Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) advirtió a través de un comunicado que los productores vitivinícolas están perdiendo rentabilidad y participación en el precio final de los productos.
Según asegura la entidad, desde el año 2007 a la actualidad “la participación de la producción en el precio final al público se ha reducido a la mitad, eso ha sido pura y exclusivamente pérdida de precio al productor, sin manifestarse esa baja de rentabilidad en el precio pagado por el consumidor”.
El Departamento Económico de la entidad estima que de acuerdo al ajuste por inflación el kilo de uva Malbec debería valer $77, valor que está muy lejos de lo que realmente se paga.
Pero con un agregado que lo hace aún más completo, que el “precio real percibido por los productores escapa a toda racionalidad de contexto, porque el pago real se extiende en algunos casos hasta 7 u 8 meses, con los consiguientes efectos financieros sobre el productor, atrasos en los pagos de obligaciones fiscales, patronales, entre otros“, alerta CRA.
Por otra parte, la entidad señala que “los costos subieron por el ascensor y los precios de venta por la escalera” y que, precisamente como los productores son tomadores de precios de mercado, esa diferencia generó que la reinversión en las fincas sea casi nula y en algunos casos con suspensión de las tareas de mantenimiento.
“Si no se atiende prontamente esta situación el futuro cercano del vino más que tinto será negro”, concluyó CRA.The post Vitivinicultura: advierten por la fuerte pérdida de rentabilidad del productor first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Millones de aves, de granja y silvestres, está siendo sacrificadas por países europeos ante la fuerte presión de la gripe aviar con varias cepas, algunas de ellas altamente contagiosas. Una historia de dimensiones similares ocurre en Asia, con foco en la India, por estos momentos. Ambos continentes también cruzados por el flagelo del COVID-19.
Las últimas informaciones, de acuerdo a la agencia internacional de noticias Reuters, indican que Suecia sacrificará alrededor de 1,3 millones de pollos después de que se encontrara la gripe aviar en una granja en el suroeste del país, comunicó la Junta de Agricultura.
En ese país escandinavo se encontró una de las cepas más viral de este virus, la variante H5N5, que fue descubierta en el mayor productor de huevos sueco, cerca de la ciudad de Monsteras.
“Desafortunadamente, la enfermedad se ha extendido dentro de la instalación, lo que significa que una gran parte de todos los animales”, afirmaron oficialmente.
Sin embargo, lo sucedido en Suecia es el reflejo de lo que ocurre en muchos otros países europeos en los cuales las cifras de sacrificios de aves por la gripe aviar es crítica y supera las 3,5 millones, entre animales de granja y silvestre.
De acuerdo a otras fuentes internacionales, desde octubre en el brote de mayor alcance en el continente en cuatro años. La gripe, a menudo propagada por aves migratorias, se encuentra la mayoría de los inviernos, pero esta temporada comenzaron antes de lo normal, según analizó el Rabobank.
En Europa se encontraron nuevos casos de cepas altamente contagiosas del virus H5N8 y H5N1, como la H5N5, en al menos una docena de países. Entre las víctimas se encuentran cientos de miles de patos en Francia, tradicionalmente criado para el “foie gras”, así como también pavos, pollos y gallinas ponedoras en Polonia, el principal productor avícola de la Unión Europea.
“Es realmente una temporada de mucha presión”, dijo Nan-Dirk Mulder, estratega global senior de proteínas animales en Rabobank en Utrecht, Holanda, a la agencia Bloomberg. “El impacto es tan grande que este año veremos casos hasta marzo”, agregó.The post La otra gran crisis sanitaria que está golpeando a Europa junto con el coronavirus: la gripe aviar first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La entidad que nuclea a los productores en siembra directa, Aapresid, ya confirmó la fecha y el formato de su tradicional congreso anual.
Este 2021, el encuentro se realizará en agosto con una duración de seis días y medio, y sucederá del 11 al 13 de ese mes, con la “Semana de la tecnología e innovación” y del 17 al 20 enfocado en la mirada del productor y los desafíos futuros.
El lema de este simposio será “Siempre Vivo, Siempre Diverso” bajo el cual se desarrollarán las principales ponencias.
Este concepto, destacan desde la entidad, se encuadra dentro de la línea de agricultura siempre verde, propuesta en los 30 años de la institución, cuyo marco conceptual permite desarrollar un modelo de producción basado en la eficiencia, el cuidado del ambiente y de las personas.
La cita será en formato virtual a lo largo de las dos semanas y en el caso de que la situación sanitaria lo permita, se llevará adelante paralelamente un capítulo presencial durante la segunda semana, lo cual se definirá con antelación.
En relación a la diagramación del evento, este contará con 6 salas de conferencia y 234 espacios de charlas. La configuración fue diseñada con foco en el público, a fin de obtener un mejor aprovechamiento del congreso.
Por su parte, con “Aapresid Comunidad Digital”, la asociación trabaja para la ayuda en la toma de decisiones de socios y público en general, a lo largo del año.
En este contexto y complementariamente los contenidos del Congreso estarán enfocados prospectivamente en el mediano y largo plazo, en pos de promover un desarrollo coherente de los sistemas productivos sustentables.The post El congreso de Aapresid 2021 tiene fecha confirmada y será virtual: “Siempre vivo, siempre diverso” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Guía Estratégica para el Agro informó que el impacto de la ola de calor en la región núcleo está afectando seriamente a los cultivos, y que no será fácil que las próximas lluvias repongan los milímetros perdidos.
Con alerta violeta del Servicio Meteorológico Nacional y más de 40.000 usuarios sin suministro de electricidad en Capital Federal, las temperaturas extremas se hicieron evidente estos días. Pero a nivel agrícola a partir del viernes 22, las mínimas treparon por encima del umbral, sobre todo en el este de la región, y las máximas fueron arrolladoras.
“El otro parámetro que define una ola de calor, temperaturas máximas por encima de los 32°C, fue ampliamente superado. Las máximas registradas en los últimos 4 días en la región núcleo superaron los 36°C. La franja este alcanzó casi los 40°C. En las últimas 96 horas, durante la mitad de ese período (48 horas) los termómetros permanecieron por encima de los 30°C. El grado de insolación fue cercano a las 13 horas de sol diarias y en los máximos cenitales se superó los 1000 W/m2“, detalla el GEA.

Para determinar cuál es el impacto de la ola de calor en la región núcleo, el GEA evalúa la red de estaciones de la Bolsa de comercio de Rosario y el algoritmo de HARGREAVES y SAMANI.
Como resultado se determina que “para las 10 millones de hectáreas que conforman la región núcleo esta ola de calor significa una pérdida aproximada de agua en el suelo de 7 a 8 milímetros diarios. La región núcleo perdió por evapotranspiración un valor cercano a los 30 milímetros que equivalen al 60% de los acumulados recibidos en las últimas lluvias“, concluye el informe.The post Con alerta violeta del SMN, la ola de calor amenaza a los cultivos de la zona núcleo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like