La cotización de la oleaginosa cayó siete dólares y cerró por debajo de los U$S 500 por tonelada. Qué pasó con los cereales.
Fuente: Clarín Rural
La cotización de la oleaginosa cayó siete dólares y cerró por debajo de los U$S 500 por tonelada. Qué pasó con los cereales.
Fuente: Clarín Rural
Después de más de 30 años, las vacas abandonadas en la zona de exclusión de Chernobyl adoptaron la organización y el comportamiento de animales salvajes.
Es que, en ausencia de influencia humana, los animales cambiaron su comportamiento tradicional y adquirieron el instinto de manada silvestre, según informó la agencia rusa de noticias RT.
de la discusión a la confirmación
Luego de la explosión nuclear que tuvo lugar en el año 1986 en esa región de Rusia, la zona quedó deshabitada, aunque captó la atención de un gran público por los sucesos ocurridos.
En este sentido, a principios de enero, empleados de la Reserva de Radiación y Biosfera Ecológica de Chernobyl publicaron en Facebook una anotación en la que explicaban algunos detalles de la vida y costumbres de estos bovinos que viven de manera silvestre, tras su distancia con los humanos.
Algunas de las afirmaciones de los guardas forestales generaron descontento en algunos biólogos y ecólogos debido a la supuesta falta de rigor científico del apunte en esta red social.
“La manada de ganado salvaje observada en Chernobyl es internamente diferente de una manada rural ordinaria: está estructurada, tiene unidad, actúa siempre de forma coherente. La manada cuida más cuidadosamente de los individuos jóvenes. Los terneros, a su vez, eligen el lugar más seguro de la manada entre un macho adulto y las vacas”, señalan tanto el apunte de Facebook (traducción no oficial del original en ruso) como el artículo de la agencia de ese país.
Tras examinar la vida de un conjunto de vacas salvajes durante tres años, los biólogos que trabajan en la zona notaron que estos animales comenzaron a comportarse de manera similar a animales salvajes.
El macho dominante, el más viejo y fuerte, no expulsa a los machos jóvenes, sino que los mantiene en grupo para protegerlos de los depredadores, siempre y cuando no disputen su liderazgo.The post ¿Vacas salvajes? Aseguran que en Chernobyl se comportan como manada silvestre tras la masacre first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Las ventas globales de carne generaron más de U$S 2.700 millones de dólares. China es el principal mercado y concentra más del 70% de las exportaciones.
Fuente: Clarín Rural
Lo acordaron con frigoríficos exportadores. La media res incluye los cortes caros y los baratos y los carniceros cobran en función del más alto. La idea es que haya cuartos de res para diferenciar según la demanda y dar mayor racionalidad a los precios. Es parte del acuerdo que rige hasta marzo y que incluye 6 millones de kilos por mes a valores populares.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Según la Bolsa de Cereales de Córdoba la producción de trigo de la provincia finalizó la campaña 2020/21 con un volumen de 1,8 millones de toneladas, número que representa una baja del 60% en comparación con el ciclo previo, y una merma del 35% en relación al promedio histórico.
El informe detalla que los principales factores que influyeron en esta baja son la caída de los rendimientos promedio de la provincia, producto de la sequía, y la menor área sembrada con el cereal.
En detalle, se sembraron 1,2 millones de hectáreas, 26% menos que en la campaña anterior, de los cuales el 6% se planificó con destino cobertura y el 12% se perdió por efecto de la sequía.
Para el caso de los rendimientos promedio del trigo pan, se ubicó en 1.860 kilogramos por hectáreas, mientras que el trigo candeal (o duro), sembrado únicamente bajo riego, alcanzó un rendimiento promedio de 5.200 kg/ha.
En tanto el contexto climático fue decisivo, dado que en época de pre-siembra (marzo a mayo) las precipitaciones fueron un 26% inferiores al promedio histórico, mientras que en el desarrollo del cultivo (abril a noviembre) estuvieron un 41% por debajo del mismo promedio.
La Bolsa señala que si bien la suba general de los precios del trigo compensaron de cierta manera las pérdidas, la caída de los rendimientos fue tal que no pudo revertir el efecto de los bajos rindes. Por este motivo, el valor bruto de la producción disminuyó un 51% respecto a la campaña previa, y el margen bruto promedio provincial se redujo un 30%, alcanzando los 93 dólares por hectárea.The post Córdoba: la producción de trigo cayó 60% en comparación con la campaña anterior first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
El pasado fin de semana en Ecuador nacieron 38 tortugas laúd (Dermochelys coriácea), la especie más grande del mundo de este animal.
Las crías eclosionaron durante la tarde del sábado 23 y mañana del domingo 24 en el norte de la provincia ecuatoriana de Manabí. En cuanto a sus dimensiones, un ejemplar adulto puede alcanzar hasta tres metros de longitud y pesar una tonelada.
El suceso trajo felicidad a las costas del país debido a que la especie es considerada “vulnerable” y en el Pacífico oriental se encuentran en peligro crítico de desaparecer.
Lo sorpresivo fue el hecho y su magnitud, ambos con antecedentes muy lejanos. Según el jefe de proyectos de la organización Wild Aid en la costa continental de Ecuador, Roddy Macías, es la primera vez en casi 40 años (desde el año 1983) que se da un desove y nacimiento masivo de estas tortugas en el país.
Este organismo de defensa de especies vulnerables, en coordinación con la fundación Contamos Contigo Ecuador, la organización no gubernamental alemana GIZ y el respaldo del Ministerio del Ambiente, inició el pasado 26 de noviembre el monitoreo y custodia de ese nido de tortugas laúd.
“En la playa Punta Bikini del cantón Sucre, nacieron 38 tortugas marinas de la especie Laúd (Dermochelys coriácea)”, publicó la autoridad ambiental en un comunicado.
Según informaron medios oficiales, se explicó que la eclosión de la tortuga fue asistida tras el avistamiento del primer espécimen en el nido por parte de guardaparques.
A partir de un comunicado por twitter, el Ministerio de Ambiente y Agua de Ecuador expresó su alegría a partir de una publicación en el boletín oficial por el hecho histórico recientemente ocurrido.
[BOLETÍN] Ecuador marca un hito histórico con el nacimiento de 38 tortugas marinas de la especie Laúd.
➡️ https://t.co/IdxW5CzcGu pic.twitter.com/jkGdHMoh4Q
— Ministerio del Ambiente y Agua de Ecuador (@Ambiente_Ec) January 24, 2021
El administrador del Refugio de vida Silvestre Isla Corazón y Fragatas, Cristian Soledispa, manifestó que “este acontecimiento marca un hito ambiental, ya que es el resultado de un importante trabajo en conjunto entre representantes de organizaciones nacionales e internacionales, además, vemos los frutos de una gestión diaria de monitoreo y la ejecución de técnicas aprendidas que nos permiten cumplir con el objetivo de conservación de estas tortugas laúd que se encuentran en peligro crítico”.The post Histórico: nacieron 38 tortugas laúd, las más grandes del mundo, en Ecuador first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
En la zona central del país, el progreso de los cultivos de verano muestra disparidad, muy asociado a la llegada a tiempo, o no, de las precipitaciones, las cuales se presentan con mucha erraticidad temporal y espacial, y como parte de un ciclo caracterizado por La Niña.
Asesores técnicos, especializados en plagas y enfermedades que recorren la región centro, vienen refiriendo la importancia de los monitoreos porque solo pequeños pulsos de lluvias permiten el avance de las adversidades sanitarias en la soja y el maíz.
Diego Álvarez, un reconocido ingeniero agrónomo especializado en el manejo de plagas de la zona de Pergamino (norte de Buenos Aires), documentó que “la poblacio?n de isoca bolillera en soja de primera disminuyo? a causa de dos variables principales: la aplicacio?n de insecticidas en las u?ltimas semanas y la ocurrencia de precipitaciones”.
Mirá también Alarma de plagas: ¿Qué está presente en lotes de soja y maíz en plena seca?
Sostiene que la primera de las variables logro? el control qui?mico de la plaga y la segunda estimulo? la tasa de crecimiento del cultivo, generando la aparicio?n de nuevos brotes en poco tiempo y expulsando la plaga.
Según el asesor, los cultivos se encontraban con un 80% de cobertura de entre surcos por lo que la últimas lluvias “generaron un importante salpicado en los estratos inferiores de los cultivos, dando como resultado un avance rápido de enfermedades, como mancha marro?n“.
De acuerdo a Álvarez, hay que seguir con atención el progreso de la segunda generación de isoca bolillera en soja de segunda, como plaga primaria, y de militar tardi?a, como secundaria. Ambas especies son muy perjudiciales para el cultivo, por lo tanto estar muy atentos en los monitoreos.
En el caso del maíz, agrega, en los de primera fecha de siembra los datos de monitoreos muestran una campan?a 20-21 con menor presio?n de roya comu?n (FOTO) en comparacio?n a la campan?a 19-20. Por su parte, en maizales de segunda y tardi?os se incrementa la presio?n de militar tardi?a (gusano cogollero).
Por su parte, la técnica de INTA Marcos Juárez, Emilia Balbi, señaló que hacia el sudeste cordobés, zona que recorre, ya se observa la segunda generación de isoca bolillera en sojas de segunda con larvas de 1 centímetro de largo. Aconseja, por esto, recurrir al criterio profesional luego de un monitoreo ya que situación entre lotes es variable.
Por su parte, Balbi también mencionó que se observan poblaciones de trips en soja, en mayor cantidad en aquellas más avanzadas.En este caso, también recomienda monitorear los lotes y buscar si hay presencia de ninfas en la cara inferior de las hojas. Para este insecto, muy típico de condiciones secas, el daño avanza del tercio inferior al superior y la población de ninfas (larvas) se puede observar en hojas de nudos inferiores.
🐛Comenzamos la semana bien informados sobre la situación de insectos y enfermedades en #soja con un nuevo reporte de monitoreos.#YoMonitoreo #LaresMTech #Bolillera #Chinches #ManchaMarrón pic.twitter.com/35tWYyUH3A
— Lares S.R.L. (@LaresSRL1) January 25, 2021
The post Hay una “segunda ola” que está afectando los plantíos de soja: tiempo de monitorear first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Con el foco en una “producción agrícola sostenible”, el Ministerio de Agricultura de la Nación lanzó un “Plan Estratégico del sector de la Producción Orgánica Argentina 2030”, que publicó este jueves en el Boletín Oficial a través de la Resolución Nº 17/2021.
El objetivo es, según señaló el ministro Luis Basterra, posicionar a la producción orgánica “como un modelo productivo diferenciado para las producciones, tanto primarias como industriales, basado en la preservación ambiental, sostenibilidad y el desarrollo sustentable”, y así lograr “mayor producción, así como también mayor cantidad de productores y puestos de trabajo con arraigo territorial”
De carácter participativo y consensuado entre el sector público y privado, el plan funcionará bajo la órbita de la Dirección de Agregado de Valor y Gestión de Calidad de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional.
“Con la institucionalización del Plan estamos fortaleciendo a la producción orgánica argentina, y marcando un rumbo para este sistema productivo diferenciado. El principal objetivo del Plan es alcanzar mayores niveles productivos, con mayor cantidad de productores y generación de puestos de trabajo con arraigo territorial”, detalló el secretario Marcelo Alós.
La Resolución dispone que la Dirección de Agregado de Valor y Gestión de Calidad, en conjunto con la Comisión Asesora para la Producción Orgánica, creada por Ley N° 25.127 y que validó el Plan, son los responsables del seguimiento, evaluación e implementación de la iniciativa.
Desde la cartera resaltan que hacia finales del año pasado se registró un incremento del 14% en ventas y volúmenes de productos orgánicos respecto al año anterior, y su principal motivo fue el cambio en los hábitos de consumo como resultado de la pandemia mundial COVID-19.
En este sentido, aseguran que nuestro país posee “ventajas competitivas y comparativas en todas sus regiones”, lo cual genera un “ambiente favorable para la adopción de este sistema productivo” y permitió que actualmente existan más de 3.700.000 hectáreas certificadas.
los objetivos
Estimular la investigación, desarrollo, difusión, transferencia y adopción de innovaciones tecnológicas orientadas a la Producción Orgánica.
Promover instrumentos fiscales, comerciales, financieros y de competencia para la Producción Orgánica.
Promover formas organizativas (primarias e industriales), como redes productivas por cadenas de valor, clúster, consorcios, cooperativas, fundaciones, entre otras, que permitan el desarrollo del sector orgánico en la región.
Incrementar la cantidad de productores y elaboradores/procesadores de productos orgánicos. Más producción con más productores.
Aumentar el volumen, destinos y participación de productos orgánicos exportados, en especial aquellos con mayor valor agregado.
Fomentar el desarrollo y disponibilidad de insumos necesarios para la Producción Orgánica.
The post Producción orgánica: cómo es y a qué apunta el nuevo Plan Estratégico del Gobierno para apuntar a un modelo sostenible first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo