Por sus servicios medioambientales, las abejas se convirtieron en un “termómetro” de la salud general de los ambientes naturales y productivos.
En este sentido, su polinización es esencial para la reproducción de cientos de miles de especies de plantas y también son fundamentales para la productividad de alrededor del 85 por ciento de los cultivos.
De esta forma, un grupo de científicos del Conicet se preguntó sobre el estado de situación de la población mundial del abejas.
Su investigación, publicada hoy en “One Earth” (una revista de “Cell Press”), cuyos autores pertenecen al Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (Inibioma y Conicet- Uncoma), concluye, a partir de la revisión de datos públicos sobre abejas colectadas o avistadas entre 1946 y 2015 en todo el mundo, que el número promedio de especies de este grupo de insectos polinizadores a nivel global parece estar en descenso desde los años ‘90.
Mirá también Un mapa de abejas muestra las más de 20 mil especies que existen en el mundo
“Pese a la ausencia de un monitoreo sistemático a nivel mundial sobre la situación de las abejas, descubrimos una fuente de datos alternativa para responder la pregunta que nos interesaba contestar”, señala Marcelo Aizen, uno de los dos autores del trabajo.
Para evitar los problemas generados por la insuficiencia de datos, sobre todo en ciertos años, y la disparidad en la cantidad de observaciones registradas para diferentes períodos, los investigadores agruparon los registros en siete grandes intervalos de tiempo (1946-1955; 1956.1965; 1966-1975; 1976-1985; 1986-1995, 1996-2005 y 2006-2015) y se valieron de herramientas estadísticas para poder obtener grandes promedios.
“Lo que encontramos es que a pese de que el número de registros anuales de abejas viene en aumento desde mediados del siglo XX, el promedio de especies decrece a partir de los años ´90, tal como se esperaría si las poblaciones de este insectos estuvieran en declive”, agrega Eduardo Zattara, primer autor del trabajo.
Mira también Las flores del cannabis son especialmente atractivas para las abejas melíferas
Por su parte, los científicos aclararon que en los lugares sobre los que se cuenta con mayor cantidad datos, como en Estados Unidos, la tendencia en la declinación de especies de abejas se ve con mayor claridad. En las regiones para las que existen menos registros, la tendencia es menos nítida.
HIPÓTESIS
De acuerdo a las inferencias científicas, “la declinación que detectamos en la biodiversidad de abejas a partir de los años ’90 parece coincidir con el hecho de que es un momento en el que se generaliza un modelo global económico y productivo, que lleva, entre otras cosas, a la homogenización de las prácticas agrícolas en todo el mundo, así como a un crecimiento del comercio internacional.
Esta situación implica tres grandes fenómenos:
1) Reemplazo de áreas naturales o paisajes heterogéneos por zonas agrícolas de cultivo intensivo, que afectan profundamente las posibilidades de supervivencias de las especies silvestres
2) La introducción intencional y no intencional de especies exóticas invasoras, a través del comercio internacional, que avanzan en perjuicio de la flora y la fauna nativa, con consecuencias negativas incluso en aquellas áreas que se pretende mantener preservadas.
3) El cambio climático global que, al alterar la estacionalidad, afecta la sintonía que tienen las poblaciones naturales de insectos con la plantas.The post Abejas: científicos del Conicet advierten sobre la pérdidas de especies a nivel global desde los ’90 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este miércoles, la Dirección General de Aduanas (DGA) dio a conocer los precios de referencia para la exportación de cortes de carne vacuna deshuesada y con hueso.
Lo hizo a través de la Resolución General 4914/2021, que se publicó en el Boletín Oficial y rige para los cortes con peso inferior a los cinco kilos, comprendidos en 10 posiciones arancelarias. Los países de destino son China, Japón, Hong Kong, Tailandia, Corea del Sur, Filipinas y Taiwán.
Según explica el texto de la normativa, los valores de referencia ofrecen “un primer control de las declaraciones en resguardo del interés fiscal”, con el objetivo de “detectar desvíos respecto de los valores usuales para mercaderías idénticas o similares”.
“Los valores referenciales son una herramienta que permite detectar operaciones de subfacturación en las exportaciones”, remarca la medida.
En ese sentido, Silvia Traverso, titular de la Aduana, explicó que las prácticas ilegales “no sólo erosionan los ingresos tributarios, tan importantes para luego ejecutar políticas públicas, sino que además suman tensiones sobre el mercado cambiario y se terminan traduciendo en competencia desleal para operadores que sí cumplen las normas”.The post Carne: la Aduana busca detectar operaciones de subfacturación en exportaciones first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con la pandemia como telón de fondo, los países productores de alimentos están tomando medidas para proteger sus mercados, como el caso de los rusos.
En pleno desarrollo de la campaña invernal en ese país, el gobierno ruso aprobó formalmente una propuesta para imponer un impuesto más alto a la exportación de trigo a partir del 1 de marzo, en otro impulso para frenar un aumento en los precios domésticos de los alimentos provocado por la crisis del COVID-19, comunicaron fuentes oficiales a la agencia internacional de noticias Reuters.
De acuerdo a los datos, uno de los mayores exportadores de trigo del mundo, impuso un gravamen a la exportación de 50 euros por tonelada de trigo a partir del 1 de marzo hasta el 30 de junio en comparación con el impuesto de 25 euros por tonelada establecido para el 15 de febrero al 1 de marzo.
Por su parte, también se gravaron la cebada y el maíz con 10 euros por tonelada y 25 euros por tonelada, respectivamente, del 15 de marzo al 30 de junio.
La medida se endurece para estabilizar los precios de los cereales iniciadas por el gobierno en diciembre.
Asimismo, Moscú continuará monitoreando la situación y está listo para ajustar aún más el mecanismo de regulación de la exportación de granos si es necesario, dijo el viceministro de Economía, Vladimir Ilyichyov, en un comunicado.The post Unidos por la vacuna y ¿las decisiones de mercado? Rusia sigue aumentando un impuesto a la exportación de trigo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer los resultados del Intercambio Comercial Argentino (ICA) correspondiente al último mes de 2020, que marcó un déficit comercial de 364 millones de dólares, algo que no ocurrí desde agosto de 2018.
El intercambio comercial fue de 7.452 millones de dólares, donde las importaciones ascendieron a 3.908 millones de dólares, mientras las exportaciones descendieron 3.544 millones de dólares.
La caída del 45,3% de las exportaciones de Productos Primarios (comparación diciembre 20 vs. dic 19), y la baja del 44,2% en las ventas al exterior de las Manufacturas de Origen Agropecuario, es una de las explicaciones por la que se dio esta situación.
Sin embargo, el aumento del 34,3% de las importaciones de bienes de capital, del 31,6% de las compras de bienes intermedios y del 49,6% de las piezas y accesorios para bienes de capital, fueron alzas fundamentales para inclinar la balanza comercial argentina.
Agro
La caída de 1.830 millones de dólares de las exportaciones de diciembre de 2020 se debió principalmente a las menores ventas de harina y pellets de la extracción del aceite de soja (-343 millones de dólares); trigo y morcajo, excluidos trigo duro y para siembra (-218 millones de dólares); aceite de soja en bruto, incluso desgomado (-148 millones de dólares); porotos de soja excluidos para siembra (-141 millones de dólares); maíz en grano (-139 millones de dólares); carne bovina, deshuesada, congelada (-137 millones de dólares); biodiésel y sus mezclas (-114 millones de dólares); leche entera, en polvo, gránulos o similares, sin azucarar, con contenido de materias grasas > al 1,5% (-27 millones de dólares); camarones, langostinos y otros decápodos excluidos de agua fría y enteros, congelados (-25 millones de dólares).
El INDEC afirma además que “las exportaciones netas de los principales productos y subproductos derivados del cultivo de la soja (porotos de soja, excluidos para siembra; aceite de soja en bruto; harina y pellets de la extracción del aceite de soja; y biodiésel y sus mezclas) registraron un superávit de 313 millones de dólares, mientras que en diciembre de 2019 el saldo favorable fue de 1.110 millones de dólares, lo que significó una caída de 797 millones de dólares con respecto a igual mes del año anterior”.
Descargate el informe completo del INDEC haciendo click AQUÍ.The post Se desplomaron las exportaciones agropecuarias y diciembre de 2020 cerró con déficit comercial first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer los resultados del Intercambio Comercial Argentino (ICA) correspondiente al último mes de 2020, que marcó un déficit comercial de 364 millones de dólares, algo que no ocurrí desde agosto de 2018.
El intercambio comercial fue de 7.452 millones de dólares, donde las importaciones ascendieron a 3.908 millones de dólares, mientras las exportaciones descendieron 3.544 millones de dólares.
La caída del 45,3% de las exportaciones de Productos Primarios (comparación diciembre 20 vs. dic 19), y la baja del 44,2% en las ventas al exterior de las Manufacturas de Origen Agropecuario, es una de las explicaciones por la que se dio esta situación.
Sin embargo, el aumento del 34,3% de las importaciones de bienes de capital, del 31,6% de las compras de bienes intermedios y del 49,6% de las piezas y accesorios para bienes de capital, fueron alzas fundamentales para inclinar la balanza comercial argentina.
Agro
La caída de 1.830 millones de dólares de las exportaciones de diciembre de 2020 se debió principalmente a las menores ventas de harina y pellets de la extracción del aceite de soja (-343 millones de dólares); trigo y morcajo, excluidos trigo duro y para siembra (-218 millones de dólares); aceite de soja en bruto, incluso desgomado (-148 millones de dólares); porotos de soja excluidos para siembra (-141 millones de dólares); maíz en grano (-139 millones de dólares); carne bovina, deshuesada, congelada (-137 millones de dólares); biodiésel y sus mezclas (-114 millones de dólares); leche entera, en polvo, gránulos o similares, sin azucarar, con contenido de materias grasas > al 1,5% (-27 millones de dólares); camarones, langostinos y otros decápodos excluidos de agua fría y enteros, congelados (-25 millones de dólares).
El INDEC afirma además que “las exportaciones netas de los principales productos y subproductos derivados del cultivo de la soja (porotos de soja, excluidos para siembra; aceite de soja en bruto; harina y pellets de la extracción del aceite de soja; y biodiésel y sus mezclas) registraron un superávit de 313 millones de dólares, mientras que en diciembre de 2019 el saldo favorable fue de 1.110 millones de dólares, lo que significó una caída de 797 millones de dólares con respecto a igual mes del año anterior”.
Descargate el informe completo del INDEC haciendo click AQUÍ.The post Se desplomaron las exportaciones agropecuarias y diciembre de 2020 cerró con déficit comercial first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like