Desde el gobierno provincial afirman que se está avanzando en la validación de información científica para reducir el impacto en la salud y el ambiente.
Fuente: Clarín Rural
Desde el gobierno provincial afirman que se está avanzando en la validación de información científica para reducir el impacto en la salud y el ambiente.
Fuente: Clarín Rural
Facundo Manes se refirió a la producción de alimentos en Argentina y desató la polémica en las redes. Es que, en las últimas horas, Manuel Etchevehere, sobrino del exministro de Agroindustria, compartió un video del neurocientífico y criticó duramente sus dichos sobre el agro.
“Argentina tiene una economía básicamente primaria y de productos derivados de los recursos naturales con poca innovación, poca marca, poca ciencia. Si nosotros no cambiamos esta mentalidad, lamentablemente todos los gobiernos van a fracasar y vamos a aumentar el número de pobres“, disparó Manes en una entrevista.
Para Etchevehere, sus declaraciones “no sólo son desafortunadas, sino que también están repletas de mentiras”.
“Pocos sectores en nuestro país tienen tanto desarrollo y aplicación de ciencia como el campo. Facundo Manes tiene acceso, investigue. No se aproveche de la ignorancia de la gente“, expresó el joven en su cuenta de Twitter.
La publicación tuvo cientos de respuestas y abrió un fuerte debate, con productores, dirigentes y exfuncionarios del sector agropecuario que salieron a opinar, como Ricardo Negri, Luis Urriza o Damián Arabia. También se metió en la polémica Gastón Manes, hermano de Facundo y político de la UCR, quien aseguró que el tuit de Etchevehere buscó “agraviar y confundir”. Según explicó, el neurocientífico “ha escrito libros sobre este tema y es un defensor no solo del campo sino del conocimiento aplicado a la producción en nuestro campo“.
Las declaraciones de Manes no sólo son desafortunadas, sino que también están repletas de mentiras.
Pocos sectores en nuestro país tienen tanto desarrollo y aplicación de ciencia como el campo.@ManesF tiene acceso, investigue. No se aproveche de la ignorancia de la gente. pic.twitter.com/1Rd7lYwBtc
— Manuel Etchevehere (@Manuel_erv) February 16, 2021
The post Polémica por los dichos de Facundo Manes sobre el agro: “Poca innovación, poca marca, poca ciencia” first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
No obstante, los mejores lotes de consumo se mantuvieron sostenidos, al igual que el novillo.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
El precio de los alimentos está, más que nunca, en el foco de análisis. Ahora, es el turno de la yerba mate, uno de los productos más consumidos por los argentinos.
Un informe elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) revela que los impuestos sobre el precio de la yerba explican el 39,3% del precio de un kilo en góndola, mientras que el productor primario sólo es responsable del 22,4%.
Para llevar adelante este trabajo, durante enero 2021, la Confederación analizó la cadena de valor de la yerba mate desde el productor, ubicado en el caso de estudio en la ciudad de Oberá, Misiones, hasta su comercialización en Capital Federal.
Mirá también Fijaron los nuevos precios piso para uvas criolla, malbec y varietales
Para la conciliación de los datos, se tomaron los precios de enero 2021 en 15 puntos de venta de Capital Federal, considerando grandes cadenas (hipermercados) y comercios de cercanía (almacenes).
A partir de los datos, dice la entidad, la excesiva carga tributaria queda al descubierto, respondiendo a que el 78,08% de los impuestos son nacionales y el 21,92% a provinciales.
Además, al analizar los impuestos específicos dentro la cadena de valor, el desagregado muestra que:
53,58% corresponde al IVA.
24,50% al impuesto a las ganancias.
21,92% a ingresos brutos.
En enero 2021, el precio promedio del paquete de un kilo de yerba mate en Capital Federal fue de $340,7.
Del este valor final, muestra el informe, el productor explica el 22,4% ($76,6); el sapecado, secadero y canchado el 7,6% ($25,9); la molienda y envasado el 11,1% ($37,7), el mayorista el 10,7% ($36,6), el minorista el 8,9% ($30,1), y los impuestos el 39,3% ($133,9). Además, también hay un 17,8% ($60,7) corresponde a ganancias netas y el 42,8% ($145,8) a costos.
Al respecto, el titular del sector de Economías Regionales de CAME, Eduardo Rodríguez, aseguró: “Queda claro que los productores de alimentos no somos formadores de precios. La atención no debiera centrarse en nosotros, sino en repensar el esquema impositivo, lo que beneficiará tanto al consumidor como al empresario agroalimentario”.The post Fuerte impacto sobre el consumo: el 39% del precio de la yerba mate son impuestos first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Esta temporada, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) comenzó a implementar una nueva metodología para prever la producción de uva 2021, incorporando en las mediciones a organismos públicos y entidades privadas de todas las regiones vitivinícolas de país.
De esta forma, proyectó que se recolectarán 19.323.000 quintales de uva esta temporada, lo que implica una disminución del 6,39% respecto de la cosecha 2020, que fuera de 20.557.455 quintales (Ver Cuadro).
Según los datos que maneja el Instituto, la diferencia versus el año anterior en la mayor provincia productora de uva se debe a que en Mendoza, el 5 de octubre del 2020, se produjo una helada meteorológica en la provincia que provocó un fuerte daño en todos los oasis productivos.
Debido a la fecha de ocurrencia, esto se produjo en el inicio de brotación en algunas variedades o pre brotación en otras y determinó determinó una gran heterogeneidad de afectación en las plantas y en la respuesta de las mismas al momento de la floración y el cuaje de los racimos.
Además, en Mendoza, 28 tormentas de granizo entre el mes de noviembre y enero produciendo diferentes niveles de daño.The post Primera estimación vitivinícola: se espera menor producción de uva esta vendimia first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
En medio del debate por el precio de los alimentos, el Gobierno Nacional decidió este miércoles imputar a grandes empresas por “desabastecimiento” de productos de consumo masivo.
La denuncia la realizó la Secretaría de Comercio Interior de la Nación,a través de la Subsecretaria de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores (SSADC), y las empresas imputadas son Mastellone, Fargo, AGD, Danone, Molinos Cañuelas, Bunge, Molinos Río de la Plata, Unilever, P&G, Paladini y Potigian.
En concreto, se las acusa de “retención en sus volúmenes de producción o falta de entrega de determinados productos de consumo masivo para su comercialización”.
Según se informó desde el Ejecutivo, antes de imputarlas se verificó que las empresas habrían incumplido la intimación a “incrementar su producción hasta el más alto grado de su capacidad instalada y arbitrar los medios a su alcance para asegurar su transporte y distribución con el fin de satisfacer la demanda”, lo que establece la Resolución 100/2020 y sus modificatorias en el marco de la emergencia sanitaria por Covid-19. “En rigor, dicha resolución, que establece el marco legal para la implementación de los Precios Máximos, tiene como finalidad proteger a los consumidores de posibles abusos en los precios y garantizar el normal abastecimiento de productos en supermercados”, señaló.
“Durante las fiscalizaciones realizadas en comercios, inspectores de la SSADC identificaron algunos faltantes en góndolas de productos de consumo masivo. A partir de esta evidencia, se realizaron inspecciones en las oficinas administrativas de diversas empresas proveedoras, lo que derivó en distintos requerimientos de información sobre stocks e inventarios durante los meses de noviembre y diciembre de 2020, y enero de 2021″, informaron desde la Casa Rosada.
Y remarcaron que del análisis de la información remitida por las empresas se comprobó “una importante caída de la producción o en la distribución de diversas gamas de productos”.
Como ejemplos, citan los de la multinacional Unilever con “una caída de casi el 100% en su inventario de aderezos”; la multinacional alimenticia Danone con “una disminución relevante en la producción y despacho de quesos cremas y postres”; la multinacional Procter & Gamble (P&G) con una “reducción importante en el stock de varias presentaciones de productos de marcas emblemáticas de pañales y detergentes”; la panificadora y elaboradora de pastas Fargo con “una reducción en el stock de diversas presentaciones de ravioles y ñoquis, tapas de empanadas y de pan lactal en todas sus variedades”; la local Aceitera General Deheza (AGD) con “una baja de inventario en su totalidad de marcas y presentaciones”; Molinos Río de la Plata con “una importante reducción de inventarios de harinas, productos a base de arroz, arroz y aceites”; la global de agronegocios Bunge con” una baja en el despacho de aceites envasados y una variación negativa de stocks de harinas” y la láctea Mastellone, la distribuidora de golosinas Potigian, la regional de alimentos agroindustriales Molinos Cañuelas y el frigorífico Paladini sin información “con el detalle requerido para realizar un análisis completo“.
En ese sentido, se aclaró que en los casos de reducción de la producción o distribución, las imputaciones intiman a las empresas para que en el plazo perentorio de cinco días hábiles acrediten ante la SSADC de modo fehaciente haber dado cabal cumplimiento a la norma y se les requirió que restablezcan los niveles de stock registrados a noviembre 2020 y arbitren las medidas conducentes para asegurar el transporte y provisión de los productos para su efectiva comercialización.The post Precio de los alimentos: el Gobierno acusó a grandes empresas de “desabastecimiento” y las imputó first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Confederaciones Rurales Argentinas salió al cruce tras las acusaciones al campo de ser los culpables del fuerte aumento de los precios de los alimentos.
Fuente: Clarín Rural
Gracias al trabajo de las autoridades argentinas se evitó la imposición de una medida de salvaguardia norteamericana al mercado de arándanos nacional que hubiera implicado el cierre de un mercado clave para las economías de las provincias del NOA (Tucumán, Salta y Catamarca concentran el 40% de la producción) y también Entre Ríos, Corrientes, Misiones y Buenos Aires.
Debido a esta gestión, la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos (USITC) determinó recientemente la inexistencia de daño o amenaza de daño a la industria estadounidense productora de arándanos frescos y/o congelados de las importaciones de la Argentina y de otros países (México, Canadá, Chile y Perú).
Mirá también Una encuesta mundial de la ONU muestra que la población reconoce al cambio climático como una emergencia
Este avance fue fundamental ya que 90% de la producción de arándanos argentinos se orienta a la exportación y el mercado de los Estados Unidos constituye el destino del 66% de las mismas.
Las presentaciones de defensa, fueron llevadas adelante por Cancillería argentina en coordinación con la Embajada en ese país y la industria local productora de arándanos (Comité Argentino de Arándanos – ABC), se centraron en la falta de elementos de prueba ofrecidas por quienes acusaban de daños o amenazas en forma inminente a la industria estadounidense.
El titular del Comité argentino, Federico Baya, manifestó que estaban todos muy expectantes y fue muy importante la votación favorable. “Esto nos enfoca a seguir trabajando en el desarrollo de este mercado”, sostuvo y agregó que el planteo argentino sostuvo que lo único que implicó la exportación argentina fue ayudar a los productores domésticos, porque fomentó el crecimiento de la demanda.The post Argentina realizó una exitosa gestión y evitó el cierre del mercado de arándanos a EE.UU. first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo