Desde la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA) señalaron algunos factores que están generando inconvenientes para la actividad y que se acentuaron en este inicio de año.
Por el lado de la exportación, el comprador principal que tiene la Argentina es China, con casi el 80% de los envíos durante 2020. Sin embargo, complicaciones adoptadas por el país asiático por presunta presencia de Covid en la mercadería “resultan absolutamente incomprensibles”, así como también “que sus autoridades no respondan por la presentación para la habilitación de nuevas plantas ingresada a la administración del gobierno de ese país”.
“Nos consta que desde Senasa se han dado todas las garantías y que desde la embajada y la agregaduría agrícola en Beijing diariamente se trabaja en estos temas“, aseguró el presidente de la entidad, Daniel Urcía.
Pero también se detectan inconvenientes con las ventas al viejo continente por nuevas medidas impulsadas por la segunda ola de coronavirus en el invierno europeo.
“Ese mercado lleva cortes de alto valor (cuota Hilton) que por la pandemia cayeron a mínimos históricos al tiempo que los precios de la materia prima (kilo de novillo) medidos en dólares son los más altos de la región Mercosur. Tengamos en cuenta que la exportación opera con el dólar oficial al que hay que restarle los derechos de exportación lo que reduce los ingresos de la industria que en muchos casos hacen esos negocios a pérdida“, agrega Urcía.
Es resto de los factores enumerados por el empresario son el empleo, consumo y producción.
El primero de ellos, dado que “no hay señales internas que promuevan la creación de empleo, por el contrario, todas las nuevas normas o reglamentaciones desalientan ese proceso y van restringiendo la demanda de trabajadores a un determinado grupo social”.
Para el caso del consumo, Urcía remarca que “la disminución de la demanda interna que se dio en el arranque del año ya fue anticipada en nuestros anteriores envíos y se explica por la necesaria recomposición de los precios de la hacienda que, como dijimos entonces, traería aparejada una retracción del consumo que lentamente se irá recuperando en los meses próximos a medida que se vayan actualizando los salarios”.
Por último, la producción se ve afectada por los anteriores factores, y donde en enero (que contó con 20 hábiles), la faena fue de las más bajas del siglo.
“Esas complicaciones tanto en el frente interno como en el externo hicieron que enero fuera un mes de baja producción y de mayores dificultades para el funcionamiento y el resultado de las empresas. A eso se agrega el menor nivel de producción y de productividad”, expresó el dirigente.The post Frigoríficos comenzaron el 2021 con serios interrogantes y números negativos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El área sembrada de arroz en Entre Ríos venía de sucesivas caídas que ponían en alerta a todo el sector a nivel provincial.
Sin embargo, luego de cinco temporadas, la superficie cultivada en 2020/21 en esa provincia repuntó y llegó a las 63.500 hectáreas, lo que representa un 17% más que el ciclo anterior, según informó el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER).
Para esta temporada, en concreto el incremento fue 9.300 hectáreas, respecto a las 54.200 hectáreas sembradas en 2019/20..
De acuerdo a los datos que maneja la Bolsa, la principal causa de la expansión del cereal se relaciona con la suba del precio internacional que permitió reducir los costos productivos y le otorgó nuevamente competitividad frente a otros cultivos.
Las localidades de Villaguay (28%) y San Salvador (16%) fueron los departamentos con mayor participación en la superficie sembrada en la provincia. Ambos, además, contribuyeron con el 72% de las 9.300 hectáreas extras implantadas en el presente ciclo agrícola.
Mirá también Comenzó la cosecha de maíz a nivel nacional con rindes por debajo de lo esperado
CONDICIÓN DEL CULTIVO
El estado fenológico en la provincia abarca desde lotes que se encuentran en inicio de floración (siembras tardías) hasta sitios próximos a ser cosechados (siembras tempranas).
Según datos del Sistema de Información, este señaló que el estado general del cultivo se ubica en “muy bueno” 9%, “bueno” 83% y “regular” 8%.
Entre las principales limitantes del ciclo está la baja densidad de plantas por hectárea, lo cual es una limitante para alcanzar el máximo potencial de rendimiento.The post Acumuló cinco campañas de caída y este ciclo creció el área sembrada con arroz en Entre Ríos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En su nuevo libro Cómo evitar un desastre climático, Bill Gates recomendó que los países ricos deberían consumir carne sintética para frenar el calentamiento global.
“Creo que todos los países ricos deberían pasar a la carne 100% sintética. Pueden acostumbrarse a la diferencia de sabor y el empezar a adaptarlo lo más rápido posible hará que sepa aún mejor con el tiempo”, expresó Gates en declaraciones a MIT Technology Review.
En ese sentido, el fundador de Microsoft remarcó que la ganadería es una producción “muy delicada” para analizar, pero de todas maneras se refirió a la emisión de gases de efecto invernadero y a su impacto ambiental. “Para África y otros países pobres tendremos que utilizar la genética animal para aumentar drásticamente la cantidad de carne de res por emisiones. Curiosamente, el ganado de los Estados Unidos produce menores cantidad de emisiones por libra que las desarrolladas en África”, explicó.
Gates trabaja en estos temas en la Fundación Bill y Melinda Gates, y contó que desde allí están “aprovechando el beneficio del ganado africano, lo que significa que pueden sobrevivir en el calor con la productividad que tiene el norteamericano“.
“No creo que los 80 países más pobres puedan siquiera acceder a la carne sintética”, señaló, principalmente en relación a Memphis Meats, una compañía que desarrolla alternativas proteicas sintéticas a nivel celular. A su vez, destacó la labor de Impossible Foods y Beyond Meat, dos firmas que lanzaron productos basados en plantas. “Ellos tienen una hoja de ruta de calidad y una de costos que los hace totalmente competitivos. En cuanto a la escala real, no representan el 1% de la carne del mundo, pero están en camino. Tengo confianza de que de aquí a cinco años el número sea mayor”, cerró.The post Según Bill Gates, los países ricos deberían comer carne sintética para frenar el cambio climático first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, prorrogó por el término de tres meses la suspensión de la Resolución 246/19 sobre la aplicación de agroquímicos en la provincia de Buenos Aires.
De acuerdo a la información oficial, la decisión se debe a la necesidad de posibilitar la culminación del trabajo en curso a cargo del “Observatorio Técnico de Agroquímicos” (OTA), creado el 13 de febrero de 2020, con el objetivo de reunir, desarrollar y aportar información científico técnica sobre el uso, la aplicación de agroquímicos y sus efectos que permita implementar políticas públicas específicas.
Bajo estas circunstancias, el próximo 23 de febrero se llevará a cabo una nueva mesa de trabajo, reuniones que comenzaron en noviembre, en la que se abordarán las investigaciones aportadas sobre las categorías “Agroquímicos y Salud Humana”, “Impacto Ambiental del Uso de Agroquímicos” y “Aspectos Sociales del Uso y Aplicación de Agroquímicos”.
Mira también Viral: Liberó a una fruta de agroquímicos con reiki y aseguró que se puede alterar la composición molecular de los alimentos
Con la última decisión, la intención de la cartera agraria es seguir trabajando y lograr compatibilizar el desarrollo productivo bonaerense con la protección de la salud de la población y el ambiente.
Desde su formación y hasta el momento, el Observatorio cuenta con 544 documentos científicos-técnicos aportados por las distintas instituciones.
Por eso, la línea de trabajo marca que, desde el 10 de noviembre pasado, se dio inicio al ciclo de encuentros con los autores de los documentos y representantes de las universidades y centros de investigación, conformando así un espacio de intercambio entre los distintos actores.
Una vez finalizada la etapa de trabajo con las instituciones académicas y de investigación, se procederá a la publicación de las conclusiones del Observatorio para ser sometidas al aporte del resto de los actores involucrados de la sociedad en su conjunto, en una instancia de intercambio público participativo.The post Se prorrogó la suspensión de la resolución sobre las agroaplicaciones en la provincia de Buenos Aires first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Organizaciones campesinas que nuclean a productores hortícolas y familias quinteras protestaron en La Plata por los crecientes casos de inseguridad rural.
Con una concentración en el cruce de Ruta 36 y Av 44, reclamaron por las “zonas liberadas” en el cordón hortícola y los robos que “se repiten casi cotidianamente y son cada vez más violentos“.
Según denunciaron, la situación es una “consecuencia del abandono de la periferia de la ciudad por parte las autoridades de la Municipalidad de La Plata”, por lo que realizaron también una conferencia de prensa en la que se refirieron a la “falta de políticas públicas por parte del intendente Julio Garro“.
“Esta vez, también salimos a la ruta porque días atrás una chica de 14 años fue violada por un delincuente que, junto a tres cómplices, ingresaron a robar armados y encapuchados en varias quintas de horticultores. Exigimos justicia y reparación para ella y su familia productora”, expresaron.
En ese sentido, remarcaron que vienen reclamando “todos los años” pero las autoridades locales y provincial “no han tenido vocación para resolver esta situación que se agrava diariamente”.
“En muchos casos, la delincuencia cuenta con la complicidad policial ya que en las comisarías incluso se niegan a tomar las denuncias y los quinteros son discriminados por las autoridades de las fuerzas de seguridad”, aseguraron.
En concreto, lo que exigen las organizaciones son “patrullaje real en toda la zona quintera, cambio de personal en las comisarías, alumbrado público como en el centro de la ciudad, arreglo de calles y caminos rurales, recolección de residuos y señalización para que pueda llegar la policía cuando se denuncia, oficinas para recibir denuncias porque en la comisaría no las toman y discriminan, registro único de camiones que cargan verduras, garitas de control policial y alarmas zonales”.The post Inseguridad rural: horticultores de La Plata protestaron junto a organizaciones sociales en la Ruta 36 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En un nuevo asesta contra el comercio ilegal de materias primas, personal de la Prefectura Naval Argentina incautó más de 11 toneladas de granos de soja de origen ilegal, en un operativo realizado en la localidad misionera de El Soberbio.
El contrabando de granos, soja y maíz, viene en aumento desde el año pasado y en lo que va del año ya se realizaron diversas incautaciones en zonas fronterizas.
En el caso de El Soberbio, operativo que ocurre en pleno feriado, la mercadería fue secuestrada en un procedimiento, realizado a la altura del kilómetro 1.135 del río Uruguay, mientras personal de la Institución, que patrullaba la zona ribereña para prevenir el delito, detectó un camión sobre la costa con bultos en su interior. Alrededor del vehículo había tres embarcaciones también cargadas con bolsas.
Mirá también Campaña 2020/21: llegó a Rosario el primer lote de soja
Al momento de proceder, los prefectos encontraron que se trataba de 230 bultos que pretendían ser exportados sin pasar por los controles aduaneros. Luego del operativo, el cargamento, valuado en 345.000 pesos, fue puesto a disposición de la Dirección General de Aduanas de Oberá (Misiones).
El operativo, de este modo, impidió que se cometieran varios delitos simultáneos inherentes al contrabando de granos de soja que afectan a la alimentación, a la recaudación fiscal, al registro de granos, al control aduanero y a la obtención de ganancias (generalmente, en divisa extranjera) no declaradas.

Secuestramos más de once toneladas de granos de soja en #ElSoberbio #Misiones.📍
La mercadería iba a ser exportada de manera ilegal a través del río #Uruguay.
¡Mirá el video! 👇 pic.twitter.com/MdpuqcsivV
— Prefectura Naval Argentina (@PrefecturaNaval) February 15, 2021
The post Golpe al contrabando: incautan 11 toneladas de soja ilegales en Misiones first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like