Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
La campaña gruesa 2020/21 se caracteriza por una gran variabilidad climática: en medio de un ciclo marcado por el fenómeno La Niña, que supone un régimen de lluvias inferior a lo normal en las principales zonas agrícolas argentinas, los primeros meses confirmaron ese escenario de sequía, pero los últimos días de enero sorprendieron con lluvias que hicieron hasta superar el promedio histórico para ese mes.
Eso se traduce también al escenario de plagas y enfermedades: en un principio, sobresalieron los alertas por la aparición de grandes poblaciones de insectos favorecidos por el contexto de déficit hídrico marcado desde el otoño pasado. Ahora, con la llegada del agua, el riesgo pasa a ser también la proliferación de hongos.
“Lo que estamos viendo es que, con estas lluvias, se están disparando algunas alertas focalizadas, pero que marcan una tendencia. Por ejemplo, muchos reportes de oruga cogollera en maíz, pero que en ciertos casos también puede atacar a la soja. Generalmente se encuentran en malezas gramíneas como Eleusine y al aplicar herbicidas pasan al cultivo”, ejemplifica Lucas Díaz Panizza, Product & Project Manager – South Región de Sumitomo Chemical Latín América.
Según el ejecutivo, en muchas zonas del país están hallando más de dos orugas por metro lineal con más de un centímetro de tamaño, y eso implica una alerta de aplicación. En soja, además, también la oruga bolillera representa una alerta amarilla: “Es una plaga muy característica de los últimos años, y que aparece en grandes cantidades en años con condiciones como las actuales”, añade.
Estas especies se suman a los trips y arañuelas que hicieron efecto en el inicio de la campaña, por la sequía; y al riesgo de que en algún momento las chinches, que por ahora no han aparecido en poblaciones riesgosas, se vuelvan un problema ya que suelen aparecer en el inicio del llenado de granos.
“Por el lado de los hongos, hay presencia generalizada en soja de mancha marrón, lo que ya genera recomendaciones de aplicaciones, porque es una enfermedad que hay que controlar temprano y de forma preventiva. En maíz, de forma muy sectorizada se reportan casos de roya y tizón”, continúa Díaz Panizza.
Defensivos
Teniendo en cuenta las condiciones predisponentes para que estas luces de alerta se puedan profundizar, el representante de Sumitomo Chemical considera que no hay que demorar los tratamientos defensivos. Menos aún en un escenario en que las aplicaciones están “baratas” en términos relativos.
“Por la suba de los precios de los commodities, se necesitan menos kilos por hectárea para solventar una aplicación. Esto hace que el retorno sobre la inversión sea considerablemente atractivo, pagando no solamente el costo del tratamiento sino, además, obteniendo un plus de rendimiento”, repasa Díaz Panizza.
En el caso de los insecticidas, Sumitomo ofrece una amplia gama de soluciones. Para trips y arañuelas, Abamex, un producto a base de Abamectina 1,8% para aplicaciones tempranas. Para orugas, Compact, a base de Lufenuron5%, una molécula que tiene un modo de acción diferente al común de las otras opciones del mercado: es un regulador de crecimiento que interfiere en el proceso de muda del insecto. Cuando se lo aplica, deja automáticamente de alimentarse y cuando completa la muda, termina muriendo.
También Díaz Panizza sugiere que se pueden complementar con Kaiso Sorbie, único Insecticida piretroide sólido a base de Lambdacialotrina 24% que se comporta como un concentrado emulsionable en el tanque de aplicación, que aporta volteo; Klorpan, basado en la molécula Clorpirifos 48% que otorga un amplio espectro de control por su traslaminaridad que permite una mejor penetración de las hojas; y Synergy, que combina dos ingredientes activos (Imidacloprid 35% y Lambdacialotrina 10%) y está recomendado especialmente para chinches, aunque también controla orugas.
“En lo referente a fungicidas, estamos recomendando Tazer Xpert, un coformulado compuesto por una estrobirulina (Azoxistrobina 25%) y un triazol (Epoxiconazole 12,5%), ideal para el control de manchas. Es una formulación más concentrada que el promedio general del mercado y que cubre todas las enfermedades de fin de ciclo en soja, y también la roya de maíz”, completa Díaz Panizza.
Según ensayos realizados, la aplicación de este fungicida eleva entre cinco y 15 por ciento el rendimiento con respecto a un testigo sin tratar.The post De la sequía y los insectos a las lluvias y los hongos: ampliar las armas para enfrentar las amenazas first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
El exministro de Agroindustria y actual diputado nacional de Formosa por Juntos por el Cambio, Ricardo Buryaile, se refirió a la posibilidad que el Gobierno aumente las retenciones a los granos, y aseguró que es una “excusa para recaudar más”.
“El problema de la Argentina es que tiene un gasto de Estado que no se puede aguantar más, y ahora con la excusa de desagregar los precios internacionales de los internos, va a buscar recaudar aún más con las retenciones“, amplió.
Y continuó: “No creo que suban soja, porque esa decisión debería ir al Congreso y dudo que puedan pasar esa instancia. Pero no tengo dudas que van a subir trigo, maíz y carne“.
En conversación con el programa Nuestra Tierra de Radio Colonia, Buryaile aseguró que “son armas que el gobierno está dispuesto a usar, porque es un gobierno que hace cosas iguales y espera distintos resultados”.
“Es cierto que los granos han aumentado bastante estos años, pero por qué no le pasa lo mismo con la inflación de los alimentos a países productores como Brasil, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Paraguay, etc. El problema de la Argentina no son los granos“, cerró.The post Buryaile: “No tengo dudas de que van a subir las retenciones al trigo, maíz y carne vacuna” first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Luego de que se conociera la noticia de la oficialización del fideicomiso entre el Gobierno y la industria aceitera para garantizar “precios accesibles” a los consumidores, desde las cámaras que nuclean a ese sector exportador salieron a dar detalles acerca del acuerdo, que se extenderá hasta enero del 2022.
Según la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), para las empresas asociadas este fideicomiso privado significará “un esfuerzo de 29 millones de litros mensuales (75% del mercado nacional)”, lo que implica un “valor anual de compensaciones intra industria por US$ 190 millones que financiará la propia industria para evitar incrementos en los precios“.
El acuerdo rige para los aceites envasados de girasol y mezcla refinados, y apunta a “proteger a los consumidores de las oscilaciones externas de esos commodities“, según explican en forma oficial.
“De esta manera, se evitan los cierres de registros o la suba de los derechos de exportación en virtud del compromiso del Ministerio de Agricultura y la Secretaría de Comercio Interior para adoptar las medidas o acciones que remuevan toda distorsión del mercado exportador de los productos contemplados en el fideicomiso”, resaltaron desde CIARA.
Y agregan que, como consecuencia, también “se protege el comercio exterior de esos aceites, soja, girasol y harinas al asegurar el cumplimiento de los contratos y obligaciones asumidas con otros países, preservando a la Argentina como proveedor confiable”.The post Aceite: exportadores aseguran que el acuerdo implica US$ 190 millones que financiará la industria first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Lo definió en una reunión de la que participaron los presidentes de la Sociedad Rural, la CRA y la Federación Agraria.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Tal como viene sucediendo en los últimos tiempos, la producción sustentable y saludable es motivo de debate cada vez más fuerte en las redes sociales. La producción orgánica es un claro ejemplo, dado que evita la utilización de cualquier insumo que provenga de una fuente de recursos no renovables, aunque depende de los insumos del propio sistema y eso se traduce en un rendimiento significativamente menor en comparación con la producción convencional.
En ese marco, este fin de semana un usuario de Twitter publicó un video en el que se puede ver al famoso dúo estadounidense Penn&Teller en una interpretación de dos granjeros que, con fuerte sarcasmo, critican la producción orgánica y exhiben sus limitantes.
“Resumiendo la agricultura orgánica en un minuto y medio”, reza la publicación, que obtuvo decenas de comentarios a favor y réplicas.
Resumiendo la agricultura orgánica en 1 minuto y medio. pic.twitter.com/C2DtgW3UjT
— Frank Castle (@FrankenCastle21) February 4, 2021
The post Granjeros “sustentables”: el video que critica la producción orgánica y es furor en las redes first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Desde la Asociación de Productores Agricolas y Ganaderos del Norte (Apronor) adviertieron que los precios ya están desacoplados y que los costos del campo están dolarizados.
Fuente: Clarín Rural
El pulgón de caña de azúcar, cuyo nombre científico es Melanaphis Sacchari, apareció con extrema virulencia en los lotes de sorgo en el verano de 2013 en Estados Unidos y México y solo en dos campañas afecto el 90% del área del cultivo con impactos muy importantes en los rendimientos en sorgos graníferos como así también en sileros y forrajeros.
Este devastador efecto se vio favorecido por la falta de información de la plaga en sorgo, la prácticamente inexistencia de monitoreo por parte de los agricultores y asesores, y también la escasez de herramientas como insecticidas efectivos para su control.
El equipo de Investigación y Desarrollo de Tobin detectó la presencia del pulgón de la caña de azúcar en sorgo en la provincia de Buenos Aires, dentro de las localidades de Gahan y Salto, con una presencia muy importante. Hoy se está corroborando la presencia del mismo pulgón en otras provincias distantes como Entre Ríos y Salta.
El insecto fue reportado por primera vez en Argentina en la provincia de Tucumán en 1984 por Delfino, M. A. Alertados por la aparición y por la experiencia que ya existe en el hemisferio norte, es que desde Tobin compartieron las medidas de control para disminuir el impacto negativo. Cabe destacar que los controles respecto de plagas pueden generarse mediante resistencia genética o control químico.
The post Alertan por la aparición de pulgón de caña de azúcar en sorgo en Argentina first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo