina Ariel asegura que trabajó junto a Silvio Soldán, el grupo Volcán y otros artistas“Invertí todo lo que tenía y me tiré al agua”Los primeros años de Ariel en el viejo continente no fueron fáciles. Instalado en Barcelona, se dedicó un tiempo a pintar casas. Después viajó a Marbella y allí, junto a su pareja de aquel entonces, Olga y otro socio, fundaron una parrilla, aunque no tuvieron el éxito esperado.“Se me ocurrió poner una parrilla con mi pareja y un socio que tenía en ese tiempo. El primer año nos fue bien y cuando asumió Mariano Rajoy, el turismo en Marbella cayó y nos fundimos”, cuenta.Mientras luchaba por mantener su parrilla a flote, Ariel conoció a un compatriota que tenía un pasado similar y arrancaron juntos un nuevo proyecto: vender medialunas en Ibiza. “Él tenía un inversor ruso que le había propuesto ir a vender medialunas por la playa, en Ibiza. Y nos fuimos para allá. Empezamos bien, pero terminamos mal. Nos separamos porque él tenía ambiciones desmedidas”, cuenta Ariel sin querer profundizar en el tema.En 2012, en Ibiza, Ariel encontró la llave del éxito“Entonces empecé solo a vender latas de coca cola, cervezas y agua mineral en la playa. También llegué a hacer panchos”, agrega.Hasta que un día de verano en 2012, en la bahía de San Antonio, lugar elegido por las exclusivas embarcaciones para contemplar la puesta del sol, con la música de fondo de los afamados Café del Mar y Café Mambo, tuvo una idea que sería la clave de su negocio.“Invertí 50 euros, que era todo lo que tenía, en comprar los ingredientes para preparar mojitos y me tiré al agua. Iba entre todos los barcos con una bolsa herméticamente cerrada atada a la espalda y unas patas de rana ofreciendo mis mojitos El primer barco al que le vendí era de una pareja de holandeses y recuerdo que les vendí dos mojitos”, dice.A nado, Ariel recorría las embarcaciones que fondeaban en la bahía y ofrecía sus mojitos-¿A cuánto vendiste los mojitos?-En ese momento valían 7 euros. Hoy salen 20.Cuando los navegantes quieren comprar sus mojitos, Ariel sube a la embarcación y los prepara en el lugarEl ataque de las medusas y el nacimiento de “Mojitoman”Con el transcurso de los días, Ariel se fue afianzando en su negocio. Cambió rápidamente las caminatas vendiendo latas en la playa por largas horas de nado entre las embarcaciones con su bar a cuestas.Mojito Man“Siempre iba con un bañador, las patas de ranas y la bolsa en la espalda. Así, a lo bestia. Y generalmente acá, en temporada, hay muchas medusas. Una noche, iba nadando y me metí en un cardumen de medusas que me electrocutaron todo. Salí del agua como si me hubieran matado a latigazos. Por suerte, estaba cerca de la costa, así que mientras nadaba me saqué las patas de rana y con eso trataba de espantarlas para llegar a la orilla. Casi me desmayo y estaba solo, no me ayudó nadie. Al otro día, me compré el traje de neoprene y unos irlandeses, a los que les vendí, me asociaron con aquaman y me llamaron “mojitoman”. Y ahí surgió la idea. Pegó fuerte y causó mucha gracia a los turistas acá”, recuerda sobre lo que se convertiría en el nombre de su negocio.Por un ataque de medusas Ariel cambió el bañador por un traje de neoprene y de allí surgió el nombre “Mojitoman”-¿Cuál fue el máximo de botellas que vendiste en un día?-Llegue a vender 12 botellas.Ariel con la modelo y actriz brasileña Alessandra Corine Maria Ambrósio?“Soy el Maradona del mojito”Ariel tardó dos temporadas y media en adquirir una embarcación para dejar atrás el nado y ofrecer sus mojitos a bordo. “Con lo del mojito crecí, pero económicamente también tuve mis altibajos. No es que ahorré un montón de pasta. Me doy el lujo de vivir laburando solo cinco meses al año y vivo bien”, cuenta satisfecho.Ariel vende sus mojitos a las personalidades más reconocidas del mundo que eligen las exclusivas playas de Ibiza para disfrutar de sus vacaciones. En la foto junto al futbolista brasileño Neymar, delantero del Paris Saint-Germain de Francia.-¿Sos conocido en Ibiza?-Si, muy conocido, casi más que el gobernador. Se podría decir que soy el Maradona del mojito. De hecho, a Diego lo conocí en el año 98 en la Argentina.En su pasado en Buenos Aires, Ariel también llegó a codearse con la farándula local. En la década de los ´90 asegura que trabajó con varios artistas nacionales, como el grupo Volcán, Silvio Soldán y hasta llegó a conocer a Diego Armando Maradona. “De él aprendí mucho, viendo cómo se manejaba en la vida. Tenía muchos códigos como hombre, más allá de que se le quemó la cabeza por la droga, él conservaba esos códigos que no cualquiera tiene”. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Mojitoman Ibiza (@mojitomanibiza) Actualmente su negocio funciona solo en Ibiza, aunque no descarta viajar cuando termine la temporada en las Islas Baleares a otras latitudes. “Tenía ganas de ir a Punta del Este, a la Isla Gorriti, pero pasó lo de la pandemia. Otros años fui al caribe, a la isla de Saint Barth, ahí le vendí a DiCaprio. A él lo atendí en tierra, mi mujer lo vio caminando por la playa y le dije vamos a encararlo. Le terminé vendiendo 17 mojitos”, cuenta.Ariel le vendió al actor Leonardo DiCaprio 17 mojitos-¿A que otros famosos vendiste los mojitos?-A todo el mundo. A Cristiano Ronaldo, a Messi, a Paris Hilton. Atendí al mismísimo presidente de España, Mariano Rajoy.Mojitoman junto a Cristiano Ronaldo, futbolista del Manchester United-¿A cuál de todos ellos recordás mejor?-A Roberto Cavalli. El día que le vendí a él, nos invitó a cenar y esa misma noche, conocí a Ezequiel “Pocho” Lavezzi que estaba en nuestra mesa. Nos trató muy bien, fue una experiencia inolvidable.Ariel junto a la cantante inglesa Victoria Louise Lott (Pixie Lott)Lengua larga y Chanel para agasajar a sus clientesLos días de Ariel pueden ser muy largos. “Me levanto alrededor de las ocho, organizó por la mañana lo que voy a vender en el día. Corto la lima, preparo la menta, las pajitas, botellas, hielo y cargo todo en el coche. Luego, subo todo al barco. Y empiezo a vender, a veces ni duermo. En el negocio, ahora estoy solo y trabajo con una chica que ofrece masajes a bordo”, dice.Mojitoman y su expareja, Olga, abrazados Lionel Messi“Me subo al barco y hago los mojitos, ese es mi trabajo”, simplifica Ariel. Sin embargo, mantener a un consumidor VIP conlleva sus excentricidades, como ponerse perfume Allure de Chanel antes de subir a la embarcación del cliente o colocarse una lengua larga con la que aparece en las fotos que sube en su Instagram. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Mojitoman Ibiza (@mojitomanibiza) “Lo hago porque atiendo al jet set del mundo. Una vez dijeron qué bien huele y dije ‘soy yo’. Y la lengua la compré en un carnaval de Saint Barth en 2016, pensé que estaba buena para llevarla a Ibiza y ver qué efecto causaba, y ahí quedó. Se la puso también Ronaldo y otros más”, explica.Antes de subir a una embarcación Ariel se perfuma con Allure de Chanel-¿Cuál es el secreto de un buen mojito?-Mucha lima.-Y el ron, ¿Cuál usás?-Esas son cosas que no te puedo decir porque es parte del secreto de mi negocio, pero si usas el Havana Club 5 te va a salir bien.-Pensé que era el número 3…-No, ese lo usan en Cuba porque son pobres (ríe).

Fuente: La Nación

 Like

Rusia ha informado este martes de que dos cazas de la OTAN han escoltado a dos de sus bombarderos sobre el mar Báltico, mientras llevaban a cabo un “vuelo rutinario”El Ministerio de Defensa ruso ha indicado que “dos lanzamisiles estratégicos Tu-160 de la aviación de largo alcance han realizado un vuelo rutinario en el espacio aéreo sobre las aguas neutrales del mar Báltico, el vuelo duró unas ocho horas”, según un comunicado recogido por Sputnik.Desde Moscú han precisado que los aviones rusos han sido acompañados, en “ciertos momentos”, por cazas F-16 de Italia y Dinamarca, F-18 de Finlandia, Saab JAS-39 Gripen sueco y otros aviones extranjeros.En este contexto, la cartera de Defensa ha recordado que su tripulación lleva a cabo vuelos regulares sobre las aguas neutrales del Ártico, Atlántico Norte, Pacífico, así como los mares Negro y Báltico, vuelos que se dan en “una estricta conformidad con las normas internacionales”.

Fuente: La Nación

 Like

La Comisión Europea ha firmado este martes un acuerdo marco con Eli Lilly para la compra de hasta 220.000 dosis de un tratamiento con anticuerpos monoclonales desarrollado por la farmacéutica estadounidense y que se encuentra actualmente en fase de evaluación por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA).El objetivo de Bruselas es que la cartera de tratamientos contra la COVID-19 funcione de una forma similar a la estrategia de vacunas, a través de compras conjuntas en las que podrán participar los miembros que lo deseen. El Ejecutivo comunitario ha informado de que 18 Estados miembros se han sumado al nuevo contrato, sin precisar cuáles.Aquellos países del bloque que han optado por participar podrán comprar dosis del tratamiento desarrollado por Eli Lilly una vez haya sido autorizado por la EMA o por su agencia nacional equivalente, ha explicado la Comisión Europea en un comunicado,El medicamento del laboratorio norteamericano combina dos anticuerpos monoclonales (bamlanivimab y etesevimab) y se utiliza para el tratamiento de pacientes que no requieren suplemento de oxígeno pero tienen “alto riesgo” de desarrollar una COVID-19 grave.El acuerdo firmado este martes por el Ejecutivo comunitario es el tercero dentro de la estrategia comunitaria para la compra conjunta de tratamientos contra la COVID-19. En marzo firmó un pacto con Roche para la compra de su tratamiento de anticuerpos monoclonales (que combina casirivimab e imdevimab) y en julio anunció otro acuerdo con GSK para la compra de dosis de sotrovimab.La comisaria de Salud, Stella Kyriakides, ha señalado que “las vacunas no pueden ser la única respuesta a la COVID-19” a pesar de que actualmente “más del 73% de la población adulta de la UE está totalmente vacunada y esta tasa todavía crecerá”.”La gente se sigue infectando y enfermando. Tenemos que seguir trabajando para prevenir la enfermedad con vacunas y al mismo tiempo garantizar que la podamos tratar con medicamentos”, ha explicado la chipriota.

Fuente: La Nación

 Like

El delantero polaco Robert Lewandowski recibió este martes el trofeo de la Bota de Oro al máximo goleador de las ligas europeas de la temporada 2020-2021, en la que anotó 41 goles con el Bayern Múnich en la Bundesliga.El de Varsovia, de 33 años y que sucede en el palmarés al italiano Ciro Immobile, recogió por primera vez en su carrera esta distinción tras un año en el que estableció un nuevo récord goleador en el campeonato alemán, al superar la marca de 40 goles que logró el fallecido Gerd Müller hace casi 50 años, también con el conjunto muniqués.

Fuente: La Nación

 Like

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha considerado las imágenes de la Patrulla Fronteriza a caballo intimidando a migrantes haitianos en Del Río, Texas, de “horrorosas” y “atroces”, según ha asegurado este martes la Casa Blanca.”No conozco a nadie que pueda ver ese vídeo y no tener esa sensación”, ha resumido la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, en una entrevista concedida a CBS News, donde ha incidido en que es “importante” que la ciudadanía sepa que la Administración Biden no está representada en esas imágenes, recoge Bloomberg.Por su parte, la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, se ha expresado en la misma línea y ha indicado ante la prensa que tratar así a seres humanos es “horrible”. Tanto Biden como Harris han mostrado su apoyo a la investigación puesta en marcha por el Departamento de Seguridad Nacional para intentar esclarecer los hechos.Durante este fin de semana, los medios de comunicación desplazados a la frontera entre Estados Unidos y México cerca de la ciudad de Del Río, donde se encuentra el asentamiento de migrantes haitianos, han capturado imágenes en las que se observa a oficiales de la Patrulla Fronteriza montando a caballo y persiguiendo a los migrantes que habían cruzado a territorio estadounidense. En algunas de estas imágenes se puede ver a la Patrulla capturando a los ciudadanos haitianos con lazos.

Fuente: La Nación

 Like

El rey Felipe VI será el encargado de inaugurar este miércoles, a las 11.00 horas, la vigésima edición de Expoliva, la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, que se desarrollará hasta el día 25 en Jaén capital y que convertirá a la provincia jiennense durante cuatro días en el epicentro mundial del sector oleícola.Está previsto que el monarca a su llegada salude a las autoridades, entre las que habrá representantes del Gobierno de España, de la Junta de Andalucía, así como de ámbito provincial y local. Seguidamente, Felipe VI procederá a la inauguración de la feria y recorrer parte de la misma.La muestra se desarrollará en el Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén, con la ocupación del cien por cien del espacio disponible y la presencia de 18 países. Con carácter bienal, es la principal muestra mundial para la promoción y el desarrollo del sector oleícola.En concreto, 266 expositores directos ocuparán más de 13.300 metros cuadrados, que es todo el espacio disponible este año para la feria comercial. Del total del ‘stand’, 28 acogen a empresas internacionales procedente de una decena de países.Más allá de los expositores directos, en esta vigésima edición de Expoliva también están presentes 950 empresas, 4.500 marcas están representadas y se cuenta con la asistencia de representantes de 18 países, doce comunidades autónomas y 25 provincias españolas.Además, en el marco de esta feria tiene lugar el XX Symposium Científico Técnico, donde se han inscrito 460 investigadores. Está estructurado en cinco foros vinculados a olivar y medio ambiente; industria oleícola, tecnología y calidad; economía y sociedad; alimentación y salud; y cultura del aceite y tecnología aplicada. Entre otros temas, se van a abordar iniciativas de economía circular en el sector del aceite de oliva, la huella digital de este producto y cuestiones relativas a la nueva Política Agrícola Común (PAC).Igualmente, vuelve a estar presente en Expoliva el ‘Salón del aceite de oliva virgen extra’, en el que se han previsto diversas actividades, como charlas o demostraciones de cocina en vivo (showcooking), y la celebración de diversos premios, como los dedicados a la calidad del aceite de oliva, comunicación o innovaciones técnicas.Seguridad y movilidadLa presente edición se celebrará con todas las medidas de seguridad y sanitarias. Junto a las ya habituales como la distancia social, toma de temperatura o uso obligatorio de mascarilla, hay venta de entradas digitales para evitar el tratamiento en papel mediante lectura de códigos QR, lo que posibilita también un control más riguroso en las entradas y salidas de visitantes.También entre las novedades de este año sobresale la incorporación de nuevas herramientas informáticas. Se renovado completamente la red wifi para dar más cobertura y velocidad en los pabellones y se ha instalado una red de cámaras que permite el conteo para controlar los aforos e impedir las concentraciones masivas de personas.De otro lado, desde Ferias Jaén y el Ayuntamiento de Jaén se ha establecido un dispositivo de movilidad con el objetivo de facilitar la fluidez de la circulación en el entorno de la feria, que en anteriores ediciones ha recibido más de 55.000 profesionales, sin contar visitantes.Al respecto y, debido a la demanda de las empresas expositoras, se ha decidido que el aparcamiento de Expoliva en el Recinto Provincial de Ferias y Congresos se destine única y exclusivamente a expositores, medios de comunicación y personal autorizado. Sí se puede acceder peatonalmente por las tres entradas habilitadas: Pabellón Caja Rural, Carpa Paisajes del Olivar y Pabellón Jeep.Por este motivo, se ha dispuesto una superficie de 50.000 metros cuadrados para habilitar unas 4.300 plazas de aparcamiento regulado y vigilado divididas en cuatro emplazamientos cercanos al citado recinto. El parking 1 está en el campo de fútbol de La Victoria con 1.500 plazas; el segundo en el entorno del Cementerio San Fernando con 150 aparcamientos; el tercero en los aledaños de la jefatura de la Policía Local (550 plazas) y el cuarto en el Recinto Ferial Alfonso Sánchez Herrera, con más de 2.000 plazas.Estas áreas de aparcamiento están comunicadas con el Ifeja a través de autobuses lanzadera, con un mínimo de dos vehículos y hasta un máximo de seis para las horas punta. El coste fijado es de cuatro euros por toda la jornada, incluido el servicio de tránsfer.La XX Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva 2021, está organizada por Ferias Jaén y la Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar y del Aceite de Oliva. Cuenta con el respaldo de la Junta de Andalucía y la Diputación de Jaén y la colaboración de la Caja Rural de Jaén, el Ministerio de Agricultura y el Ayuntamiento de Jaén.Anteriores visitas del monarcaLas anteriores visitas de Felipe VI a Jaén capital se remontan al 11 de diciembre de 2017 cuando inauguró el Museo Íbero. Seguidamente, el 19 de julio de 2018, junto a Doña Letizia, visitaría Bailén (Jaén) con motivo de las fiestas conmemorativas del 210 aniversario de la victoria del ejército español ante el francés durante la Guerra de la Independencia. Más recientemente, el 4 de abril de 2019 regresaría a Jaén para clausurar la segunda edición del Congreso Nacional de Jóvenes Agricultores, que organizó Asaja.No obstante, la vinculación del actual Rey con Jaén arrancó en 1989 cuando acudió como invitado a la boda de un compañero de promoción en la Academia General del Aire de Murcia. En abril de 2002, el entonces Príncipe de Asturias recorrió Andújar, Úbeda y la capital jiennense. El 14 de enero, acompañado por Doña Letizia, inauguró el Nuevo Teatro Infanta Leonor, en la capital jiennense.

Fuente: La Nación

 Like