Los exportadores advirtieron sobre los problemas que generan los piquetes, que llevan más de 15 días. Los transportistas reclaman al Gobierno una solución.
Fuente: Clarín Rural
Los exportadores advirtieron sobre los problemas que generan los piquetes, que llevan más de 15 días. Los transportistas reclaman al Gobierno una solución.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Un cachorro de león nació por medio de inseminación artificial y es el primero en el zoológico de Singapur.
El ejemplar fue bautizado Simba, en homenaje a la película de Disney “El Rey León”.
Según informó el operador de los parques de animales de la isla, Wildlife Reserves Singapore, el cachorro está “sano y es curioso” y crece junto a su madre, Kayla, pero todavía no conoció a su padre, “Mufasa”, un león africano que murió después de la inseminación.
“Mufasa vivió hasta la avanzada edad de 20 años pero no tuvo cachorros en vida porque su comportamiento agresivo no permitió el apareamiento exitoso con hembras“, agregó el operador.
Simba
El primer procedimiento exitoso de este tipo permitió el nacimiento de dos cachorros en Sudáfrica, en 2018, con lo cual la reproducción por inseminación artificial no es una metodología común para el caso de leones.
Durante los últimos 20 años, la población de leones salvajes disminuyó en más de 40%. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, entre 23.000 y 39.000 leones siguen en libertad. Sin embargo, la misma organización considera que la especie es “vulnerable”.
El zoológico publicó un video en el que se puede ver a Simba ser alimentado con mamadera y jugar con una pelota. Por el momento, la cría es mantenida junto a su madre lejos de los visitantes y además de tomar leche ya comenzó a comer pequeños trozos de carne.The post Así es Simba, el primer león nacido por inseminación artificial en el zoológico de Singapur first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Luego de varios días de polémica por el “desacople de precios” al que apunta el Gobierno Nacional, del que ya hablaron Matías Kulfas, Fernanda Vallejos y Luis Basterra, ahora una propuesta de un productor agropecuario reactivó el debate en las redes sociales.
Se trata de Esteban Motta, militante de Federacion Agraria Argentina (FAA) de la zona santafesina de Piamonte, quien asegura que la solución para que los precios de los alimentos no se disparen es que el trigo y el maíz para consumo interno sean gratis.
“El ministro Basterra pidió propuestas de los privados para no tener que subir retenciones”, repasó Motta en su cuenta de Twitter. Tras aclarar que “si el pan y la carne no bajan no será responsabilidad de los productores primarios”, el federado mencionó al presidente Alberto Fernández e hizo los siguientes cálculos:
“El Gobierno recauda en concepto de Derechos de Exportación (retenciones) aproximadamente US$ 8.300 millones que equivalen a $ 747.000 millones. ¿Cómo y para qué se usan? Con esto se podría “desacoplar” sin cerrar exportaciones. Por ejemplo, para dejar el trigo y maíz gratis”
“Con lo recaudado por retenciones se puede comprar todo el trigo y maíz para consumo interno y sobran $275 mil millones, que estaría bueno vuelvan a los productores. Y si la carne y el pan no bajan de precio, se darán cuenta de que el problema no son los productores”
El gobierno recauda en concepto de Derechos de Exportación (retenciones) aproximadamente U$S 8.300 millones que equivales aprox a $ 747.000 millones ¿Cómo y para qué se usan?? Con esto se podría “desacoplar” sin cerrar exportaciones.. x ejemplo para dejar el trigo y maíz gratis pic.twitter.com/z1LUFGe26w
— Esteban Motta (@EstebanMotta) February 2, 2021
The post Desacople de precios: un productor de FAA propone que el maíz y el trigo sean “gratis para el consumo interno” first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
A pesar de la pequeña oferta, la demanda se comportó de manera selectiva.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Bioceres Crop Solutions Corp y Nature Source Improved Plants (NSIP) anunciaron este martes un acuerdo de investigación y servicios para diseñar y establecer un programa de mejoramiento acelerado de soja HB4®️ en los Estados Unidos utilizando el análisis avanzado de NSIP y el conjunto completo de tecnologías y experiencia de mejoramiento predictivo.
Se trata de un convenio sin precedentes para la compañía de soluciones de productividad de cultivos – que apunta a la transición de la agricultura hacia la neutralidad de carbono- y la empresa dedicada al mejoramiento genético y a la producción de material vegetal de alto desempeño para una amplia gama de cultivos.
En este nuevo marco, NSIP empleará su tecnología de optimización computacional para mejorar la investigación, el mapeo y la priorización de áreas de cultivo propensas a ser afectadas por la sequía en mercados internacionales clave, lo cual le permitirá a Bioceres desarrollar de manera más eficiente variedades de HB4 específicas y, por lo tanto, acelerar y fortalecer el mejoramiento y comercialización. Otros beneficios que se esperan son menores costos de prueba y desarrollo, asociados con la utilización de tecnologías basadas en investigación de NSIP.
“Con el beneficio de las tecnologías de reproducción genómica de NSIP estamos diseñando un programa de reproducción avanzado para acelerar la disponibilidad de productos y las asociaciones comerciales en los EE. UU., donde esperamos que nuestra tecnología patentada de tolerancia a la sequía se afiance rápidamente”, expresó Gerónimo Watson, director de Tecnología de Bioceres.
Asimismo, Watson destacó que la incorporación de las tecnologías de NSIP en el desarrollo de variedades de semillas de soja y trigo HB4 también ayudará a la compañía a “apuntar mejor a una gama más amplia de regiones de cultivo propensas ser afectadas por la sequía en todo el mundo, así como a llevarlas al mercado más rápido“.The post Soja HB4®?: con un acuerdo internacional, Bioceres apuesta de lleno a la inteligencia artificial para desarrollar variedades first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
La Mesa de Enlace se refirió este martes a la situación actual de la lechería y aseguró que el programa Precios Cuidados potenció la crisis de la actividad que, según consideró, pasó de ser “emblemática a economía regional en peligro de extinción”.
“No podemos permitir que una actividad tan importante como la lechería se estanque o desaparezca. Los argentinos necesitamos seguir consumiendo productos lácteos de calidad, los que generamos los productores movilizando la actividad económica, dando empleo especializado y dinamismo en el interior del país”, remarcaron las entidades.
Según sus cálculos, desde mediados de 2020 el productor recibe un precio insuficiente por su leche en tranquera de tambo. “Actualmente con los $21,36 por litro no se llegan a cubrir los costos de producción, que están dolarizados en un 80%“, subrayaron, y afirmaron que el sector primario no recibe “ningún incentivo” cuando la carga impositiva “es muchísimo más alta que en el resto del mundo”.
“En el contexto global actual, los productores argentinos somos los que recibimos el precio más bajo, US$ 0,24 por litro, muy lejos de los US$ 0,33 por litro históricos que se requieren para cubrir los costos de producción medios. Nuestros competidores a nivel mundial, así como nuestro vecino Brasil, reciben hoy hasta US$ 0,44 por litro, con costos equivalentes y/o menores a los nuestros”, analizaron la Sociedad Rural, CRA, Coninagro y Federación Agraria.
Las entidades recordaron que son 10 mil los tamberos que “todavía quedan en pie” – y que son en el 60% pequeños productores y economías familiares- y que “no pueden seguir subsidiando el consumo de 40 millones de argentinos”. Por eso, le exigieron una audiencia al Gobierno Nacional para “analizar conjuntamente” medidas para salir de la crisis.
“Esta situación está fuertemente influenciada por el programa de Precios Cuidados, así como el desincentivo a la exportación que presentan las retenciones y los ínfimos reintegros que significa que estamos exportando impuestos”, dispararon.The post Para la Mesa de Enlace, el programa Precios Cuidados potenció la crisis de la lechería first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo