Los trabajadores agrícolas que cosechan frutas y verduras en todo el condado de Riverside (California) serán vacunados contra COVID-19. Sin embargo, el mayor de los desafíos, ahora, según las autoridades, es llevar a esos trabajadores a los lugares de vacunación tradicionales.
Bajo estas circunstancias, de acuerdo a lo que publica el medio “The Press Entreprise”, el departamento de salud pública la ciudad californiana se asoció con organizaciones sin fines de lucro del área y vacunó a unos 300 trabajadores de dos chacra en el este de Valle de Coachella, al sur de California.
Las clínicas son parte de un esfuerzo para educar y ayudar a los trabajadores agrícolas con las pruebas de coronavirus y las vacunas en toda esa ciudad, que incluye casi 77.000 hectáreas de tierras agrícolas en tres comunidades como Temecula, San Jacinto y Lake Elsinore.
El portavoz de Riverside, Yaoska Machado, manifestó que los trabajadores agrícolas que recogen los productos que llegan a las mesas en todo el sur de California, y más allá, deben contarse entre los “héroes” de la pandemia.
“Entendemos que están muy expuestos a este virus. Pero todavía tienen que trabajar, al igual que las enfermeras y los médicos … Son igualmente esenciales “, dijo Machado.
En esa zona se están centrando los esfuerzos para concientizar y lograr vacunar hasta 8.000 trabajadores agrícolas este mes y otros miles más llegarán en la primavera para hacer más labores
El coronavirus está afectando severamente a los trabajadores agrícolas de esa región frutihortícola, por eso la vacunación se presenta como una oportunidad.
George Tudor, propietario de “Tudor Ranch en La Meca”, donde se realizó la primera vacunación aseguró: “Espero que pueda avanzar la vacunación y realizar eventos como este en otros productores. Los productores de este extremo del valle están dispuestos y son capaces ”, dijo el productor.The post Agricultura y COVID-19: en California ya comenzó la vacunación de los trabajadores agrícolas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La actividad del mercado inmobiliario rural cayó por cuarto mes consecutivo en diciembre en todo el país, según consignó en su último informe la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR).
En la comparación intermensual, la baja fue de 7,12 puntos. En tanto, el promedio de diciembre fue muy similar al de todo 2020, que a su vez fue similar al promedio de 2019.
“El histórico bache que se registra en verano se mantiene dentro de los guarismos habituales luego de un año donde la generalidad de las medidas económicas tomadas no ayudaron al crecimiento de la actividad”, aclaró CAIR, aunque remarcó que la “incertidumbre político-económica futura sigue siendo lo que más afecta al sector”.The post Por cuarto mes consecutivo: la actividad inmobiliaria rural registró otra baja en diciembre first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Copiando los cambios de precios del mercado de granos, los fertilizantes también viene registrando significativos alzas de los precios. Así lo destaca un informe de la consultora especializada en temas agropecuarios, AZ Group, en la que se menciona principalmente que “el precio de los fertilizantes ha experimentado un fuerte suba en lo que va de 2021”.
Según los datos que referencian están los productos más aplicados por los productores argentinos, como la urea y los fertilizantes fosfatatados. En primer caso, el aumento fue del 25% (valor actual de 470 dólares la tonelada) y en el segundo del 14% (570 dólares la tonelada).
En este sentido, los técnicos de AZ Group indican que estas subas globales, hasta ahora, tienen un impacto menor en los precios locales de referencia: la urea subió un 17%, mientras que los fosfatados un 3%.
De acuerdo al análisis, el mercado había alcanzado su “piso” de precios en junio de 2020 y estaba retrasado respecto a las subas de los granos, por ello las relaciones de compra-venta (insumo/producto) se había convertido en muy favorables para la compra de fertilizantes durante el segundo semestre.
Actualmente, dicen, estas relaciones aun son “positivas”, pero en menor magnitud.
Lo que muestra el mercado, según el trabajo, son síntomas de “enrarecimiento”: disparidad de precios entre oferentes y las cotizaciones en el corto plazo. Por su parte, la disponibilidad no tiene restricciones, excepto productos puntuales por incertidumbre en los precios de reposición. The post Con alta volatilidad, viene el aumento el precio de los fertilizantes a nivel global first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La energías renovables se convirtieron en también aliados de la producción agropecuaria en muchas zonas.
La Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) alerta que la tasa municipal, llamada también “impuesto al viento”, que pretende imponer Puerto Madryn (Chubut) genera graves perjuicios económicos sobre los proyectos que fueron construidos en la zona.
En este sentido, la Cámara hace referencia a la ordenanza N° 11.546, emitida por el Concejo Deliberante de Puerto Madryn, que obliga a las centrales de energías limpias en operación comercial a pagar millonarias sumas de dinero que no fueron previstas en sus propuestas de inversión, ocasionando serios riesgos financieros en un contexto económico ya de por sí adverso para el sector.
Para tomar dimensión de su impacto, CADER estima que un parque eólico de potencia promedio (100 MW) se vería obligado a pagar 20 millones de dólares.
Juan Manuel Alfonsín, director ejecutivo de CADER, aseguró que “hay compañías que están evaluando la judicialización de la tasa en Puerto Madryn para evitar la penalización de las centrales, la pérdida de empleos y que se frene el desarrollo futuro de proyectos”.
De prosperar esta situación, la provincia de Chubut avanzaría en una directa violación de la seguridad jurídica contra el sector de las energías renovables, considerando que la Legislatura Provincial adhirió a la Ley 27.191
La Ley 27.191, normativa que prevé la posibilidad de trasladar al precio de venta de energía cualquier impuesto, tasa o gravamen- sea nacional, provincial o municipal – que se incorpore a posteriori de la firma del contrato PPA, lo que terminaría impactando sobre toda la demanda de energía eléctrica nacional.
“En caso de trasladarse el nuevo impuesto a tarifa los usuarios de todo el país estarían pagando una tasa local de Puerto Madryn”, alertó.
Desde el punto de vista jurídico, Alfonsín agrega que el “impuesto al viento” carece de sustento legal, dado que no guarda relación con una prestación brindada por el municipio de Puerto Madryn.
Ante esta situación, CADER reclama la colaboración del Gobierno Nacional: “Solicitamos a las autoridades nacionales que tomen cartas en el asunto para evitar que las tarifas se vean incrementadas por un impuesto ilegítimo que penaliza la generación limpia, competitiva y eficiente”.The post La Cámara de Energías Renovables advierte del daño del “impuesto al viento” sobre las inversiones first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like