“Muchas de las películas que he realizado se estrenaron acá”, dijo conmovido el ministro de Cultura de la Nación, el cineasta Tristán Bauer, al hablar hoy en el auditorio del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) para celebrar los veinte años de una institución cultural clave a nivel federal. Minutos antes el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, también había tomado la palabra para agradecerle a su fundador, Eduardo Costantini, su “gran aporte a la ciudad”.El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, con su ministro de Cultura, Enrique Avogadro, y el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer (Gerardo Viercovich/)“La finalidad del Malba es crear comunidad, educar, vibrar, compartir”, dijo por su parte Costantini, al término de un video que repasó los grandes hitos de estas dos décadas. Hizo reir al público al recordar que Glenn D. Lowry, director del Museo de Arte Moderno de Nueva York, le recomendó no incluir su apellido en el nombre del museo sino apelar a “algo genérico”, para colaborar con su institucionalización. “Me clavó una estaca en el pecho, me mató el ego “, bromeó, antes de agregar: “Ahora todo se llama Malba: el museo, la colección y la fundación. Eso es lo que hay que hacer”.Eduardo Costantini con su esposa, Elina (Gerardo Viercovich/)En un emotivo acto presenciado también por artistas, curadores y galeristas, se anunció además la adquisición de una obra de Juan Carlos Distéfano como “regalo” del aniversario. Hoy, hasta las 21, el museo recibirá al público con entrada gratis y reserva previa desde su página web, como apertura de la muestra Rafael Barradas: hombre flecha.Juan Carlos Distéfano y Cabalgata (1966), la obra que se suma a la colección del Malba (Gerardo Viercovich/)Marta Minujín, la artista más popular de la Argentina, tuvo su retrospectiva en Malba en 2010 (Gerardo Viercovich/)Victoria Noorthoorn, directora del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (segunda desde la izquierda junto a su marido, el escritor Carlos Gamerro), fue curadora del Malba. En el centro, Eduardo Costantini con su esposa, Elina, y el empresario y coleccionista Ricardo Esteves, que jugó un rol clave como asesor para formar la colección fundacional del Malba (Gerardo Viercovich/)

Fuente: La Nación

 Like

En el Día Nacional del Caballo, la Fundación Sin Estribos de Córdoba presentó una iniciativa para eliminar la tracción a sangre en las calles de la ciudad.
La propuesta busca juntar 500.000 firmas para pedirle al municipio que analice la prohibición de este tipo de carros.
Andrea Heredia, titular de la organización, explicó en dialogo con un medio local que “desde hace más de 150 años que se viene peleando para que no haya carreros y hoy, en pleno siglo XXI, seguimos viviendo estas situaciones”, expresó.
Además, aseguró que las autoridades de la Municipalidad de Córdoba no tienen decisión política para terminar con los 250 carros, que siguen utilizando esta modalidad.
“Asimismo hay otro sector que también es corrupto, porque para no contratar un contenedor, muchas personas contratan a un niño para llevarse su basura por 300 o 400 pesos”, agregó.
Finalizó aclarando que no se trata solo de los derechos del animal si no que también se piensan en los humanos, ya que “siguen los basurales a cielo abierto, siguen las criaturas dejando la escuela para subirse a un carro y sigue la explotación”, manifestó.The post Buscan juntar 500.000 firmas para eliminar la tracción a sangre en Córdoba first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

CÓRDOBA.- Para recuperar cada peso de inversión en la compra de un campo de explotación agrícola en el norte de Buenos Aires se requieren 76 años y en el centro este de Córdoba, 63. Si se trata de una explotación de cría esos valores van entre 47 y 66 años, dependiendo de la zona y, en una mixta del sur cordobés, 60 años.Los números derivan de un trabajo realizado por Néstor Roulet, productor y consultor agropecuario y exsecretario de Valor Agregado del Ministerio de Agricultura de la Nación. Señaló a LA NACION que los costos de producción no cambian de manera importante en función del tamaño de los campos. El foco está en los márgenes brutos logrados y lo que se requiere para cubrir la compra del campo en función del valor de la hectárea.Para hacer los cálculos, Roulet tomó los márgenes brutos publicado por el INTA y de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y descontó los costos impositivos nacionales (Bienes Personales sobre el valor fiscal de la tierra, Ganancias y el Impuesto al Cheque) y provinciales (Inmobiliario e Ingresos Brutos para Buenos Aires ya que Córdoba no tiene; más tasas municipales) correspondientes a cada zona.Domínguez recibirá el lunes a la Mesa de Enlace y prepara los “ejes de gestión” y medidasEn el caso de un campo de explotación agrícola (rotación soja, maíz y trigo-soja) en el norte de Buenos Aires, el margen bruto por hectárea es de $50.600 mensuales y el neto, $36.432 con un valor por hectárea de $2.720.000. La estimación está hecha a valor de dólar paralelo. Así, insumirá 76 año recuperar cada peso invertido.En un campo del centro este de Córdoba el margen bruto por hectárea es de $46.300; el neto, $ 35.123 y el precio por hectárea, $2,2 millones por lo que se necesitarían 63 años para el retorno de la inversión.En los campos de cría caen los márgenes y el precio por hectárea. En uno de la Cuenca del Salado bonaerense, $13.382 por hectárea es el margen bruto; $ 9218 el neto sobre un valor de $555.000 por hectárea, siempre considerando el dólar blue, con lo que llevaría 60 años recuperar cada peso invertido. Si es en el centro sur de Corrientes, los valores son $7997; $6641 y $314.000, respectivamente con 47 años para la recuperación de la inversión.En la región semiárida de San Luis y La Pampa, la muestra marca $3904 de margen bruto; $2762 de neto y $185.000 el precio por hectárea, con lo que se desemboca en 66 años para recuperar la inversión.En el norte bonaerense se requieren hasta 76 años para el repago de la inversión en la compra de un campo (DIEGO LIMA/)En una producción mixta -mitad invernada, mitad agricultura- del sur de Córdoba, el margen bruto es de $37.245; el neto, $24.581 y el valor por hectárea, $1.480.000, siempre considerando el dólar blue, con lo que se requieren 60 años para recuperar cada peso invertido.Cómo está el mercadoDesde la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR), su presidente, Juan José Madero, indicó a este diario que las operaciones en comparación al 2020 están mejor, porque fue un período “absolutamente anormal porque ni siquiera se podían recorrer los campos, a lo que se sumó también lo económico y financiero. Toda esa coyuntura tiró la actividad para abajo”.Estiman que la soja podría sumar nuevas exportaciones por US$10.000 millones y 80.000 empleos extraComo la producción no se frenó y los precios internacionales mejoraron, los alquileres subieron entre 10% y 15% en quintales que, a su vez, aumentaron. Así la baja de la tierra que se venía dando se estabilizó. El inversor que el año pasado estaba “muy hostil, no compró y ahora percibe que el piso de valores está y que puede hacer valer sus recursos hasta cierto punto”. Para alquiler hay demanda insatisfecha.En lo que hace a la compra, hay interés en tierras agrícolas y en campos de escala mediana-chica, las inversiones que predominan son de hasta US$2 millones. “Por encima de ese monto, son escasas y puntuales”, afirmó y lo vinculó con la incertidumbre política en un año de elecciones ya que son inversiones de largo plazo.El “Índice de actividad del mercado inmobiliario rural” (InCAIR) -índice mensual que refleja la “actividad” del mercado- para julio fue de 35,05 (en una escala de máximo 100), muy condicionadas por las elecciones de medio término, ·el clima político y las medidas económicas vigentes. Es el valor más bajo del año.“Siempre pasa que un clima ralentiza las operaciones, no escapa a las media histórica -agregó-. Después de las PASO todavía no sabemos para dónde va el mercado que hoy está en una meseta de valores bajos y de una actividad baja pero concreta. El perfil inversor, en general, es del que está en el rubro”.

Fuente: La Nación

 Like

Los ‘populares’ buscarán, además, que la Cámara declare “inviable” un referéndum y garantice que ese foro no tendrá “efectos jurídicos”MADRID, 21 Sep. 2021 (Europa Press) -La reciente reunión de la mesa de diálogo entre los gobiernos central y catalán centrará las preguntas que el PP y Vox dirigirán al Ejecutivo en el Pleno de control en el Congreso de este miércoles, al que no asistirá el presidente, Pedro Sánchez, por estar de viaje en Estados Unidos, ni varios de sus ministros.Así, el PP plantará sendas preguntas a los ministros de Presidencia, Félix Bolaños, y de Política Territorial, Isabel Rodríguez. “¿Avala el ministro la comisión de delitos como método democrático legítimo para sentar al Gobierno en una mesa independentista de negociación?”, reza la pregunta que la portavoz del PP en la Comisión Constitucional, Edurne Uriarte, formulará a Bolaños.Y su compañero de filas Vicente Betoret quiere que la portavoz del Gobierno aclare “qué negocia el Gobierno en esa mesa que no se pueda debatir en el Parlamento”.Tanto Bolaños como Rodríguez fueron dos de los ministros que integraron la delegación del Gobierno que acudió la semana pasada al segundo encuentro de la mesa de diálogo sobre Cataluña que encabezaron los presidentes Pedro Sánchez y Pere Aragonès.También Vox registró dos preguntas sobre la reunión de la mesa de Cataluña, pero dirigidas a las vicepresidentas primera y segunda del Gobierno, Nadia Calviño y Yolanda Díaz. Pero el Ejecutivo, que es quien decide cuál de sus integrantes responde a las preguntas de la oposición, ha preferido que las contesten Bolaños y Rodríguez.Así, el portavoz de Vox, Iván Espinosa de los Monteros, preguntará al ministro de Presidencia su opinión sobre el hecho de que en Barcelona se retirara la bandera española antes de la comparecencia de Aragonès”, y su ‘número dos’, Macarena Olona, debatirá con la Portavoz del Gobierno sobre si apoyará la celebración de un referéndum de autodeterminación en Cataluña, como exigen los independentistas.Y después de las preguntas, el PP defenderá una moción, consecuencia de la interpelación que formuló el pasado miércoles a la titular de Política Territorial, con la que busca que el Congreso inste al Gobierno a reconocer que el “inviable jurídica y políticamente, ahora y en el futuro, cualquier referéndum de autodeterminación que se pueda promover por parte de la Generalitat”.También aspira a que el Gobierno declare un “compromiso inquebrantable” con la Constitución y la igualdad de los españoles, y que se comprometa a que la mesa de diálogo “no tenga ningún efecto jurídico” y a circunscribir su relación institucional con la Generalitat a lo previsto en la Carta Magna y el Estatut.

Fuente: La Nación

 Like

Por Jan WolfeWASHINGTON, 21 sep (Reuters) – El número de casos de
terrorismo interno en Estados Unidos que investiga el FBI se ha
más que duplicado desde la primavera boreal de 2020, dijo su
director el martes, luego de que el Departamento de Justicia
advirtiera que los supremacistas blancos y las milicias
representan una amenaza creciente.”El número de casos de terrorismo doméstico se ha
disparado”, dijo el director del FBI, Chris Wray, durante su
testimonio ante el Comité de Asuntos Gubernamentales y Seguridad
Nacional del Senado.El FBI tiene abiertas alrededor de 2.700 investigaciones de
terrorismo nacional, un fuerte aumento frente a unas 1.000 en la
primavera boreal de 2020, sostuvo Wray.”Para hacer frente a esa amenaza en evolución, el FBI ha
aumentado los recursos para nuestras investigaciones de
terrorismo nacional en el último año, aumentando el personal en
un 260%”, dijo Wray.El terrorismo nacional adquirió una nueva urgencia después
del ataque del 6 de enero al Capitolio por parte de los
partidarios del entonces presidente Donald Trump que intentaban
anular la victoria electoral de Joe Biden.El fiscal general Estados Unidos, Merrick Garland, dijo que
ese ataque había demostrado que los supremacistas blancos y los
grupos de milicias eran la mayor amenaza a la seguridad interna
del país.(Reporte de Jan Wolfe. Editado en español por Javier Leira)

Fuente: La Nación

 Like

Los ángeles (ap) — una placa y una palmera no eran suficientes para marcar la preeminencia y pavoneo de burt reynolds. es por eso que un busto de bronce con bigote, por supuesto, y sombrero de vaquero fue develado el lunes, tres años después de su muerte.”¿Alguien más quiere tocarlo?”, preguntó Loni Anderson, esposa de Reynolds de 1988 a 1994, a la pequeña multitud que se congregó alrededor de la escultura tras la inauguración en el cementerio Hollywood Forever en Los Ángeles.“¡Sí, está hecho para que lo toquen!”, agregó Caroline P.M. Jones, la artista que hizo la obra.Anderson y su hijo con Reynolds, Quinton, eligieron el lugar donde reposan los restos incinerados del actor desde febrero, porque estaba junto a una palmera y agua que evocaban su Florida natal. Una simple placa con su nombre marcaba el lugar.Pero el copropietario de Hollywood Forever, Tyler Cassity, les dijo que los muchos visitantes de su tumba agradecerían algún monumento, algo para mirar, tocar, para tomar fotos. Entonces encargaron el busto.“Es absolutamente hermoso, es exactamente lo que ambos imaginamos”, dijo Quinton Reynolds a The Associated Press después de una breve ceremonia privada en la que varias decenas de personas cercanas a Reynolds se reunieron para celebrar la ocasión.Entre los invitados estaban las actrices Stefanie Powers y Ruta Lee.La mayoría se congregó alrededor del busto para verlo de cerca y tomar fotos antes de dirigirse a la proyección de un nuevo documental, “I Am Burt Reynolds”, para una audiencia mucho mayor en un área cercana del cementerio.Si bien el sombrero de vaquero del busto sugiere un Reynolds de la década de 1970, está diseñado para parecerse a una versión más atemporal.Conocido por su bigote, su risa altanera y su pavoneo, Reynolds llegó a ser una de las estrellas más grandes de Hollywood y uno de los mayores símbolos sexuales del mundo en los años 70 y 80. Protagonizó películas que incluyen “Deliverance” (“Amarga pesadilla”), “Gator” (“Gator el implacable”) y “Boogie Nights” (“Boogie Nights: juegos de placer”), por la que fue nominado a un Oscar.Murió el 6 de septiembre de 2018, a los 82 años, en un hospital en Júpiter, Florida, y fue cremado a los pocos días. No está claro por qué tomó hasta principios de este año trasladar sus cenizas al cementerio de Hollywood; su familia ha optado por mantener los detalles en privado, pero la pandemia contribuyó a las demoras.Anderson y Quinton Reynolds hablaron juntos en la ceremonia del lunes por la noche.Ella comenzó por reconocer que, a los ojos de muchos, no era la persona más propensa a recordar públicamente a Reynolds dada la relación a veces inestable de la que reportaban los tabloides.“No hay nadie aquí, a menos que seas de otro planeta, que no se dé cuenta de que pasamos 12 tumultuosos años juntos”, dijo Anderson, hablando con su hijo a su lado. “Pero sólo quiero recordar los buenos tiempos. Y hubo muchos de esos”.En el cementerio Hollywood Forever descansan grandes luminarias como Judy Garland y Douglas Fairbanks. Fundado en 1899 y ubicado cerca del terreno de Paramount Pictures, se ha vuelto un sitio histórico y un centro cultural en Los Ángeles, con conciertos y proyecciones de películas al aire libre.Cassity le dijo a la familia y amigos de Reynolds en la ceremonia que su tumba está cerca de las de dos rompecorazones de eras anteriores del cine: Tyrone Power y Rodolfo Valentino.“Por favor, sepan que está en buena compañía”, dijo.___Andrew Dalton está en Twitter como https://twitter.com/andyjamesdalton.

Fuente: La Nación

 Like

La energía nuclear tiene mala imagen a nivel mundial. Los accidentes de Fukushima (Japón) y Chernobyl (Ucrania) la catalogaron como un peligro y hay mucha resistencia en las sociedades para avanzar con esta forma de generación eléctrica. Sin embargo, los científicos insisten en que el avance de la tecnología ha mejorado la seguridad de las plantas y que son la alternativa más conveniente para acelerar la transición energética a un mundo sin necesidad de quemar carbón, petróleo o gas. En este sentido, la Argentina está construyendo la primera central nuclear diseñada completamente en el país y espera posicionarla a nivel internacional como la “planta nuclear del futuro”.“Hay muchos reportes que señalan que la energía nuclear es una solución engañosa para la transición a una generación eléctrica con menos emisión de carbono. Estoy en desacuerdo. La energía nuclear debe estar a la misma altura que otras fuentes de energía limpia. Y vemos que avanza su implementación cuando los países basan sus decisiones en la ciencia más que en la ideología”, dijo el argentino Rafael Grossi, director del Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA, por sus siglas en inglés), en la reunión anual del Consejo Internacional de Academias de Ingeniería y Ciencias Tecnológicas 2021 (Caets), organizado por la Academia Nacional de Ingeniería de Argentina.Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el martes 21 de septiembre“Hoy hay 800 millones de personas que no tienen electricidad. En 2019, el 63% de la electricidad fue producida a base de carbón. No es sustentable esto, sobre todo si creemos que la demanda aumentará 40% en los próximos años. Las energías renovables son una forma de reemplazar el carbón, pero cuando el sol no brilla o el viento no sopla, la energía nuclear da estabilidad al sistema”, indicó Grossi.Según datos de la IAEA, en el mundo hay 442 reactores en operación en 31 países, que producen alrededor del 11% de la electricidad mundial. Además hay 53 unidades en construcción en 20 países, entre los que se encuentran China, India, Rusia, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Finlandia y Francia.La Argentina fue el primer país de América Latina en tener una planta nuclear. Atucha I, ubicada en Lima, en la provincia de Buenos Aires, comenzó a construirse en 1968 y su producción comercial inició en 1974. Luego llegaron Atucha II y Embalse, construida en Córdoba. El desarrollo de energía nuclear fue una política de Estado que atravesó gobiernos peronistas, militares y radicales.Actualmente, en el país se está construyendo “la planta nuclear del futuro”, Carem 25, que está bajo la órbita de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Se trata del primer reactor nuclear íntegramente diseñado y construido en la Argentina.“Es una planta chica, con una potencia de 300 megawatts (MW), que tiene varias características que la hacen única y la posiciona como uno de los proyectos más avanzados de este tipo en el mundo. Por ejemplo, se puede construir en una fábrica y después llevarla al lugar final. De esta forma necesita una inversión inicial menor y a medida que crece la demanda, se pueden construir otros prototipos y colocarlos uno al lado del otro”, explicó Sol Pedre, Head Of Robotics Division en CNEA.“La Argentina tiene una manera de construir este prototipo para probar las innovaciones del reactor. Tienen unas medidas de seguridad que la hacen muy segura y ya exportamos este prototipo a países tales como Argelia, Países Bajos y Australia, entre otros. Queremos posicionarnos como referentes mundiales en estos reactores. El país tiene una industria fuerte en energía atómica y hay muchas empresas proveedoras en este sector, sobre todo las compañías de metalmecánica”, agregó Pedre.Como ejemplo, mencionó a la empresa mendocina Impsa, que este año fue rescatada por el gobierno nacional y provincial con una inyección de capital de US$15 millones, y a Combustibles Nucleares Argentinos (Conuar), cuyos accionistas son el Estado y el Grupo Perez Companc. Ambas compañías construyen las partes principales de la planta, pero además hay otros 1000 proveedores locales. El país ya invirtió US$450 millones de los US$800 millones presupuestados en la infraestructura, el prototipo y la validación de la planta, y la obra tiene un avance del 70%.“El reactor ofrece una mejor performance en seguridad, porque están pensando principalmente para que sean los más seguros posibles. Además ofrece soluciones que son prefabricados y después se envían; esto permite reducir el tiempo de construcción, que es uno de los mayores problemas en esta industria”, agregó por su parte Ignacio de Arenaza, responsable de Ingeniería Civil de CNEA, en un panel moderado por Raúl Bertero, de la Academia Nacional de Ingeniería (ANI).La reunión anual del Consejo Internacional de Academias de Ingeniería y Ciencias Tecnológicas 2021 (Caets), que continúa hasta el viernes, tuvo a Manuel Solanet, el presidente de Caets para este año y de ANI, como principal orador en la apertura. “Nuestro rol como ingenieros es trabajar para un mejor mundo. Para eso se necesita de mucha investigación para mejorar y cuidar al desarrollo teniendo en cuenta la sustentabilidad”, señaló.

Fuente: La Nación

 Like

Google prepara una segunda actualización para completar las funciones de su sistema operativo Android 12, que se lanzará próximamente, con una versión 12.1 que estará dirigida a mejorar la experiencia en teléfonos móviles con pantallas plegables, con funciones como una barra de tareas.El portal XDA Developers ha tenido acceso a una versión del sistema operativo para móviles de Google, conocida como Android 12 sc-v2 y que podría llegar a los usuarios como Android 12.1.Entre sus novedades más destacadas se encuentra una barra de tareas en la parte inferior para dispositivos con pantallas más grandes como tabletas.Esta novedad, que no estará lista en la primera versión de Android 12, se incorporará en la versión 12.1 pensando en teléfonos móviles con pantallas similares a tabletas cuando están desplegados, como la familia Galaxy Z Fold de Samsung o Mate X de Huawei.La barra de tareas de Android 12.1 contará con funciones como una animación de onda para cuando los iconos de acercan y alejan, así como la opción para abrir el modo de pantalla dividida al arrastrar un icono a una mitad de la pantalla y luego otro a la otra mitad.La barra también se ocultará al abrir la pantalla completa, y se mostrará centrada a ambos lados de la pantalla al tener abierto el modo de pantalla dividida, como dos ventanas del navegador Google Chrome.

Fuente: La Nación

 Like

El economista Carlos Melconian se refirió hoy a las medidas económicas pro consumo que está por lanzar el Gobierno tras los malos resultados de las PASO y dijo que se está generando una falsa expectativa porque lo que va a venir en materia de gasto público ya estaba proyectado.“En lo que erraron en términos de timing y de economía con política es en que subestimaron la PASO. Ellos iban a tirar plata entre la PASO y noviembre suponiendo que zafaban la PASO. Y el problema fue que no dieron vuelta la política económica antes de la PASO y ahora, aunque armes el Carnaval de Gualeguaychú, no lo das vuelta. El único instrumento potente, poderoso seria el IFE, si lo reponen, y tampoco sé si les da el piné”, afirmó en diálogo con Radio Mitre.Cambio de nombre: la marca Walmart se despide del mercado argentinoEn tanto, consultado acerca de los efectos visibles -que serían plata en el bolsillo un mes antes de las elecciones- agregó que, “si acá vuelve a primar la inteligencia de los ciudadanos, es la época de mi abuela con [Manuel] Quindimil: ´agarrá el pan dulce y vota en contra´”.“¿Ahora me hacés ir a la cancha? ¿Ahora me decís que no sabés si viene la delta entonces me puedo sacar el barbijo en la calle? Ahora te voy a agarrar el pan dulce y te voto en contra, si prima la inteligencia”, continuó.En este sentido, dijo que el problema no fue la sub ejecución presupuestaria como dijo la vicepresidenta Cristina Kirchner en su carta. “La solución no es ´Nene, armá un carnaval ahora porque estuviste sub ejecutando´. El problema es que la política económica global sin rumbo y la falta de plan tiene cinco resultados en la calle: PBI, inflación, salario real, desempleo y pobreza”, apuntó.“Estamos a ciegas porque no están las medidas. Unos $5000 en los bolsillos de los jubilados no mueven el amperímetro. Si acá prima la inteligencia, $5000 es nada. La gente quiere salir de la recesión, mejorar su poder adquisitivo a través de un aumento de la competitividad, que baje la inflación, que haya trabajo. Esto es un carnaval de 60 días a ver si sos boludo y picás”, prosiguió.En cuanto a las consecuencias a nivel macro, dijo que las medidas llevan “como mínimo al mantenimiento de la tasa de inflación”. “Yo dije que pasar de un 4% mensual a un 3% era cuestión de meses porque el origen de la inflación es la cantidad de emisión. Vos ponés un ejército de Paulas Español y da igual. La inflación de los próximos meses depende de la emisión actual, de la misma manera que la inflación de ahora depende de la emisión a principios de año. No han tomado el toro por las astas. Por eso lo que viene ahora hasta noviembre son dádivas”. Más allá de esto, Melconian dijo que el país está metido “en un quilombo más profundo” que es la política económica. “Para que cambie tiene que haber un cambio de régimen, un nuevo gobierno. El resto es un cambalache irrelevante”, sumó.Sin embargo, hasta un nuevo mandato restan dos años, en los cuales el Gobierno de Alberto Fernández debería buscar “cubrirse debajo de una sombrilla”, que es el Fondo Monetario Internacional. “Va a tener que decidir si quiere ser un paria standalone o si va al Fondo y le dice ´haceme algo´. El Fondo va a responder que para eso nos tiene que controlar y ahí le diremos controlame educación física y no química, porque, si me controlás eso, me vas a cagar. Podemos ir a ese nivel de complicidad para no caer en default. Nada más. No vuelven los capitales, ni remontan las inversiones. Si todas las partes colaboran, son tres trimestres del año que viene y tres trimestres de 2023 y ahí reagendás el tema con un nuevo gobierno”, cerró.

Fuente: La Nación

 Like