Así lo informaron desde el Ministerio de Seguridad tras el decomiso de más de 400 toneladas a principios de mes.
Fuente: Clarín Rural
Así lo informaron desde el Ministerio de Seguridad tras el decomiso de más de 400 toneladas a principios de mes.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
El Gobierno de Mendoza fijó el nuevo piso mínimo para el precio de la uva criolla, malbec y otros varietales, que a partir de esta semana y para la próxima vendimia será de $20 por el kilo de las destinadas a mosto, y desde $40 hasta $65 por las de carácter varietal.
Además, se darán $400 de financiamiento por quintal de uva para cosecha y acarreo, y a las bodegas se le financiará $250 por quintal elaborado de uva Malbec, créditos que el Gobierno los otorgará a través de Mendoza Fiduciaria, según informó Télam.
La actualización de precios de las uvas está en sintonía con el reclamo que había realizado CRA y Viñateros de San Juan, quienes sostenían que no se podía sostener la producción vitivinícola con los precios viejos.
De todas maneras, cabe destacar que según el informe económico de Confederaciones Rurales Argentinas sobre el sector vitivinícola “de acuerdo al ajuste por inflación el kilo de uva Malbec debería valer $77”, y para el caso de los viñateros de San Juan, el reclamo era que por kilo de uvas varietales, no se pague menos de $40, algo que podría corregirse si copia los nuevos precios de Mendoza.
El anuncio se realizó en la localidad mendocina de Valle de Uco, donde representantes del Ministerio de Economía y Energía del gobierno provincial, explicaron en qué consistirán los operativos que beneficiarán tanto a productores como bodegueros, con la intervención del Estado provincial, pero sin que la misma implique un gasto público.
El Gobierno de Mendoza anunció los detalles del operativo de cosecha y elaboración de vino, y este año se agregará, por primera vez en la historia, un operativo dirigido a tonificar el precio de la emblemática uva Malbec.
“Nos fue muy bien el año pasado con los operativos que realizamos para beneficiar al sector productivo e industrial, y este año el gobernador (Rodolfo Suarez) ha decidido volver a implementarlos, seguir estando cerca de los productores, agregando este año al Malbec“, remarcó el vicegobernador Mario Abed.The post Fijaron los nuevos precios piso para uvas criolla, malbec y varietales first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
El director Nacional de Lechería hizo mención particularmente a la situación del tambero. “Si bien hubo una mejora de precios por parte del sector industrial, continuó habiendo una rentabilidad negativa por el salto de los commodities como el maíz y la soja”.
Fuente: Clarín Rural
Una empresa israelí que fabrica alimentos cárnicos presentó su primer bisctec de costilla de “carne cultivada”, creada mediante una técnica que desarrollaron junto a socios de investigación del Instituto Tecnológico de Israel.
La compañía “Aleph Farms”, para elaborar estos productos, utiliza la tecnología de bioimpresión en 3D: incuba células animales vivas en una matriz de origen vegetal para que crezcan, se diferencien e interactúen hasta conseguir la textura y las propiedades de un corte real.
A su vez, tiene un sistema similar al sistema vascular de un animal: permite que las células maduren y los nutrientes se desplacen por el tejido más grueso, lo que brinda la forma y estructura similar a las del tejido tradicional de la vaca antes y durante la cocción.
Esta forma de producción de carne permite comercializar cortes de músculo entero de primera calidad y permitirá una expansión en la comercialización de productos de las empresas de este rubro.
Sin embargo, por el momento no existe una aprobación reglamentaria oficial para comerciar carne cultivada en laboratorio y podría frenar la carrera de estas empresas hacia el mercado.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, fue el primer mandatario del mundo en comer carne cultivada. Al mismo tiempo, Singapur aprobó ese mes la venta de carne cultivada y fue el primer país en realizarlo. Por el momento, se desconoce con exactitud la posible adherencia de los demás países.
El director ejecutivo de Aleph Farms, Didier Toubia, explicó que “no se trata sólo de proteínas, sino de un producto complejo y emocional”, y aseguró que el producto refleja la calidad sensorial, la textura, el sabor y el marmoleado graso de un costillar de producción tradicional.
Respecto al costillar de Aleph, el líder de la empresa afirme que se servirá en el centro del plato y sin aderezos ni “adornos”, a diferencia de las hamburguesas vegetales o las tiras de carne normalmente usadas en platos sofisticados.
En tanto, el director adelantó que la empresa podrá incluso adaptar el filete a un país o un paladar específico, a gusto del consumidor.
“En el caso de las vacas, la raza tiene un papel, pero la calidad proviene de la alimentación. Con nuestra carne cultivada ocurre algo parecido”, informó Toubia, y agregó: “Controlamos el proceso de cultivo, y podemos diseñar la carne específicamente para un mercado, ajustando la cantidad de colágeno y tejidos conectivos y grasa, para adaptar la carne a las necesidades específicas. La idea no es sustituir la agricultura tradicional, sino construir una segunda categoría de carne”.
El director aseguró que los primeros productos de la empresa llegarán al mercado en el segundo semestre de 2022.
Bajo esta modalidad, al poder rastrearse hasta una célula concreta y cultivarse en un medio estéril, se podrá comercializar certificada como libre de patógenos sin necesidad de antibióticos, permitirá conservarse durante más tiempo y habrá más transparencia que con la agricultura animal tradicional. The post Una empresa israelí presentó su primer bistec de costilla de “carne cultivada” con la textura y cualidades de un corte real first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
La brecha de valores para el promedio de los 24 principales productos agropecuarios que participan de la mesa familiar se ubicó en 5,51 veces en promedio.
Fuente: Clarín Rural
Casi dos tercios de más de 1,2 millones de personas encuestadas en todo el mundo consideran al cambio climático como una emergencia mundial, reconoce una encuesta de la Organización de las Naciones Unidas, que se realizó a escala global.
La encuesta, “People’s Climate Vote” (el voto de las personas sobre el clima), que buscó llevar la voz de la gente al debate climático abarcó 50 países, entre los que estuvo la Argentina, con más de la mitad de la población mundial y 17 lenguajes.
Mira también Destinarán US$ 82 millones para combatir la deforestación en la Argentina
“Los resultados ilustran claramente que la acción climática urgente tiene un amplio apoyo entre personas de todo el mundo, de todas las nacionalidades, edad, género y nivel educativo”, dijo Achim Steiner, administrador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,
En el sondeo, la gente cuenta cómo quiere que los legisladores aborden la crisis climática.
“Desde la agricultura respetuosa con el clima hasta la protección de la naturaleza y la inversión en una recuperación ecológica del COVID-19″, se manifestó, explicó Steiner. En este sentido, agregaron desde la Organización, el año 2021 es crucial para los compromisos de acción climática de los países, con una ronda clave de negociaciones que tendrá lugar en noviembre en Glasgow, Reino Unido.
POLÍTICAS CLIMÁTICAS
Entre los resultados, la gente apoyaba políticas climáticas amplias, más allá de la situación actual, aseguraron desde el programa.
Hubo un claro llamamiento a favor de más energías renovables en los países con mayores emisiones.
En países con altas emisiones por deforestación y cambio de uso de la tierra, hubo un fuerte respaldo para la conservación de bosques y tierras.
Nueve de cada diez de los países con las poblaciones más urbanizadas respaldaron un mayor uso de automóviles y autobuses eléctricos o bicicletas.
En siete países de altos ingresos hubo un gran apoyo para que las empresas tuvieran que pagar por la contaminación.
Las cuatro políticas climáticas más populares en general fueron: conservación de bosques y tierras (54% de apoyo público), más energía solar, eólica y renovable (53%), adopción de técnicas agrícolas respetuosas con el clima (52%) y más inversión en negocios ecológicos y puestos de trabajo (50%).
The post Una encuesta mundial de la ONU muestra que la población reconoce al cambio climático como una emergencia first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación