Son números contundentes los que maneja la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), respecto al precio del gas oil: registró en el primer mes del año una suba de casi el 10%, tiene un incremento consecutivo desde agosto de 2020 del 21% y un 33% de alza en los últimos doce meses.
Desde la Federación están en alerta por la fuerte suba de costos en el transporte de cargas. Según sus datos, el “índice de costos de transporte” exhibió en enero un marcado incremento de 4,7%, lo que lleva a una suba acumulada del 38% en los últimos doce meses. El principal responsable, dicen, fue el combustible (Ver Gráfico).

El transporte de cargas está en el centro de la escena, a partir del paro de los transportistas autoconvocados que paralizó, con ciertas intermitencias e intensidad, la normal circulación de camiones en las rutas.
Tal es así que los cámaras y gremios fueron recibidas por el propio presidente Alberto Fernández.
Las cifras que deja transparentar Fadeeac se registran tras la suba récord de 5,52% en octubre de 2020 y los aumentos de 3% en noviembre y diciembre de 2020, por lo que puede señalarse que continúa la marcada aceleración de los costos que se inició en el octavo mes del año pasado, luego de que durante la primera parte del 2020 este índice registrara variaciones por debajo del 2% durante varios meses.
Como parte del estudio, también se verificaron nuevos aumentos en los costos de los equipos e insumos vinculados. En orden de incremento, están: patentes (52,69%), neumáticos (5,47%), lubricantes (3%), material rodante (2,64%) y reparaciones (2,11%), en el marco de la aceleración de la política de minidevaluaciones del tipo de cambio oficial y la continuidad de restricciones cambiarias y de importaciones.The post A ritmo firme, el aumento del precio del gas oil está acelerando la suba de costos de transporte de cargas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) le planteó al presidente Alberto Fernández la necesidad imperiosa de generar mercados concentradores transparentes para mejorar los precios al público de las frutas y verduras.
Los remates, donde confluyan la oferta y la demanda, resulta una iniciativa fundamental para lograr bajar los precios de las frutas y verduras que, según el INDEC, subieron un 64,4% y un 58%, respectivamente, durante el 2020, indica la Confederación. Asimismo, también la demanda de productos frescos se incrementó un 20% el año pasado a causa del COVID-19, añadieron.
“Como entidad que representa a las pequeñas y medianas empresas agropecuarias estamos sumamente preocupados por las altas distorsiones de precios que sufren los consumidores en alimentos básicos y saludables”, dijeron desde el sector de Economías Regionales de CAME.
Mirá también Tras el anuncio para la carne, Kulfas anticipó que habrá más acuerdos para frutas y verduras
Hay que terminar con la aceptación del ‘precio oído’ que por décadas fue un factor distorsivo y la propuesta de los mercados transparentes favorece el libre juego de la oferta y la demanda, sin que los consumidores estén expuestos a una imposición de un operador comercial.
“Las distorsiones y los sobrecostos están en los intermediarios y en otros eslabones de la cadena“, sostuvieron desde esta área de CAME y agregaron que, según el IPOD del último mes, los precios de los productos frutihortícolas aumentaron 6,09 veces desde que salieron del campo hasta que llegaron a la góndola.The post Proponen transparentar los mercados de frutas y verduras, y dejar atrás el “precio oído” que distorsiona first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like