Muchos dirigentes fueron a la reunión con el Presidente imaginando la suba de retenciones. La instancia de diálogo fue lo más importante de ese encuentro.
Fuente: Clarín Rural
Muchos dirigentes fueron a la reunión con el Presidente imaginando la suba de retenciones. La instancia de diálogo fue lo más importante de ese encuentro.
Fuente: Clarín Rural
A la firma Díaz & Forti la excluyeron del registro oficial (RUCA) en diciembre porque debe 200 millones de dólares sobre liquidaciones de divisas.
Fuente: Clarín Rural
Luego de la importante salida de fondos especulativos en la jornada de ayer, que provocó una fuerte caída de los precios de los commodities agrícolas, el maíz y la soja retoman el camino alcista. El trigo por su parte, suma nuevos argumentos bajistas que se expresaron en el cierre de hoy con bajas para el cereal.
En detalle, la soja finalizó el día de Chicago con subas de 5 dólares promedio, volviendo a cotizar por encima de los 500 u$s/tn, y para el caso de los contratos de marzo, el cierre fijo precios de 502 u$s/tn.
Según Grassi “datos de exportaciones semanales EE.UU. señalaron un volumen de 0,8 millones de toneladas, superando el máximo previsto por privados, mientras que las lluvias en Brasil, continúan imponiendo demoras en el avance de la trilla“.
Cabe destacar que la Compañía de Abastecimiento de Brasil (Conab) mantuvo estimación de producción de soja en niveles récord de 133 millones de toneladas, mientras que en la Argentina la Bolsa de Comercio de Rosario elevó su proyección de producción nacional de soja a 49 millones de toneladas (+2 MTn informe previo).
Para el caso del maíz, el cierre de hoy fijo un precio de de 212 u$s/tn para los contratos de marzo, un valor que significa un alza de 2 dólares respecto del cierre de la jornada de ayer.
Nuevamente, y para el mercado del cereal, las exportaciones semanales de Estados Unidos acumulan 1,44 millones de toneladas, superando el máximo esperado por privados.
Tanto para el caso del maíz como en el de la soja, el mercado de Chicago tuerce lo informado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
Por último el trigo no logró ganar la firmeza de sus pares y cerró en el terreno negativo. Las posiciones de marzo cayeron más de 1 dólar respecto de la jornada de ayer, quedando con una cotización de 232 u$s/tn.
El dato saliente de la jornada de hoy para el caso del trigo, es el clima en Estados Unidos, donde el frío excesivo condiciona el estado del cereal.The post Tras la caída del miércoles, el maíz y la soja retoman la senda alcista en Chicago first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación junto al Banco de la Nación Argentina lanzaron una línea crédito para financiar inversiones y capital de trabajo de Pymes Agroalimentarias por un total de $3.000 millones de cupo bonificable.
La misma contará con la bonificación de FONDAGRO de 6 puntos porcentuales a la tasa de interés para el caso de financiamiento de inversiones, y de 3 puntos porcentuales a la tasa de interés para el caso de financiamiento de capital de trabajo.
Los créditos estarán destinados a proyectos de inversión para la adquisición de bienes de capital nuevos, y/o a la construcción de instalaciones productivas o comerciales, hasta un monto máximo de $7.000.000; como también a capital de trabajo y gastos de evolución, hasta un monto máximo de $3.000.000.
En este sentido, los desembolsos para gastos de inversión serán tres como máximo, con una tasa de interés del 24%; mientras que los de capital de trabajo, será uno solo, con una tasa de interés del 28% bonificada en 2 puntos porcentuales para puestos de conducción ejercidos por mujeres.The post En qué consiste la nueva línea de créditos para el agro que lanzaron Agricultura y Banco Nación first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide la inflación país dejó un aumento del 4% en enero en relación a diciembre de 2020, donde el mayor aumento por rubro lo marco la “Comunicación” con el 15,1%, seguido por “Restaurantes y hoteles” con el 5,4% y “Alimentos y bebidas no alcohólicas” aumentado 4,8%.
De esta manera la suba de los alimentos y bebidas continúa evidenciando aumentos por encima del nivel general, dado que diciembre de 2020 cerró con un alza del 4,4% para el rubro, quedando 0,4 puntos porcentuales por encima de la inflación general de dicho mes, y para el caso de enero quedó 0,8 pp por arriba.
Dentro del rubro alimentos y bebidas, la subas más importantes se registraron en “Frutas” que marcó un alza en enero del 9,5%, quedando 5,5 puntos porcentuales por encima del índice general.
En segundo lugar se ubicó “Carnes y derivados” con un aumento del 8,2%, duplicando la inflación general del primer mes del año, pero cabe destacar que muy por debajo de lo que había marcado diciembre de 2020, cuando la suba había más que triplicado el índice del mes.
Vea también – CARNE: EL IPC DE diciembre REVELÓ LOS NÚMEROS QUE LE PREOCUPAN AL GOBIERNO
Si se observa la variación interanual, estos dos segmentos dentro del rubro Alimentos y Bebidas, también fueron los que más inflación evidenciaron.
Por el lado de las Frutas, el aumento interanual fue del 80,65%, quedando 42,15 puntos porcentuales por encima de la inflación acumulada (ene20 a ene21) que fue del 38,5%.
Para el caso de la carne y derivados, el alza interanual marca un aumento del 61,21%, que si bien está muy por encima de la inflación general, no supera el doble como en el caso de las frutas.The post Alimentos y bebidas aumentaron 4,8% en enero, según el Indec first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
El contrato de marzo de la oleaginosa aumentó 0,99% (US$ 4,96) hasta los US$ 502,47 la tonelada.
Fuente: Clarín Rural
La gestión, transformación y puesta en valor de los efluentes se ha transformado en un aspecto fundamental en los planes de negocios de la producción pecuaria y agroindustrial, en este sentido Ecomanagement viene ofreciendo soluciones integrales adecuadas a la escala y la necesidad de cada emprendimiento, desde separadores y bombas para el reúso del agua de lavado hasta túneles de compostaje y plantas de biogás.
La nueva línea de productos completa la oferta tecnológica de la empresa para conformar sistemas de valorización 360°, como explica el Ing. Juan Kabusch, líder comercial de la firma. “Las producciones intensivas originan gran cantidad de residuos que pueden ser transformados en recursos a través de diferentes tecnologías e instalaciones, pero esta transformación siempre implica más de una etapa; una planta de biogás, por ejemplo, permite generar distintas clases de energía pero en este proceso se genera el digestato como subproducto, que a su vez puede ser transformado y aplicado como biofertilizante”.
Las compostadoras móviles son una alternativa muy eficiente para la transformación del estiércol sólido en compost estabilizado, con estructura, composición y contenido de humedad ideales para su utilización como enmienda orgánica sin necesidad de grandes inversiones en infraestructura.
Los nuevos tanques estercoleros Ecomanagement, de 8.000, 10.000 y 12.000 litros de capacidad, con tratamiento anticorrosivo, poseen chasis y ejes de gran robustez y están equipados con bombas de vacío y compresión de alta performance, que le permiten ofrecer gran eficiencia, seguridad operativa y versatilidad para la aplicación de efluentes líquidos.
La abonadora Ecomanagement 14000 introduce la innovación de dosificar a través de una cinta transportadora de 180 centímetros, construida en pvc, que se constituye en la solución tecnológica definitiva para la aplicación de materiales orgánicos con diversa estructura, composición y contenido de humedad. Todo el conjunto, tanto de dosificación, como de distribución, por medio de rotores verticales dispuestos en la parte trasera del equipo, posee gran robustez y capitaliza el know how y la experiencia de Fertec, líder del mercado en este tipo de sistemas.
Con estos lanzamientos, Ecomanagement, empresa nacida en el seno de Fertec y parte del Holding Nort, consolida la paleta más completa de soluciones para la transformación de los negocios agroindustriales desde la visión del triple impacto positivo, persiguiendo beneficios económicos, ambientales y sociales. Porque, como remarca el Ing. Leonardo Genero, líder técnico de la empresa, “en materia de gestión de efluentes, el objetivo es que nada se pierda, sino que todo se transforme en valor”.The post Lanzan una línea de productos para uso agronómico de efluentes con tecnología de punta first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio a conocer su informe sobre Perspectivas Agroclimáticas comprendida entre hoy 11 de febrero hasta el 17, que comenzaría con temperaturas superiores a los 35°C en la mayor parte del área agrícola, con precipitaciones abundantes de variada intensidad según la región, finalizando con un descenso de temperaturas a partir del martes 16.
“Al comienzo de la primera etapa de la perspectiva, soplarán los vientos del trópico, provocando temperaturas máximas elevadas en el centro del área agrícola“, destaca el informe.
De esta manera, la mayor parte del área agrícola observará temperaturas máximas superiores a 35°C, con focos con valores inferiores.
Hacia el centro del NOA, el oeste de Córdoba, la mayor parte de Cuyo, el sudeste del Paraguay, la mayor parte de la Mesopotamia, el norte y el este de la Región Pampeana y la mayor parte del Uruguay las temperaturas máximas estarán entre 30 y 35°C.
En relación a las precipitaciones se producirá el paso de un frente de tormenta, causando precipitaciones moderadas a abundantes, con focos de tormentas, en la mayor parte del área agrícola, a excepción del centro y el centro-sur que recibirán aportes moderados a escasos.
En detalle, el norte de la Región del Chaco y centro del Paraguay observarán focos de tormenta con precipitaciones superiores a 100 mm, mientras que en la mayor parte del NOA, el oeste de Cuyo, la mayor parte de la Mesopotamia, el este de la Región Pampeana, la mayor parte del Paraguay y gran parte del Uruguay observarán precipitaciones entre moderadas a muy abundantes aportando a los suelos entre 10 a 75 mm.
Para el caso de la mayor parte de Santa Fe, gran parte de la Región Pampeana y el extremo sudeste del Paraguay observará precipitaciones escasas (menos de 10 mm) con focos con valores moderados.
The post Pronostican una semana con temperaturas superiores a los 35°C y lluvias abundantes first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación