Durante un allanamiento en un establecimiento rural en las cercanías de Bell Ville, en Córdoba, constataron la presencia de varias especies exóticas en cautiverio bajo tenencia ilegal que fueron secuestradas por las fuerzas de seguridad.
Efectivos de Policía Ambiental del Ministerio de Coordinación en conjunto con personal de la Patrulla Rural de la policía de la provincia verificaron que el propietario del lugar no contaba ni con la autorización ni con la habilitación necesarias para la tenencia de este tipo de animales.
Ni bien ingresaron, los agentes hallaron gran cantidad de animales silvestres exóticos y procedieron a labrar las actuaciones correspondientes que darán inicio a un sumario administrativo para aplicar sanciones por infringir la normativa vigente que prohíbe la tenencia, comercialización y tráfico de fauna silvestre.
Entre los animales encontrados figuran dos ciervos dama, también conocidos como “ciervos gamos” provenientes de Europa; 11 ciervos axis, una especie propia de Asia; 34 ciervos colorados, llamados ciervos europeos o venados; seis muflones, similares a ovejas que provienen del hemisferio norte; seis búfalos; cuatro maras y un ñandú.
A excepción de las dos últimas especies que son autóctonas, las restantes son exóticas y suelen ser utilizadas para coto de caza, es decir, para la caza deportiva de animales, una actividad que en Córdoba está regulada por ley. Los agentes también encontraron lagunas artificiales con la presencia de salmones siberianos.
Ahora, los ejemplares se encuentran en el mismo campo donde se encontraron, dado que se está evaluando a dónde serán trasladados.
“No encontramos ninguna evidencia de que este allanamiento esté relacionado con el hallazgo del oso melero que rescatamos el lunes pasado también en la zona rural de Bell Ville”, contó el director de la Policía Ambiental, Adrián Rinaudo,The post Encontraron más de 60 animales exóticos en cautiverio en un establecimiento rural de Bell Ville first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Se detectó un nuevo foco de caracol gigante africano (Lissachatina fulica) en en barrio Santa Rita de la ciudad misionera de Posadas.
Luego de realizar la denuncia correspondiente, personal del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) llegó al lugar y constató que se trataba de esta especie.
El molusco es capaz de transmitir enfermedades a través de su baba, la cual contiene parásitos y bacterias que pueden provocar trastornos serios tanto en animales como en humanos.
Posteriormente a su identificación, se realizó la captura de dos caracoles y su eliminación. A su vez, la propietaria del domicilio informó que había encontrado más ejemplares, los cuáles fueron también eliminados.
El personal del Senasa explicó con datos precisos la manera correcta de proceder ante la posible aparición y entregó material informativo a los vecinos cercanos al foco. En tanto, la semana próxima se intensificaran los trabajos de monitoreo en la zona.
CÓMO RECONOCERLO y proceder ante su aparición
Es un caracol con un caparazón o conchilla grande, de hasta 20 cm de largo y 10 cm de ancho.
Con respecto a su color, generalmente es castaño o marrón y tiene bandas longitudinales “a lo largo del caparazón” castaños claras y oscuras irregulares.
En cuanto a su forma, esencialmente es cónica con un truncamiento o corte en la base de la columna. El borde de la apertura del caparazón es “filoso”, es decir que si se siente con los dedos es factible poder diferenciar este borde cortante.
Entre los métodos de control más adecuados, el Senasa recomienda la recolección manual con guantes, colocarlos en un recipiente como por ejemplo un tacho o lata de pintura, o frasco, volcarles sal y taparlos. Luego de dos días, recomienda enterrarlos sin el recipiente.
Recomendaciones

No tocarlos.
Evitar el contacto con la baba del molusco, especialmente con ojos, nariz y boca.
Lavar con agua potable las verduras.
Si se tocó al caracol, lavar inmediatamente las manos. También hacerlo luego de tocar las superficies que puedan haber estado en contacto con su baba.
No comerlos.
No utilizarlos como carnada, mascota o adorno.
No utilizar venenos contra el caracol, ya que pueden afectar a niños, mascotas o fauna nativa.
Eliminar del jardín restos de madera, materiales de construcción, tejas o cualquier elemento que pueda utilizar como refugio.
En caso de ser necesario, tomarlos con guantes impermeables, colocarlos en una bolsa, aplastarlos y enterrarlos. Los guantes también deben ser enterrados o quemados.
No permitir que los niños participen de la captura de los caracoles.

El personal del organismo también remarcó que es muy importante no trasladarlos hacia otras zonas así como también tener precaución al trasladar plantas u otros elementos del hogar donde los moluscos o sus huevos podrían llegar a alojarse.The post Otra vez apareció el Caracol Gigante Africano en un barrio de Posadas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La seguidilla de ataques a productores y los episodios de inseguridad rural parecen haber retornado. Esta vez, un tambero se encontró con una sorpresa en su establecimiento en Entre Ríos, la semana pasada.
Al llegar, cerca de la medianoche, el hombre de 56 años halló dos silobolsas con maíz completamente rotos y desperfectos eléctricos en las instalaciones.
El hombre de 56 años es propietario de un tambo en la zona de Lucas González y efectuó una denuncia policial en la que relató que su empleado se retiró cerca de las 20 para irse a Nogoyá.
Por ahora, el caso llegó a la fiscal en turno y se dio intervención a personal de la Sección Criminalística, pero las fuerzas de seguridad siguen sin encontrar a los responsables.The post Entre Ríos: llegó a su tambo y se encontró con dos silobolsas rotos y desperfectos eléctricos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En Saladillo, el joven Joaquín Córdoba ya es todo un experto en tecnologías para aumentar la rentabilidad y ahorrar recursos en su trabajo de campo que realiza junto a su familia.
Aunque reconoce que aún “falta mucha digitalización” dentro del sector agropecuario, su recomendación es apostar con todo a las agtech, para poder procesar cada vez más datos.
El uso de drones es uno de los puntos que más resalta, aunque también hace fuerte hincapié en las plataformas digitales. En el caso del dispositivo, aconseja aprender el manejo de velocidad y combinar con mapas NDVI para lograr una identificación precisa.
“Hoy en día sabemos las funcionalidades eficientes que los drones están aportando al sector agrícola, y las muchas que quedan por averiguar. El tiempo vale oro, por eso venimos a minimizarlo de manera eficaz, haciendo monitoreo de lotes a través del drone, visualizando cada foco especifico de maleza gracias a su cámara”, explicó en declaraciones a Infocampo.
Córdoba tiene 22 años y es estudiante de Ingeniería Agronómica (UNLP).  Apasionado de la innovación, junto a su hermano Carlos probaron distintas aplicaciones para eficientizar labores y estas son sus sugerencias:

Plataforma tecnológica Agrobrowser, que permite, en forma simple, comparar los diferentes herbicidas y principios de acción de acuerdo a la maleza que se quiera combatir. “Una de las ventajas que tiene esta aplicación es que no requiere conexión, por lo tanto podemos estar trabajando en el medio del lote de manera espontánea y armando nuestro propio sistema de datos previo a la implementación. La toma de imágenes con el drone nos permite minimizar el tiempo, ya que abarca más unidad de hectáreas por tiempo empleado”, resalta.
Auravant, con la que se pueden cargar las imágenes tomadas con el drone y trabajar en un foco más específico, armando ambientación de los lotes, sus respectivos histogramas, entre otros. “Se hace un trabajo mucho más eficiente en los seguimientos de los cultivos para el productor”, señala.

“Con la pandemia, un gran porcentaje de productores optó por la tecnología y la incorporación de datos, ya sea por procesamientos con satélites o plataformas virtuales. Muchos se empezaron a amigar con la digitalización y empezaron a ver las ventajas que tiene”, cerró Córdoba.The post Cómo utiliza la agricultura digital un joven de Saladillo que logra cada vez más eficiencia en su campo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

A fines de diciembre del 2020, el Ejecutivo Nacional definió el periodo extraordinario y los temas a tratarse, posteriormente, realizó dos ampliaciones de temario, pero aun así, los legisladores todavía no volvieron a reunirse.
Los dos primeros temas que pusieron un freno a la actividad legislativa fueron la firma del Protocolo de Funcionamiento Remoto y el temario. Desde Juntos por el Cambio se habían negado a prorrogar las sesiones mixtas hasta que no estuviesen definidos los temas a tratar. Sin embargo, el oficialismo logró un “consenso mayoritario” para poder sesionar gracias al apoyo de Consenso Federal, quienes entendían la firma como un acuerdo para que se trate, tal cual se había prometido, la prórroga a la ley de biocombustibles – que sigue en stand by y vence en mayo del corriente-.
Si bien todavía no se sabe cuándo se volverá al recinto y se tratará el temario propuesto por el Ejecutivo Nacional, el miércoles el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, expondrá ante la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados sobre aspectos relacionados con el programa de vacunación contra el coronavirus y la política sanitaria frente a la pandemia.
En cuanto al temario que está en suspenso, y fue recientemente ampliado por Fernández para incorporar entre otros temas la posible suspensión de las PASO, el oficialismo quiere darle prioridad a un paquete de temas económicos que incluyen la ampliación de la sostenibilidad de la deuda externa y que cualquier futuro endeudamiento deba ser aprobado por el Congreso, incentivos para la reactivación de la industria de la construcción y el financiamiento del sistema nacional de ciencia, subsidios a los familiares de las víctimas del hundimiento del ARA San Juan y el traspaso de dominios territoriales de la Nación a diversas provincias.
La agenda agro relegada
Dentro de la batería de proyectos a discutir en este período extraordinario, que finaliza el 28 de febrero, se había previsto que se traten de la comercialización y control de productos fitosanitarios (proyecto del exdiputado y actual ministro de Agricultura de la Nación, Luis Basterra), la definición de presupuestos mínimos para la implementación de la Educación Ambiental y el etiquetado frontal de alimentos y bebidas azucaradas. Sin embargo, todavía no se sabe si se tratarán o no, ni cuándo.The post Idas y vueltas de un Congreso demorado: la agenda agro en suspenso first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con el desarrollo de la pandemia del coronavirus, también el avance de la gripe aviar en Europa y la peste porcina africana en China, la salud animal quedó en el foco y se transformó en análisis excluyente.
Bajo este contexto, empresas vinculadas a la salud animal siguen trabajando en la promoción de la prevención.
En este sentido, Biogénesis Bagó, la compañía argentina de biotecnología especializada en el desarrollo, producción y comercialización de productos para la sanidad y productividad animal fue distinguida con el premio “Animal Health Awards 2020” en la categoría “Best Latin American Company 2020” otorgado por “IHS Markit”, el servicio líder de inteligencia de negocios del sector de la salud animal.
Mirá también La otra gran crisis sanitaria que está golpeando a Europa junto con el coronavirus: la gripe aviar
Esta es la cuarta vez que la compañía recibe esta distinción y, de acuerdo a la organización, su performance durante el último año y la internacionalización de su negocio en América, Asia y, más recientemente, en Medio Oriente, junto a su constante excelencia operacional, le valieron nuevamente del reconocimiento.
“Es un orgullo que una entidad internacional como IHS Markit reconozca el esfuerzo de todos los que hacemos Biogénesis Bagó. Esta iniciativa fue posible gracias al gran compromiso de nuestra gente, que aportó su mayor esfuerzo para continuar trabajando con la mayor eficiencia, aún en un contexto global desafiante”, afirmó Esteban Turic, CEO de Biogénesis Bagó.
El premio a mejor compañía latinoamericana otorgado por “IHS Markit” reconoce a la empresa que muestre el mejor crecimiento, innovación y actividad internacional de los negocios de salud animal con base en América Latina.The post Una empresa argentina fue reconocida como la mejor de Latinoamérica first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like