Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Utiliza una sembradora argentina que desde hace años abre surcos en Europa. Su compromiso con las técnicas conservacionistas de suelo y de sustentabilidad ambiental.
Fuente: Clarín Rural
En un mundo donde los recursos hídricos son el insumo más valioso, las nuevas tecnologías hacen una enorme diferencia para aumentar la producción de alimentos con mayor sustentabilidad.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
En los últimos siete días finalizaron las labores de siembra de soja a nivel nacional y se cumplieron con las 17,2 millones de hectáreas implantadas que estimaba la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, sin embargo, con la ola de calor de la última semana y con una oferta hídrica más que ajustada, la condición general del cultivo no es buena, razón por la cual la estimación de producción cae medio millón de toneladas.
De esta manera la estimación del Panorama Agrícola Semanal respecto de la producción nacional de soja de la campaña 2020/21 pasa de 46,5 millones de toneladas a 46 millones de toneladas, reflejando una caída de 500.000 toneladas, es decir, del 1,08% respecto de la proyección inicial.
La principal razón de este ajuste es el efecto de “las altas temperaturas, junto a una oferta hídrica limitante”, que comprometen el crecimiento de los cuadros sobre el centro del área agrícola, generando “mermas de potencial de rinde en lotes adelantados que transitan etapas críticas de formación de vainas (R3) o inician el llenado (R5)”.
“Tanto el núcleo norte y sur, como el centro este de Entre Ríos y el centro-norte de Córdoba, informan abortos de flores producto del estrés térmico y prevén mermas en los rindes”, indica la Bolsa.
Sobre el sur del área agrícola, el PAS detalla que “la soja de primera se encuentra en plena floración (R2) y aguarda por nuevas precipitaciones que repongan la humedad sobre los primeros centímetros del perfil”.The post Recortan la estimación de producción de soja en medio de la ola de calor y la falta de lluvias first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
La soja cortó la racha de tres días consecutivos de subas, y finalizó la jornada de hoy con bajas en torno a los 8 dólares promedio, donde las cotizaciones de marzo quedaron con un valor de 496 u$s/tn, nuevamente por debajo de los 500 u$s/tn como durante la semana pasada.
El impulso bajista de la oleaginosa se lo aportó nuevamente la salida de fondos especulativos, y el mercado aún analiza las lluvias de la Argentina, que si bien aportan alivio y benefician el desarrollo de los cultivos, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires ya ajustó su estimación de cosecha a 46 millones de toneladas (500.000 toneladas menos que la proyección inicial).
Para el caso del maíz, los cambios también fueron negativos pero mínimas comparadas a las de la soja. Los contratos de marzo cerraron a 210 u$s/tn, con sólo una pérdida de 20 centavos de dólar en relación al cierre de la jornada del miércoles.
Una de las principales razones por las que el cereal sufrió pocos cambios es que el USDA informó nuevamente un importante volumen de ventas a China de 1,7 millones de toneladas.
El trigo en tanto cayó nuevamente, quedando las posiciones de marzo con un valor de 237 u$s/tn, un valor que refleja una caída diaria de 4 dólares.
“El reciente fortalecimiento del dólar frente a las principales monedas del mundo, restaba atractivo al trigo americano, y se sigue de cerca el desarrollo productivo en el hemisferio norte y el comportamiento del mercado exportador”, analizó Grassi sobre la jornada diaria de Chicago.The post Los commodities agrícolas cerraron con bajas en Chicago first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Las cámaras del sector advierten que está en riesgo el futuro de 55 empresas y más de 100.000 empleos. La norma también es clave para la matriz energética.
Fuente: Clarín Rural
La Bolsa de Cereales de Bahía Blanca dio a conocer el impacto que generó al momento la medida de fuerza de los Transportistas Unidos de Argentina (TUDA), y aseguró que el ingreso de camiones en el puerto de dicha localidad cayó 94%.
Si se compara el ingreso de vehículos en la semana del 12 al 18 de enero con la del 19 al 27 de enero, en la primera ingresaron 6.313 camiones, mientras que en la segunda el número se redujo a 388.
Puesto en toneladas, la medida de fuerza representa una merma de 177.750 toneladas, y respecto a igual período de 2020, la caída es del 88,6%, representando una disminución de 90.360 toneladas.
Cabe destacar que el paro organizado por TUDA comenzó el 16 de enero, pero según la Bolsa, en el puerto de Bahía Blanca no tuvo impacto hasta el 19 de ese mismo mes.
Al momento, y según informaron desde TUDA, la única persona del gobierno nacional que se acercó a conversar con ellos para destrabar el paro fue el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, quien pidió un plazo de 48 horas para poder resolver el problema.
“No vino ninguna autoridad del ministerio de Transporte, ni de Trabajo, ni nadie más que Sergio Massa“, aseguró Santiago Carlucci, presidente de TUDA, al tiempo que aseguró que continuarán con la movilización.The post Cayó 94% el ingreso de camiones en el puerto de Bahía Blanca por el paro de transportistas first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación