Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Este fin de semana, Alberto Fernández se metió de lleno en el debate por el precio de los alimentos y aseguró que analiza subir las retenciones o poner cupos a la exportación para garantizar “precios razonables” en el consumo interno.
“Lo que tienen que entender los productores es que los pastos no están dolarizados. La producción del maíz no está dolarizada. No pueden trasladar a la mesa de los argentinos los precios internacionales porque no producen a precios internacionales”, dijo en declaraciones al diario Página 12.
Los dichos de Fernández despertaron fuertes críticas en el sector agropecuario, que suele remarcar que los precios de los alimentos no están vinculados con la cotización internacional.
“El presidente dijo que el sector agropecuario le hace perder la tranquilidad a la gente y en verdad la gente pierde la tranquilidad cuando se le hacen promesas económicas y sobre todo en salud que no se cumplen“, expresaron desde Carbap, que nuclea a productores de la provincia de Buenos Aires y La Pampa.
Según Horacio Salaverri, titular de la entidad, la idea de colocar retenciones “es un fin para recaudar” y el Gobierno debería “ser más explícito y decirlo para no engañar al ciudadano argentino”, dado que se intenta instalar “que el precio de los alimentos tiene que ver con la exportación y no con la inflación“.
“Presidente, usted debería saber que dentro del precio final de un producto el valor de la producción primaria no llega al 22%. Pensar que aplicando retenciones bajaría el precio de los alimentos es un error conceptual grave. Imperdonable para un gobierno de científicos como dicen”, cerró.The post “Si la idea de colocar retenciones es para recaudar habría que ser más explícito y decirlo” first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Los embarques están atrasados a causa de la pandemia.
Fuente: Clarín Rural
Aportarán 190 millones de dólares anuales para garantizar precios accesibles del aceite.
Fuente: Clarín Rural
Finalmente, tras una primera aproximación en diciembre pasado, el Gobierno Nacional oficializó el lanzamiento de un fideicomiso con la industria aceitera para “garantizar precios accesibles” en el mercado interno.
Lo hizo a través de la Resolución Conjunta 1/2021, publicada este lunes en el Boletín Oficial, que ratifica e instrumenta el mecanismo financiero que acordaron los distintos actores del mercado de la soja y el girasol y los ministros de Agricultura y Desarrollo Productivo de la Nación el 30 de diciembre.
“En los próximos 15 días hábiles, los diferentes participantes de la cadena de comercio de la industria aceitera constituirán un fideicomiso privado, que no demandará ninguna erogación estatal”, informó la cartera que conduce Luis Basterra.
Además de los precios, también se buscará garantizar el “pleno abastecimiento” del producto.
Desde el Gobierno aseguran que esta medida “ratifica” el alcance del acta que se firmó el 30 de diciembre entre el Ejecutivo Nacional y la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y Centro de Exportadores de Cereales (CEC), a través de la cual los distintos actores del sector se comprometieron a “implementar un mecanismo de financiamiento” para que “los consumidores del mercado interno pudieran contar con un precio accesible de aceites bajo pautas de previsibilidad y seguridad jurídica”. Y que, a su vez, dentro de los instrumentos posibles que se habían evaluado como más convenientes se proyectó la “creación de la figura de un fideicomiso privado”.
Ese fideicomiso, que estará integrado por las personas humanas y físicas que operen en el mercado de la soja y el girasol y se encuentren inscriptos en el Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (RUCA), deberá “velar por el interés económico general mediante un sistema interno de compensaciones que permitirá estimular la libre competencia, que garantice el abastecimiento interno y asegure precios justos y razonables para los consumidores”, se explicó de manera oficial.
La norma prevé que los aportes de fondos de cada fiduciante sean calculados según las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) de los productos sujetos a aportes, registradas a partir de la fecha de corte.
En tanto, la medida dispone que el precio base de aceites envasados se ajuste de acuerdo a una fórmula durante la vigencia del fideicomiso. Asimismo, contempla que la duración del compromiso se extinga el 31 de enero de 2022 y deja abiertas instancias de revisión periódicas.The post Aceite para todos: confirman el fideicomiso para “garantizar precios accesibles” en las góndolas first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
El crecimiento del rodeo porcino y los problemas internos de producción en el gigante asiático dispararon las compras del cereal.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación