Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Un estudio realizado por científicos del Conicet en la Isla de los Estados reveló que el carancho austral (Phalcoboenus australis) fue perjudicado por la introducción de especies exóticas de animales terrestres.
Aunque no se contaba con investigaciones sistemáticas acerca de la cantidad de estos animales en la actualidad ni del impacto ecológico de su presencia, Amira Salom, becaria del CONICET en el CADIC y miembro del mismo grupo de investigación, estudia desde hace años esta temática como parte de su tesis de doctorado.
Estos y otros trabajos previos del equipo muestran que “la presión de pastoreo ejercida por estas especies exóticas, aparentemente, ha restringido la disponibilidad de sitios para anidar para los caranchos y encontramos algunas sub-colonias de pingüinos que no tienen nidos de caranchos asociados”, asegura el becario doctoral del CONICET en el CADIC, Ulises Balza.
Este animal es un ave rapaz que sólo se encuentra en islas del sur de Argentina y Chile, y como especie, quedó aislada durante las últimas glaciaciones en islas mayormente desprovistas de árboles. Este ave tiene la particularidad de hacer sus nidos en el suelo, en medio del pastizal.
Por su parte, la isla tiene un singular ambiente boscoso acompañado de una fauna igualmente particular: predominan aves y mamíferos marinos. Sin embargo, carece de mamíferos terrestres, a excepción del ratón de los guindales , la única especie nativa de este grupo.
En este sentido, las cabras, ciervos y ratas son todas especies introducidas por seres humanos, quienes tampoco habitan en este territorio.
“Si bien el estado de conservación de la especie a nivel global es casi amenazada -o sea que se sospecha que existen amenazas pero aún no se cuenta con la información necesaria que lo compruebe-, si se analiza cada isla por separado este riesgo aumenta y se considera que está en peligro de extinción. Debido al reducido número de individuos y a la fragilidad de los ecosistemas a los que se asocia, no sería improbable que los caranchos australes desaparezcan de alguno de estos lugares, como, de hecho, ya ocurrió en ciertas islas de Malvinas”, explica Balza.
Principalmente, se alimentan de colonias de aves marinas, que durante sus épocas reproductivas, dan a luz a un gran número de pichones de los cuales el carancho saca provecho.
No obstante, durante la época no reproductiva, las aves marinas desarrollan su vida en el mar, por lo que las colonias quedan completamente vacías.
Sin embargo, existía la presunción de que pudiera haberse dado una relación benéfica en términos alimenticios.
Por el contrario, la investigación demostró que aún cuando la colonia no está disponible “las aves carroñeras de la isla ciertamente se alimentan de ciervos y cabras que han muerto; pero sólo el 5 por ciento de la dieta de los caranchos estimada en invierno provino de esa fuente, por lo que no sería un subsidio importante para su supervivencia”, describe Balza. “En cambio se alimentan de una gran variedad de presas dentro de la red trófica marina. ¿Qué puede ser? Animales muertos que trae la marea, mejillones y otros moluscos en marea baja y, sobre todo, excrementos de lobos marinos que descansan en tierra incluso durante el invierno”, agrega.
El becario del CONICET explicó acerca de los resultados obtenidos en su investigación y los relaciona con aspectos del ave como la movilidad, así como también la abundancia de especies marinas.
“Nuestros resultados sugieren que los caranchos poseen un nicho trófico asociado a las restricciones de movilidad -definidas por su rol en relación a la supervivencia de los pichones- y a la abundancia de aves marinas dada por las variaciones estacionales. Además, encontramos que el nivel de especialización en su alimentación varía con la disponibilidad de aves marinas y el estatus de los individuos. Finalmente, pudimos concluir que dado que la carroña de cabras y ciervos no es una fuente importante de alimento para los caranchos, prevalecen los efectos negativos de la interacción, que se materializa en una disminución en la calidad del pastizal costero y, por lo tanto, en la disponibilidad de sitios para nidificar en el verano”, concluye Balza.The post El carancho austral, un ave perjudicada por especies terrestres exóticas first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
También el maíz culminó con pérdidas y cortó con una racha alcista de seis jornadas consecutivas.
Fuente: Clarín Rural
Con el fin de realizar la vigilancia fitosanitaria, se instalaron trampas cebadas con feromónas específicas para la polilla del clavel (Cacoecimorpha pronubana) en La Plata.
El personal del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) ejecutó esta estrategia de monitoreo y prevención contra esta plaga, normalmente ausente en nuestro país, pero que puede llegar a afectar tanto a frutales de pepita, carozo, fruta fina y kiwi, como también a plantas ornamentales.
En este sentido, su detección precoz resulta de suma importancia para evitar daños graves en estos cultivos. Además, produce daños en hojas, yemas tanto foliares como florales y afecta tanto a frutos jóvenes como a maduros, al disminuir su producción y calidad.
En el marco del Sistema de Vigilancia Fitosanitaria para tortrícidos, durante la jornada de rutina se recorrieron viveros en los que se verificó el estado fitosanitario general del cultivo para luego instalar trampas delta, dando inicio de esta forma al sistema de vigilancia oficial, el cual continuará en forma mensual hasta abril próximo.The post Colocaron trampas con feromonas en La Plata para detectar una polilla que daña frutas y flores first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Bioceres firmó un acuerdo con una empresa para mejorar los programas de reproducción y detectar los mercados más importantes para esta tecnología.
Fuente: Clarín Rural
En el marco de la temporada de vacaciones de verano, Volkswagen Argentina ofrece a sus clientes que se encuentren en Pinamar, la posibilidad de realizar la calibración de neumáticos, la verificación de luces y los niveles de sus unidades. La acción, que también contempla asesoramiento sobre el uso del vehículo en la arena, tendrá vigencia hasta fin de febrero y no tiene costo.
Este programa cuenta con el soporte in-situ de unidades de Servicio Móvil, coordinadas por un equipo de profesionales altamente calificados y dispuestos a atender las demandas de los clientes. Por fuera de esta acción específica, las unidades de Servicio Móvil de Volkswagen se encuentran equipadas para realizar de forma itinerante servicios de mantenimiento, cambio de discos y pastillas de freno, y distribución y colocación de accesorios.
“Volkswagen continúa brindándole a sus clientes un servicio de diagnóstico y asistencia a través de sus unidades de Servicio Móvil con el objetivo de seguir manteniendo el foco en la seguridad y la prevención”, destacó Martín Massimino, Director Comercial del Grupo Volkswagen Argentina.
Para conocer los concesionarios oficiales de Volkswagen con unidades de Servicio Móvil, ingresar a: https://www.volkswagen.com.ar/es/postventa/servicio-movil.htmlThe post Costa Atlántica: cuáles son los beneficios exclusivos a los que pueden acceder los clientes de Volkswagen first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Es una herramienta financiera interesante para lograr mayor liquidez y diversificar el riesgo en el negocio agropecuario, destacaron desde el Banco Nación.
Fuente: Clarín Rural