Ricardo Pellegrini tiene 69 años y vive en Chovet, al sur de la provincia de Santa Fe. Produce en unas 1.000 hectáreas entre campo propio y alquilado, y además presta servicios de maquinaria agrícola en otras 600 hectáreas, desde la siembra hasta la cosecha de trigo o maíz pisingallo. En los últimos 15 años su aliada fue una cosechadora MEGA 204 de CLAAS que acaba de cambiar por una LEXION 740 usada.
“Teníamos un vecino que había comprado una MEGA 218 y veíamos sus bondades. Así, en 2004 nos decidimos a comprar una MEGA 204 0km. Y la verdad que no nos defraudó. Es un material de diez, con mucha tecnología, muy confiable y sólida. Algunas máquinas con el paso de los años el chasis se va fisurando, pero con la MEGA, nada. Incluso en los primeros siete años seguía trabajando con las correas originales de fábrica”, señala el productor.
Con el correr de los años y la sumatoria de hectáreas, la MEGA 204 empezó a quedar chica. “Deberíamos haber cambiado la MEGA hace un par de años, pero tuvimos problemas con algunos temporales que nos fueron demorando la decisión”, confiesa Pellegrini, que a principios de este año adquirió una LEXION 740 usada.
“Siempre estuvimos convencidos que nuestra próxima cosechadora también iba a ser una CLAAS. La misión era comprar una máquina usada, pero que estuviera al día desde el punto de vista tecnológico. Por eso siempre apostamos a la línea 700 de la LEXION, que tenía algunas diferencias con respecto a la línea anterior que era la 570: un motor más grande, ahorro de combustible, cilindro con ocho bastidores y modificaciones en todas las bombas hidráulicas, entre otros aspectos”, revela.
El cambio implica todo un desafío para Pellegrini, que con su nueva LEXION de segunda mano entrará de lleno al mundo digital y automatizado de CLAAS. “En esta máquina todo pasa por la pantalla y el tablero”, sintetiza el contratista al referirse al sistema CEBIS. A través de un simple clic en la pantalla digital, el operario puede monitorear de forma sencilla el accionar de la máquina y realizar ajustes en todas sus funciones de forma intuitiva. “Nuestros clientes no nos piden todavía agricultura de precisión, pero tenemos la idea de empezar a implementar este tipo de prácticas en el futuro”, agrega.
Otra ventaja que destaca de la LEXION 740 es el sistema de separación de granos Roto-Plus provisto con dos rotores, combinado con el sistema de trilla APS. “La MEGA 204 andaba perfecto, pero cuando se la apuraba tenía un poquito de pérdida. En ese sentido, estuvimos averiguando y respecto a la competencia descubrimos que la LEXION es la máquina que menos pierde maíz y soja, principalmente si está verde”, confirma.
Sin embargo, la MEGA 204 ha puesto la vara muy alta respecto a la trilla de maíz pisingallo, una tarea que hace más de 40 años la familia encara en un campo de la localidad santafesina de Venado Tuerto. “En este cultivo es muy importante no dañar el grano. Y nuestro cliente estaba chocho con la MEGA 204, porque ha batido records en ese aspecto. De cada 400 granitos de maíz solamente dañaba uno. Pero ya nos han dicho cómo regular la LEXION para hacer este tipo de trabajo y no varía mucho respecto de la MEGA”, relata Pellegrini, que justamente hará su debut con la LEXION en estos lotes durante la última semana de febrero.
La expectativa está puesta ahora en cuánto aumentará la capacidad de trabajo de la empresa tras la incorporación de la nueva máquina. “Este va a ser nuestro año piloto, pero creemos que vamos a aligerar la cosecha entre un 80% y 100% respecto de la MEGA. Si antes trillábamos 35 hectáreas de soja por día, con la LEXION creo que por lo menos vamos a estar por arriba de las 60 hectáreas”, especula.
A su vez, la mayor productividad puede llevar a que el contratista pueda conseguir nuevos clientes y agrandar su negocio. “Años atrás nos han ofertado algunas changas en la zona de 80 o 100 hectáreas que tuvimos que rechazar porque no llegábamos. Si eso volviera a ocurrir, tal vez ahora estemos en condiciones. Pero en principio nuestra intención es hacer lo más rápido posible las 1.600 hectáreas que trabajamos anualmente”, se sincera.
Por último, la solvencia mostrada por la MEGA 204 durante tantos años y su buena experiencia con el servicio técnico de CLAAS, le brindan a Pellegrini una confianza ciega sobre el buen estado y condiciones óptimas de la LEXION 740. “Cuando compré la máquina usada, en CLAAS me hicieron una lista de todo lo que le iban a hacer al equipo. Y al cabo de dos meses entregaron la LEXION. Fue un cambio espectacular. No solo cumplieron con todo lo que dijeron, sino que agregaron algunos retoques más, como el pulido de la pintura por ejemplo. No hay un detalle que no funcione: revoluciones, sensores, incluso el aire acondicionado de la cabina. La comodidad tampoco puede fallar”, bromea.

Responsabilidad, calidad, durabilidad y precisión son las palabras claves con las que el pequeño productor define su relación con CLAAS a lo largo de estos 15 años. “El servicio técnico de la empresa es excelente. Con la MEGA nunca nos dejaron parados. Siempre conseguían el repuesto en algún lugar. Siempre mantuvimos la cosechadora con los repuestos originales y el resultado fue espectacular. Además, siempre encajaban perfecto. Porque hemos tenido experiencias con otras marcas donde los repuestos siempre había que llevarlos a un tornero porque les faltaba un retoque”, asegura.
Ahora, muy próximo al inicio de la campaña, Pellegrini espera con ansias encender el motor de su nueva LEXION 740 para experimentar en primera persona la potencia e inteligencia de una cosechadora de alta gama.The post Cosechó durante 15 años con una “mega” máquina, se pasó a una nueva y dio un salto tecnológico first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En su último informe, la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (CICCRA) señaló que en enero el consumo interno de carne vacuna cayó 3,1% interanual al ubicarse en 49,2 kg/año por habitante.
En tanto, el relevamiento indicó que en términos absolutos la caída fue de 33 mil tn r/c/h, en el marco de un encarecimiento en relación a diciembre de 2020 del 1% con respecto al pollo y de 3,5% en comparación con el cerdo.
“En los mostradores de las carnicerías del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), en promedio los cortes vacunos registraron un aumento de 4,9% entre diciembre de 2020 y enero de 2021″, resaltó CICCRA.The post Con subas de precios, el consumo interno de carne vacuna volvió a caer en enero first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con el fin de construir invernaderos escuelas, lanzaron el programa “Miles de oportunidades” en Río Negro, impulsado por gobierno de la provincia, en línea con el programa Prohuerta del INTA y del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
Dentro de sus objetivos, apunta a capacitar a más de mil familias en la construcción de esta tecnología para producir y garantizar el autoabastecimiento de alimentos frescos.
En este sentido, el coordinador del programa, Germán Guaresti, destacó que “el trabajo articulado para llevar adelante las capacitaciones toma verdadero sentido en los encuentros con las familias, donde se comparten saberes y todo el colectivo se enriquece”.
Por su parte, el asistente regional del Extensión y ProHuerta del INTA Patagonia Norte, Vicente Buda, remarcó: “Desde el INTA adherimos y acompañamos las propuestas municipales y provinciales en torno al desarrollo de la agricultura urbana y la producción de subsistencia de familias con necesidades básicas insatisfechas. Por eso, además de impulsar acciones dentro del programa ProHuerta – que ya tiene 30 años de trayectoria – nos sumamos a esta propuesta de Rio Negro”.
A su vez, este programa se enmarca en el plan provincial “Rio Negro Nutre” que busca dar respuesta a todas las formas de malnutrición, a partir del acceso de las familias a alimentos frescos que garanticen una vida saludable y promuevan la soberanía alimentaria.
las fases del programa

La iniciativa consta de distintas fases y comienza con la formación en terreno a partir de la construcción de 100 macrotúneles que funcionan como modelo para capacitar a los grupos destinatarios y a los futuros promotores de esta tecnología.
Luego, se avanzará con el módulo de producción de hortalizas que incluye la preparación del suelo, elección de especies, siembra, riego y manejo de plagas y enfermedades.
La última etapa es la construcción de 1.000 invernaderos familiares para continuar con el asesoramiento en los procesos de siembra y producción y avanzar con los talleres de capacitación en manipulación de alimentos y educación alimentaria y nutricional.

“La producción bajo cubierta en la que se utilizan invernaderos, macro o microtúneles permite aumentar el tiempo productivo y la cantidad de hortalizas obtenidas, mejorar su calidad y ampliar las posibilidades de producción”, explicó Buda.
El clima en la región combina bajas temperaturas y fuertes vientos que pueden afectar la continuidad de la producción en la huerta. En este sentido, estas tecnologías permiten producir alimentos frescos bajo condiciones controladas como una estrategia mantener un cultivo regular y rentable gran parte del año.The post “Invernaderos escuela”, la iniciativa del gobierno de Río Negro y el INTA para impulsar huertas familiares first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

FMC Corporation, una compañía global líder en ciencias del agro inició una colaboración estratégica con Novozymes, líder mundial en soluciones biológicas, para investigar, codesarrollar y comercializar soluciones biológicas para protección de cultivos basadas en enzimas para productores de todo el mundo.
La colaboración entre las dos compañías se concentrará en tecnologías de biocontrol basadas en enzimas para los mercados globales de fungicidas e insecticidas, de acuerdo a un convenio internacional multianual. La sociedad se enfocará en el desarrollo de soluciones para controlar las principales enfermedades fúngicas en soja, tales como Roya Asiática de la Soja (ASR por sus siglas en inglés), además de la combinación de productos con la tecnología líder en diamidas insecticidas de FMC para el control de las principales plagas.
Las compañías combinarán sus respectivas capacidades de I&D con los servicios de FMC como socio comercial y Novozymes como socio de producción. La asociación potenciará la tecnología actual de Novozymes y FMC facilitará y optimizará el nivel de éxito en la identificación de productos biológicos innovadores para la protección de cultivos a través de la evaluación de múltiples clases de enzimas en el laboratorio de investigación de alto rendimiento de la compañía.
“Buscamos asociarnos con Novozymes para aportar tecnología enzimática al mercado de protección de cultivos”, afirmó Mark Douglas, presidente y CEO de FMC. “FMC está comprometida con la entrega de productos biológicos diferenciados que provean a los productores soluciones respaldadas en la ciencia, para ayudarlos de manera sustentable a manejar sus cultivos, proteger sus campos y combatir la resistencia. El uso de enzimas en la agricultura es una emocionante nueva frontera para los biológicos”, agregó.
“Consideramos a FMC como un gran socio con fuertes capacidades científicas y comerciales – y, muy importante, un claro compromiso con las soluciones biológicas”, dijo Ester Baiget Arnau, presidente y CEO de Novozymes. “Nuestra asociación con FMC es parte de nuestros esfuerzos intensificados para satisfacer la necesidad de soluciones sustentables de control de plagas de los productores en todo el mundo. Juntos, desarrollaremos soluciones biológicas innovadoras para los segmentos claves del mercado, donde FMC resulta un socio comercial ideal”, señaló.
Según Novozymes y FMC, la tecnología enzimática de biocontrol es una herramienta nueva y diferenciada para abordar significativos desafíos respecto al control de plagas. Como producto independiente o solución integrada, las enzimas pueden entregar una alta performance con los beneficios ambientales de un biológico. Las compañías consideran que la tecnología enzimática de biocontrol puede ofrecer potencialmente productos independientes, tanto como desempeñar un rol crítico en la provisión de amplias soluciones integradas de control de plagas para productores.
“Las enzimas son una solución relativamente inexplorada en el mercado del agro”, expresó la Dr. Bénédicte Flambard, directora global de Sanidad Vegetal de FMC. “Esta tecnología única proveerá un alto nivel de performance y estabilidad que complementará los pesticidas químicos. Un bajo costo de entrada permitirá su uso en la fila de los mercados de cultivos, donde los productores buscan una alta performance y soluciones sustentables con nuevos modos de acción para combatir las enfermedades y plagas difíciles de controlar. Estamos influenciados por el nuevo modo de acción de las moléculas, que pueden controlar mejor las plagas resistentes a los productos actuales”, añadió.
Desde 2013, FMC ha construido un negocio de biológicos de categoría mundial con más de 30 productos biológicos en el mercado, en más de 45 países, 12 biofungicidas, bioinsecticidas y bionematicidas en su portafolio de I&D, y un centro de investigaciones en Dinamarca dedicado a biológicos. El bioestimulante de la compañía Accudo® fue reconocido en el Foro de Ciencia Agrícola (Crop Science Forum) en 2020 y premiado en la categoría de Mejor Nuevo Producto Biológico (Bioestimulante). En 2019, los bionematicidas Presence® y Quartzo® recibieron los máximos honores en la categoría de Mejor Producto Biológico (Biopesticida). FMC planea lanzar cuatro nuevos biopesticidas para su portafolio en los próximos cuatro años y se encuentra evaluando activamente asociaciones adicionales para desarrollar y comercializar diversidad de nuevas tecnologías biológicas.The post Dos gigantes del agro se unen para desarrollar soluciones enzimáticas para la protección de cultivos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Están las cargas, está el puerto y está el buque, sólo se necesita una línea naviera que disponga contenedores vacíos en el puerto para que los productores de toda la región puedan consolidar y exportar desde los puertos en cuestión”, sostuvo el presidente del Instituto Portuario de Entre Ríos, Carlos Schepens, en una reunión virtual que mantuvo con Daniel Santinelli, de “Cosco Shipping Line”, la empresa china más grande del mundo en operaciones con contenedores.
En ese marco, Schepens expuso sobre la amplitud de productos que actualmente llegan hasta el mercado chino procedentes de toda la Mesopotamia, Uruguay, Paraguay, Bolivia y el sur de Brasil, que podrían salir por los puertos entrerrianos.
Mirá también Crearon una mesa fintech en Rosario para contribuir al desarrollo de este sector en el país
En tanto, Santinelli, destacó la importancia de diversificar el comercio exterior desde distintos puntos del país y remarcó que esta línea marítima china tiene entre sus objetivos desarrollar nuevos puntos de salida en la región, por lo que considera sumamente viable la incorporación de Concepción del Uruguay e Ibicuy al esquema de contenedores de Cosco Shipping Lines.
En este mismo sentido, Schepens destacó la reactivación del tren de cargas que llega desde el norte hasta Ibicuy, y las gestiones que se están realizando para unir, también por tren, al puerto de La Histórica con Basavilbaso, lo que permitiría una logística de transporte multimodal completa.The post Entre Ríos quiere comercializar directamente con los chinos desde los puertos provinciales first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un convoy de diez barcazas desde el puerto de Barranqueras (Chaco), con destino al puerto de San Lorenzo y puerto San Martín, Santa Fe, inició su embarcación este lunes, transportando 12.000 toneladas de soja, lo que representa aproximadamente 400 camiones.
De esta forma, la Compañía de Logística del Norte S.A. retomó los embarques tras haber estado paralizados desde mayo de 2020 debido a la bajante del río, constituyéndose así como el puerto que más barcazas graneleras embarca en el país.
“Que se pueda embarcar constituye una realidad muy buena, ya que nos permitirá tener una logística integrada, estructurada y federal. Queremos hacer valer la hidrovía Paraná – Paraguay, y para eso es necesario jerarquizar los puertos fluviales con un efecto redistributivo para el desarrollo de las economías regionales. El embarque de hoy es un primer paso”, dijo el gobernador provincial Jorge Capitanich.
Mirá también Hidrovía: la Mesa de Enlace pide participar de la primera reunión del Consejo Federal
“Las condiciones de operatividad del riacho Barranqueras no eran buenas, había muchas dificultades para navegarlo”, recordó el gobernador y destacó los trabajos de dragado, señalización y balizamiento que realizó la empresa Jan De Nul para que se pueda activar el embarque.
A su turno, manifestó que “se necesita mucha inversión, calculamos unos 7 millones de dólares que claramente no se pueden generar de un día para el otro pero qué importante es tener esta infraestructura y esta logística en condiciones de operatividad”, manifestó el gobernador.
En la oportunidad, lo acompañó la presidenta de la Compañía, María Lidia Cáceres, quien aseguró que “la gestión durante el 2020 ha sido exitosa y se recuperaron los clientes. Se alcanzó a ocupar a pleno los silos y, si no se pudo lograr una rotación de la capacidad, fue debido a la bajante extraordinaria que sufrimos”, contó.The post Después de un año paralizado por la bajante del río, vuelve a funcionar el puerto Barranqueras, en Chaco first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like