En el marco del paro de transportistas de carga que impide la circulación en las zonas portuarias del país, Alberto Fernández recibió este miércoles a los principales dirigentes del sindicato de camioneros y a los representantes de las cámaras empresarias del transporte.
Durante el encuentro, que se llevó a cabo en la Casa Rosada, se analizaron los problemas del sector y se acordó “crear una mesa de concertación” para avanzar en soluciones, según consignó la agencia Télam.
Si bien en Santa Fe ya se destrabaron los cortes y hay terminales portuarias que están funcionando normalmente, en la provincia de Buenos Aires el paro ya lleva casi 20 días. Hasta el momento no circuló más información acerca de las medidas que podría tomar el Ejecutivo Nacional.
En la reunión con el presidente de la Nación estuvieron el secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros y Obreros del Transporte Automotor de Cargas, Logística y Servicios (Fedcam), Hugo Moyano; el secretario adjunto, Pablo Moyano y los integrantes de esa entidad, Anabela Peretta, Mariana Ayala, Jerónimo Moyano, Pedro Mariani y Omar Pérez.
En tanto, en representación de las cámaras empresarias estuvieron por la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (Faetyl) su titularm Juan Domingo Aguilar; la vicepresidenta, Ana María Morán y el asesor letrado, Lucio Zemborain.
También asistieron el presidente de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), Roberto Garnieri; la secretaria general de la Cámara de Empresarios del Autotransporte de Cargas (Ceac), Laura Villemin; el titular de la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (Catac), Ramón Japit, y el vicepresidente de la Federación de Transportadores Argentinos (Fetra), Pablo Agolanti.The post Paro de transportistas: el Gobierno acordó con gremios y empresarios crear una “mesa de concertación” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

A partir del 17 de febrero próximo, inicia el control de stock a productores de cebollas ubicados en la cuenca regada por el río Colorado, donde confluyen el extremo sur de la provincia de Buenos Aires con el Noreste de la provincia de Río Negro.
El organismo que efectuará esta tarea es el el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), con el objeto de fortalecer las garantías de sanidad en origen y calidad e inocuidad de la cebolla convenientemente procesada y acondicionada para las etapas comerciales.
Esta región es el principal polo productor de cebolla. Desde allí sale casi el 50% de la cebolla que se consume en nuestro país y más del 80% de la que se exporta.
En este sentido, el Senasa desarrolló una nueva funcionalidad en el Sistema Integrado de Gestión del Documento de Tránsito Vegetal (SIGDTV). En la medida que los establecimientos productivos comienzen a utilizarla, beneficiará a la programación de los envíos y brindará una correcta administración de las cantidades de cada partida destinada a empaques o mercados.
De esta forma, se verá fortalecida la trazabilidad a lo largo de la cadena y facilitará la autogestión y la operatoria en todos y cada uno de los eslabones intervinientes.
Este sistema provee la plataforma donde autogestionan todos los actores del sector. Entre otras bondades, responde a la complejidad y diversidad de las actividades productivas, de acondicionamiento, comerciales y logísticas en cada uno de los canales de distribución, tanto para el abastecimiento local como para los que ostentan un destino vinculado a la exportación.
Cada productor, en virtud de sus declaraciones en el Registro Nacional Sanitario del Productor Agropecuario (Renspa), podrá gestionar libremente toda su capacidad instalada. A su vez, cuenta con un adecuado sistema de información en tiempo real a disposición de cada interesado y le da un ”plus” de garantía de origen a la cebolla despachada, que sin lugar a dudas potenciará las virtudes innatas de la producción local, los muy buenos rindes y una alta calidad, ajustada a las exigencias normativas, dos variables claves para poder llegar en forma competitiva a todos los mercados.The post A mitad de febrero empieza el control de stock a productores de cebolla first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Por más extraño o ficticio que suene, un grupo de ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos diseñó plantas de espinaca que son capaces de enviar correos electrónicos.
Mediante la nanotecnología, lograron transformar los cultivos en sensores que logran detectar materiales explosivos y transmitir la información en forma inalámbrica a los científicos.
cómo funciona
Cuando las raíces de las espinacas detectan la presencia de nitroaromáticos en el agua subterránea, un compuesto que suele encontrarse en explosivos como las minas terrestres, los nanotubos de carbono de las hojas de la planta emiten una señal. Luego, esa señal es leída por una cámara de infrarrojos, que envía una alerta a los científicos.
Este experimento forma parte de un campo de investigación más amplio que implica la ingeniería de componentes y sistemas electrónicos en las plantas. La tecnología se conoce como “nanobiónica vegetal” y consiste en dotar a las plantas de nuevas capacidades.
“Las plantas son muy buenos químicos analíticos“, explicó Michael Strano, el profesor que dirigió la investigación, quien además agregó: “Tienen una extensa red de raíces en el suelo, están constantemente tomando muestras de agua subterránea y tienen una forma de autoimpulsar el transporte de esa agua hasta las hojas. Se trata de una novedosa demostración de cómo hemos superado la barrera de comunicación entre plantas y humanos”.
Potencial ambiental
Según consigna Euronews, lejos del objetivo inicial para el que se realizó el experimento, el director de la investigación junto con otros científicos sostienen que podría llegar a utilizarse para ayudar a advertir a los investigadores sobre la contaminación y otras condiciones medioambientales.
Como las plantas son capaces de absorber del entorno una gran cantidad de datos, están en una situación ideal para controlar los cambios ecológicos, continuó el científico.
En las primeras fases de la investigación nanobiónica de las plantas, Strano utilizó nanopartículas para convertirlas en sensores de contaminantes. Al modificar la fotosíntesis de las plantas, consiguió que detectaran el óxido nítrico, un contaminante provocado por la combustión.
“Las plantas son muy sensibles al medio ambiente”, dice Strano. “Saben que va a haber una sequía mucho antes que nosotros. Pueden detectar pequeños cambios en las propiedades del suelo y el potencial hídrico. Si aprovechamos esas vías de señalización química, podemos acceder a una gran cantidad de información”.
Cuando no está ocupada enviando correos electrónicos a los investigadores, las espinacas parecen tener también la clave para alimentar eficazmente las pilas de combustible.
catalizadores sostenibles
Otros científicos del mismo Instituto estadounidense descubrieron a su vez que cuando las espinacas se convierten en nanoplanchas de carbono, pueden funcionar como catalizadores para ayudar a hacer más eficientes las baterías de metal-aire y las pilas de combustible.
“Este trabajo sugiere que se pueden fabricar catalizadores sostenibles para una reacción de reducción de oxígeno a partir de recursos naturales“, detalló el profesor y director del trabajo, Shouzhong Zou.
Desde el punto de vista energético, las baterías de metal-aire son una alternativa más eficiente que las de iones de litio, habitualmente presentes en productos comerciales como los teléfonos celulares inteligentes.
Por su parte, las espinacas fueron elegidas por su abundancia de hierro y nitrógeno, que son elementos importantes en los compuestos que actúan como catalizadores. Los investigadores tuvieron que lavar, exprimir y moler las plantas hasta convertirlas en polvo, y pasarlas de su forma comestible a nanoplanchas adecuadas para el proceso.
“El método que probamos puede producir catalizadores muy activos a base de carbono a partir de espinacas, que son una biomasa renovable”, explicó Zou, y agregó: “De hecho, creemos que supera a los catalizadores comerciales de platino tanto en actividad como en estabilidad”.The post En Estados Unidos diseñaron plantas de espinaca que envían e-mails gracias a la nanotecnología first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like