La tendencia alimentaria global viene indicando el crecimiento de la producción de proteína vegetal como sustituto de la cárnica. Por ello, prosperan muchas compañías que fabrican alimentos a base de plantas.
La mayor empresa norteamericana que fabrica “carne a base de plantas”, “Impossible Foods” anunció este martes que reduciría los precios de sus “empanadas de carne falsa” en un 20% en las tiendas de comestibles de ese país.
Mirá también Crece el furor por la carne a base de plantas en los supermercados de EE.UU.
De esta forma, lo dio a conocer la agencia de noticias internacional Reuters, la cual también citó que esta baja de precios prosperará a medida que el fabricante de proteínas de origen vegetal aumente la producción con un plan más amplio para eventualmente rebajar los precios de la carne molida.
De acuerdo a los datos, la demanda de carne de origen vegetal también se incrementó durante la pandemia, después de que los productores de carne de res y de cerdo cerraran muchas plantas de carne para frenar la rápida propagación del brote de coronavirus.
“Impossible Foods”, reconocida por su hamburguesa “Impossible Burger”, con sede en California, que ya redujo los precios para los distribuidores de alimentos dos veces en un año, dijo que seguiría bajando los precios de sus productos.The post ¿Marketing o necesidad de venta? La mayor compañía que fabrica “carne a base de plantas” reduce sus precios first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco del Día Mundial de los Humedales que se celebra este 2 de febrero, la organización ambientalista Greenpeace advirtió sobre las “amenazas” que estos ecosistemas enfrentan, principalmente, por parte de “las industrias agropecuaria e inmobiliaria”.
“El 21% del territorio nacional está compuesto de humedales. Sin embargo, a la fecha no hay ley que los ampare. Esto permite que industrias como la ganadera y la inmobiliaria desarrollen sus negocios sobre humedales, lo que modifica directamente su composición y sus funciones como ecosistema. Por eso, necesitamos urgentemente la sanción de una ley que proteja los humedales”, sostuvo Leonel Mingo, coordinador de Clima y Energía de Greenpeace.
De acuerdo a la organización, el Delta del Paraná fue uno de los más afectados durante el año pasado, dado que allí hubo más de 30.000 focos de incendios activos y más de 300.000 hectáreas arrasadas.
“En el Delta, la ganadería intensiva tiene décadas de desarrollo, pero se ha profundizado aún más desde la década de los ’90 con la incorporación de transgénicos. El Delta ha sido intervenido a través de diques artificiales que modificaron los cursos de agua y terraplenes para fines agropecuarios, forestales y urbano-industriales. Y los incendios son una cruel manera de allanar la superficie para el desarrollo de estos proyectos”, agregó Mingo.
Según la organización, la industria inmobiliaria también generó daños severos al Delta. En ese sentido, citó datos de Fundación Humedales de 2018 que señalan que se registraban 543 urbanizaciones cerradas, construidas y proyectadas en el Delta del Paraná y en las planicies de inundación de los ríos y arroyos.
“Sólo el 2.5% del agua del planeta es dulce y menos del 1% puede utilizarse. Por esta razón, la protección de los humedales, que son nuestras reservas de agua dulce, debe ser una prioridad”, remarcó.The post Día Mundial de los Humedales: la campaña de una ong ambientalista para que este año se sancione la ley first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

A través de la Resolución Conjunta 10/2021, los ministerios de Agricultura y Salud incorporaron la elaboración artesanal de productos lácteos al Código Alimentario Argentino.
El objetivo de la medida es “considerar las particularidades de la producción de leche y la elaboración de productos lácteos de pequeña escala que no estaban contemplados en la normativa vigente”, según explicaron en forma oficial, lo cual quedó plasmado en el artículo 60 bis que se incorporó al Capítulo II “Condiciones Generales de las Fábricas y Comercios de Alimentos”, que establece cuáles son las características particulares de los Establecimientos Lácteos de Elaboración Artesanal.
La normativa tiene la firma de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, de la cartera agropecuaria y de la Secretaría de Calidad en Salud, del Ministerio de Salud.
El trabajo se realizó con la colaboración del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) en conjunto con la Dirección de Lechería y la Subsecretaría de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial, con el apoyo de expertos de diversas instituciones en consulta con fuentes prestigiosas y referentes en la materia, productores nacionales e internacionales.
Los detalles
El artículo que se incorporó define a los establecimientos artesanales como aquellos que producen “hasta un máximo de 5.000 litros diarios anualizado y hasta 1.000 litros por día por operario de producción y donde la intervención directa del elaborador es el componente sustancial del producto terminado”.
Asimismo, detalla cuáles son los requerimientos de infraestructura para esos establecimientos, adecuando su escala de producción sin desatender los principios de sanidad animal, higiene, buenas prácticas, cuidado ambiental e inocuidad alimentaria.
“La norma tiene en cuenta las realidades productivas asociadas al tipo de productor de baja escala dando repuesta a una realidad productiva”, expresó el secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, Marcelo Alós.
En ese sentido, Arnaldo Medina, secretario de Calidad en Salud, señaló además que con esta medida se dio “un paso adelante para que la producción láctea semi artesanal se formalice con estándares sanitarios de calidad para así contribuir a asegurar la salud pública, generando alimentos a baja escala pero con las medidas higiénico sanitarias adecuadas”.The post Lácteos: la elaboración artesanal ya es parte del Código Alimentario Argentino first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En una economía como la Argentina, muy necesita de divisas, una pérdida de 100 millones de dólares no es poco monto, sobre todo, si ello sucede en solo quince días.
Este martes, la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales se reunieron con el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, y su secretario de Agricultura, Julián Echezarreta.
La cita se centró en analizar “las acciones ilegales adoptadas por un grupo de empresarios transportistas que impiden el ejercicio del derecho constitucional de transitar libremente por las rutas del país”, difundieron los acopiadores en un comunicado.
El dato sobresaliente fue que los representantes de los acopios le dijeron a Basterra que la medida implementada por los transportistas independientes, desde el 16 de enero, suma un costo que supera los 100 millones de dólares para el sector.
Mirá también Fuerte descargo de los acopiadores ante “la usura” que les reclaman los camioneros independientes
“Las terminales portuarias se han quedado sin cereales, hay industrias que ya sufren desabastecimiento, como plantas avícolas, tambos y molinos. En este momento, el conflicto se centra especialmente en la mitad sur de la provincia de Buenos Aires y sobre todo en los puertos de Bahía Blanca y Quequén”.
Desde el Ministerio de Agricultura nacional destacaron la necesidad de formular las correspondientes denuncias judiciales a aquellos transportistas que por estos días infligen las leyes y protagonizan hechos de violencia.
Además, desde la cartera, anunciaron que este jueves se realizará una reunión en el ministerio de Transporte de la Nación donde se analizarán los cuadros tarifarios y los temas que hacen a la agenda del sector.
Por la Federación, estuvieron presentes su presidente, Fernando Rivara, junto a los asesores Alejandro Carelli y Daniel Asseff.The post Cien millones de dólares: el dato que los acopiadores le dieron a Basterra por el paro de camioneros autoconvocados first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En pleno progreso de enfermedades en el cultivo de soja y maní, las marcas líderes de sanidad apuestan al cambio de paradigma.
En este sentido está llegando al mercado argentino una molécula fungicida que mezcla dos ingredientes activos: el más importante es “Fluindapyr”, una novedosa carboxamida, la cual se combina con “Difenoconazole”, logrando de esta manera un innovador fungicida de amplio espectro de control para enfermedades foliares.
“Venimos trabajando ansiosos sobre el lanzamiento de nuestra primer carboxamida en el país y es todo un gran acontecimiento ya que se trata del primer producto que tendrá registro en cultivos extensivos y se va a lanzar en Argentina y Paraguay”, explica Matías Retamal, gerente de fungicidas y tratamiento de semillas de FMC.
Esta combinación de activos se está presentando con el nombre comercial de “Onsuva”, específicamente destinado para los cultivos de soja y maní. Asimismo, el Fluindapyr, que es propiedad de FMC, integrará un programa de productos que se lanzarán en los próximos años.
En este sentido, Retamal advierte y desafía que las carboxamidas vienen a instalarse en los cultivos de una manera diferente, previniendo y controlando toda aquella infección que está en período de latencia.
“En este primer año de trabajo con Onsuva, a campo estaremos realizando una red vinculada a Lithium y apoyada por nuestro equipo de servicio técnico. A su vez, también estaremos avanzando en un conjunto con los principales referentes técnicos a nivel país”, cita el técnico.
En referencia a dosis, adelanta que en el caso de soja será de 250 centímetros por hectárea, logrando con este nuevo fungicida excelente control de mancha ojo de rana, mancha marrón, tizón de la hoja y Roya Asiática.
Por su parte, en maní, la dosificación recomendada es de 330 centímetros cúbicos por hectárea, mostrando resultados a campo que arrojan muy buena performance para detener la incidencia de viruela, tanto temprana como tardía.
MIRA LA NOTA COMPLETA
The post Qué es y cuál será el beneficio de la nueva carboxamida que llega al mercado argentino first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like