Los envíos de productos primarios y manufacturas agroindustriales se redujeron 8,3 por ciento, pero el resto de los rubros se derrumbaron más aun.
Fuente: Clarín Rural
Los envíos de productos primarios y manufacturas agroindustriales se redujeron 8,3 por ciento, pero el resto de los rubros se derrumbaron más aun.
Fuente: Clarín Rural
Como se declararon ventas externas por el 90% del saldo exportable para todo el año, van a seguir de cerca la comercialización. Aseguran que evitarían intervenciones de mercado.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Luego de la noticia de las rebajas en el precio de la carne, el Gobierno Nacional adelantó que ya trabaja en acuerdos para “contener los precios de las frutas, verduras y demás productos de la huerta”, según consignó el ministro Kulfas, y en las últimas horas también trascendió que también podría suceder en el mercado del trigo.
“Estamos viendo que no nos fuercen a cerrar mercados para que quede trigo acá, porque entendemos que hay espacio para alcanzar acuerdos“, expresó Luis Basterra este martes en declaraciones radiales.
El ministro de Agricultura recordó que el año pasado se produjeron 19 millones de toneladas y subrayó que en la Argentina “se consumen cerca de 6,5 MTn e igual tuvimos estrés en el mercado”.
“El mercado externo tenía una posición para pagar buenos precios y el mercado interno estaba retraído, porque después de la pandemia de Macri vino la pandemia del coronavirus, se generó una tensión que tuvimos que resolverla, le pese a alguno, a través de un acuerdo. Si no interveníamos nos hubiéramos quedado sin trigo“, dijo. “El tema no es sólo producir más, sino acordar que una parte de esa producción quede dentro de la Argentina a precios que respondan a la capacidad de compra argentina y no del mercado internacional. Ahora estamos solucionando lo del aceite y cerrando un fideicomiso”, agregó.
La desmentida de Ciara y Cec
Tras estas declaraciones, desde la Cámara de Aceites (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) salieron a aclarar que no existen acuerdos en torno del mercado de trigo con la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM).
“Ambas entidades dialogan en la Mesa del Trigo junto con productores y demás eslabones de esa cadena de valor para acordar los pasos por seguir”, expresaron.The post ¿Intervención al mercado de trigo? Basterra lo deslizó y la industria y la molinería desmienten estar negociando first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Los commodities agrícolas vuelven a sumar valor por segunda jornada consecutiva en Chicago y recuperan de forma parcial lo perdido durante la semana pasada tras la salida de los fondos especulativos, que casualmente, en el día de hoy aportaron firmeza a los precios.
La soja finalizó con un alza cercana a los 9 dólares, acumulando en la semana subas de 21 dólares y cerrando los contratos de marzo con un valor de 503 u$s/tn (17 dólares por debajo del inicio de operaciones de la semana pasada).
Grassi explica en sus análisis diario del mercado que “los operadores contemplaron la demorado del inicio de la cosecha en Brasil, y el ajustado escenario de stocks finales en EE.UU., en un contexto de dinamismo en la demanda por parte de China”.
Para el caso del maíz, las subas acumuladas entre ayer y hoy ya recuperaron las pérdidas de la semana pasada que estuvieron en torno a los 12 dólares. Así, el cereal con posición en marzo finalizó el día con un valor de 209 u$s/tn.
Uno de los motivos que impulsó el alza del maíz, fue consecuencia de importantes volúmenes de ventas a China por parte de Estados Unidos, donde el USDA informó negocios por 1,36 millones de toneladas. “Además, hubo otra venta por 102.800 tn. a destinos desconocidos. El gigante asiático también habría adquirido etanol Norteamericano (demanda interna de maíz)”, amplió Grassi.
Por último el trigo sumó 6 dólares en la jornada de hoy, acumulando subas de 11 dólares esta semana. Si bien aún le restan sumar 4 dólares más para alcanzar los máximos del año, los contratos de marzo cerraron con un valor cercano a los 244 u$s/tn.
“Rusia oficializó el aumento de los aranceles a las exportaciones de trigo a 50 euros por tonelada desde Marzo a Junio y el mercado acusó temor por la oferta en el mercado exportador”, señaló Grassi como uno de los factores alcistas que apoyaron al precio del cereal.The post Los granos cerraron con nuevas subas en Chicago y retoman la senda alcista first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO) dio a conocer los resultados de la molienda de 2020, que finalizó como el peor registro desde 2014 con un volumen total de 3,3 millones de toneladas, una reducción de más de 100 mil toneladas con relación al 2019 y una baja del 8% con relación al procesamiento promedio de los últimos tres años.
Sin embargo, el dato positivo es que el ingreso de divisas creció 600 millones de dólares, un 1,2% por encima del promedio de los últimos 3 años, producto del aumento del precio de los commodities agrícolas.
El ingreso de divisas del país vecino como resultado de las exportaciones del complejo sojero fue de 3.250 millones de dólares, representando el 38% de la balanza comercial de Paraguay.
Las exportaciones de granos como materia prima sin procesar aumentó, pero cayeron los envíos de aceite, harina y cascarilla de soja; en tanto que la utilización de la capacidad instalada cayó al 78%, “el valor más bajo desde 2014”, señala el informe.
Según la Cámara, “aunque el incremento de la cosecha que se obtuvo este año colaboró con la actividad económica a lo largo de la cadena, no se tradujo en una mayor molienda, debido a que las condiciones de competitividad de las industrias procesadoras fueron afectadas negativamente, a causa de los constantes cambios de regla“.
Pero un dato es el que más preocupa a los vecinos, y es que por tercer año consecutivo, la Argentina procesó más soja paraguaya que Paraguay.
“Para poder aprovechar la potencialidad del sector y convertirla en realidad, se debe trabajar en mejorar las condiciones de competitividad de la industria, a través de políticas públicas que permitan a las fábricas nacionales competir en igualdad de condiciones con las de otros países, cuyos gobiernos otorgan beneficios importantes para la importación de materias primas y que vienen a proveerse principalmente de países productores como lo es el Paraguay, para aprovechar en su país los beneficios del agregado de valor”, finaliza la Cámara haciendo alusión a la Argentina y los problemas internos por ser más competitivos como sector agroindustrial.The post Paraguay cerró el 2020 con la molienda de granos más baja desde 2014 first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
En la zona de Diamante, a 40 kilómetros al sur de la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos, “los campos son en su mayoría matizados y quebrados, divididos en sectores muy chiquitos donde una plataforma de 30 pies ya opera como limitante“, explica el contratista Dante Trossero y aclara que las 2.200 hectáreas promedio que cosecha por campaña se concentran especialmente en soja, trigo y maíz, pero también recolecta cultivos como sorgo, colza, rye grass, avena, vicia o cebada.
Esta compleja demanda que enfrenta Trossero se ve potenciada por el perfil de sus clientes: “En general son productores de punta, muy exigentes en cuanto a tecnología, control de pérdidas y el peso de las máquinas por su impacto en el terreno”, dice.
La necesidad de enfrentar este desafío de cosecha es la que lo acercó hace más de una década a la propuesta tecnológica de CLAAS. Primero fue una TUCANO 430, luego una 460 y recientemente sumó la propuesta de la nueva serie con el modelo 560. “La TUCANO es muy sencilla de regular y se puede pasar fácilmente de un maíz con 28% de humedad a uno seco, por ejemplo“, asevera el contratista.
“Mis clientes me pedían monitoreo georeferenciado. Y en su momento, la única que traía de fábrica esa tecnología era CLAAS. Aparte tenía también la transmisión de datos online con el sistema TELEMATICS“, dice y menciona la tecnología que le permite monitorear desde el celular o la PC la información sobre el rendimiento de la cosechadora: eficiencia de la máquina por hora, cantidad de combustible consumido, o porcentaje de humedad de grano, entre otros aspectos.
En 2014, la TUCANO 430 fue relevada por una 460 y, recientemente, Trossero sumó la TUCANO 560. “No hay comparación entre las distintas máquinas. A lo largo del tiempo siempre fue evolucionando y mejorando tanto en tecnología, regulaciones, como en capacidad de trabajo. Y todo sin descuidar la calidad de los materiales“, agrega.
Trossero se entusiasma al relatar la evolución de la cosechadora de menor porte de CLAAS. Así como la TUCANO 430 cuenta con el sistema de cilindro acomodador MEGA, con una alta capacidad de trilla y un aprovechamiento integral de todo el ancho del cilindro que otorga mucha versatilidad para todos los cultivos, la TUCANO 460 fue superadora con la introducción del “ROTO PLUS”. Con este sistema se logra una eficiente separación de los granos, con un bajo régimen de revoluciones y ahorro de energía. Por último, la TUCANO 560 agrega nuevas ventajas: “Por un lado, el sistema de limpieza 3D ofrece compensación dinámica en las pendientes, muy importante para lograr una cosecha eficiente en Entre Ríos; y por el otro, el variador del rotor permite la adaptación continua del régimen de revoluciones“, explica.
Otro aspecto destacable para el contratista entrerriano es el bajo nivel de consumo de combustible que requiere la TUCANO. “Presenta una alta eficiencia de trabajo en ese aspecto, con un promedio de 7,5 litros/hectárea“, apunta Trossero. A ello se agrega el excelente rendimiento y capacidad de trabajo que se logra con la máquina, que según sus registros ronda las 20 toneladas/hora en soja, 25 tn/h en trigo y 40 tn/h en maíz. “Se obtiene un camión y medio de soja y un poco más de un camión de maíz por hora, siempre dependiendo del quebrado de los campos y la logística“, apunta.
Por último, el contratista destaca la durabilidad, terminación y calidad de los materiales con la que están hechas las TUCANO. “En más de diez años nunca me dio un problema, más allá de alguna sección o correa de plataforma. Aparte es una máquina muy sencilla de desarmar y casi no necesita mantenimiento“, relata Trossero. “Lo último que coseché fue avena y luego dejé regulada la cosechadora para maíz. Ahora en 20 días arranco con la campaña y lo único que tengo que hacer es lavar, engrasar y comenzar a cosechar el maíz“, comenta.
Además de prestar servicios en grandes estancias de Entre Ríos, Trossero también cuenta con 80 hectáreas de producción propia, con una rotación clásica que incluye trigo, soja y maíz. “Soy un productor muy chico y para mi esquema de negocios como contratista la TUCANO se ajusta perfectamente. Esta gama de cosechadoras es ideal para pequeños productores, pero también se puede adaptar a cualquier tamaño de emprendimiento. Estoy muy contento con la TUCANO 560, que apenas tiene un año. Sin embargo, si algún día decidiera agrandarme, buscaría sumar otra máquina del mismo porte y no pasarme a un modelo grande. Yo sigo apostando por TUCANO“, concluye.
The post Los más chicos pueden jugar en primera: cómo hizo el contratista Dante Trossero con los desafíos de su región first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
La Federación de Acopiadores repudió los dichos de la Unión de Transportistas y aseguró que agreden a otros camioneros y no les permiten circular durante horas.
Fuente: Clarín Rural