Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) incrementará la presencia en el exterior de la información generada por la constelación de satélites argentinos de observación de la Tierra Saocom, a partir de una alianza comercial alcanzada entre la empresa VENG S.A. -con capital mayoritario de la agencia espacial nacional- y la firma italiana e-GEOS.
Esta iniciativa permitirá la distribución mundial de datos adquiridos fuera de Europa por los satélites Saocom 1A y 1B, en el marco creado por la CONAE y la Agencia Espacial Italiana (ASI), una alianza aeroespacial que ofrece una amplia gama de aplicaciones para el sector agropecuario y la gestión de recursos naturales, como así también una mejor cobertura diaria, con datos de alta calidad y capacidades de análisis únicas.
“Esta alianza comercial ofrece, tanto para VENG como para Argentina, una gran oportunidad para mostrar nuestra capacidad tecnológica de alto valor agregado”, afirmó el Gerente General de VENG, José Luis Randazzo.
Por su parte, el CEO de e-GEOS y Director de la Línea de Negocios de Información Geográfica de Telespazio, Paolo Minciacchi, agregó que “este acuerdo representa una oportunidad para confirmar nuestra capacidad para construir nuevos servicios y aplicaciones”.
(FOTO: Parque Nacional Tigre Sanderbans, entre la India y Bangladesh, en el Delta del Río Ganges. Las polarizaciones diferentes del radar captó multiplicidad de paisajes: extensos manglares en tonos anaranjados y ríos y cursos de agua en color azul/negro)The post La constelación argentina Saocom exportará imágenes satelitales a más países fuera de Europa first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Tres terminales de control fitosanitario de la Patagonia Norte fueron bloquedas complicando la exportación.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
El presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, recibió de forma presencial la visita de su par paraguayo, Mario Abdo Benítez, en la ciudad de Punta del Este. Allí abordaron temas de la agenda entre Uruguay y Paraguay, entre los que estaban la producción de materias primas, la agroindustria y los agronegocios, en el marco del fortalecimiento de las relaciones comerciales del Mercosur. Junto a Lacalle Pou estaba su ministro de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo.
El presidente uruguayo remarcó la relación histórica que une a ambas naciones.
Mirá también ¿Cuál es el mate que prefieren los argentinos? Una encuesta abrió el debate sobre la costumbre nacional
Con Abdo conversó de la importancia del comercio paraguayo, específicamente en cuanto a rubros como grano y carne, y acerca de la necesidad de que esos productos lleguen a los respectivos mercados. Para ello, Lacalle Pou comentó sobre las vías navegables de salida al mundo, como los ríos Uruguay o el de la Plata.
Como parte del encuentro y en la búsqueda del fortalecimiento que los países de la región buscan nuevamente para el Mercosur, Lacalle Pou mancionó a Abdo sobre las reuniones que mantuvo con los presidentes de Brasil, Jair Bolsonaro, y de Argentina, Alberto Fernández, como forma de encontrar coincidencias entre los intereses nacionales de cada país en el ámbito de la integración regional del bloque.
Mirá también Polémica por los dichos de Facundo Manes sobre el agro: Poca innovación, poca marca, poca ciencia
“El mundo se está abriendo a nuestros commodities, a nuestras materias primas, y nosotros estamos capacitados a ofrecerlos. Necesitamos entrarle al mundo, a esos mercados, en igualdad de condiciones que nuestros competidores”, agregó el mandatario uruguayo.
Por su parte, Mario Abdo Benítez remarcó que el gran desafío es la búsqueda de integración, encontrar aliados estratégicos para la región y para el mundo, disponer de logística, para que la producción paraguaya pueda exportarse en beneficio de ambos países.The post Mercosur: Reunidos, los presidentes uruguayos y paraguayos enfatizaron en el potencial agropecuario del bloque first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
El año pasado Argentina exportó 120 mil toneladas de productos de alfalfa, que trajeron al país 34,6 millones de dólares.
Fuente: Clarín Rural
Cuando comenzó la campaña, las perspectivas eran malas: la falta de lluvias que habían dejado la campaña fina y la primavera hacían temer un escenario de baja productividad para los cultivos estivales.
Sin embargo, enero se comportó con lluvias que superaron al promedio histórico en muchas zonas del país y eso elevó las expectativas. La Bolsa de Comercio de Rosario, por ejemplo, subió su pronóstico de cosecha de soja y dijo que los planteos de primera finalmente podrían llegar a alcanzar rendimientos similares a los del ciclo pasado.
De todos modos, estas precipitaciones no han sido parejas para todo el país. Por ejemplo, el mapa semanal de reservas de agua que elabora la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) de la Nación muestra que en el sudeste y sudoeste de Buenos Aires, el déficit hídrico sigue existiendo, incluso con zonas calificadas bajo condición de sequía.
Para Enrique Cirolini, asesor técnico comercial de Compo Expert en esta zona del país, esta condición de los suelos eleva la necesidad de reforzar la nutrición de la soja a través de aplicaciones foliares.
“En años con limitante de agua, la respuesta a la aplicación de fertilizantes foliares es mucho mayor que en años con régimen hídrico normal. Sucede que al no haber humedad en el suelo, al cultivo le cuesta absorber el nutriente por las raíces, pero sí logra hacerlo por medio de la hoja”, menciona Cirolini.
Productos
La paleta de Compo Expert, en este sentido, es amplia y variada, dependiendo del estadio en que se encuentre el cultivo.
Según Cirolini, hoy muchos lotes del sudeste y sudoeste bonaerense poseen una deficiencia marcada de zinc. Allí recomienda utilizar Basfoliar Zn 75 Flo, un corrector de zinc de alta concentración, especialmente desarrollado para aplicaciones de bajo volumen. “Hay que aplicar entre V4 y V6, bien temprano”, remarca.
Asimismo, sugiere adicionar algún bioestimulante, Basfoliar Algae en medio litro por hectárea, por ejemplo; si se detectan casos de fitotoxicidad por estrés, ante la falta de lluvias que no “lavaron” los herbicidas aplicados en barbecho.
Si la soja ya está en momento de floración, alrededor de R1, ahí la clave es fortalecer el aporte de boro, porque contribuye a la fijación de las flores, y si el año tiene el factor hídrico como limitante el boro es más necesario aun, ya que al no haber agua en el suelo, la capacidad de la planta de absorber dicho nutriente se ve limitada, dado que el movimiento del mismo dentro de la planta es mayormente por flujo masal. Cirolini propone una dosis de entre uno y dos litros por hectárea de Basfoliar Boro SL.
En tanto, si la planta ya alcanzó un estadio más avanzado, en R3 o llenado de granos, el refuerzo nutricional ideal es Basfoliar Soja, un fertilizante foliar con alto aporte de nitrógeno, fósforo y potasio. “Genera desarrollo foliar y aumento del peso de mil granos lo que ocasiona incrementos de rendimiento. Es una nutrición equilibrada que hace que la planta responda de manera efectiva. Se recomiendan dos kilos por hectárea”, añade Cirolini.
Todo esto, además, se puede reforzar aún más con el uso de Vitanica Si, un bioestimulante que además del alga Ecklonia máxima tiene un alto componente de silicio, que ayuda a la soja a combatir el estrés y a mantener la sanidad ante el riesgo de enfermedades. La dosis en este caso es de entre medio litro y un litro por hectárea.
“Con estas estrategias nutricionales, se puede lograr un plus de rendimiento de entre 250 y 350 kilos por hectárea, entre ocho y 10 por ciento más sobre una soja de primera promedio de 30 quintales en esta zona del país”, completa Cirolini.The post Aplicaciones foliares, una nutrición a tiempo para que florezcan los rendimientos en la soja first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Según las últimas Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) se puede observar que las compras de maíz y soja por parte del sector agroexportador se aceleraron; sin embargo y para el caso del trigo, los molineros atrasan sus adquisiciones.
En detalle, y según el relevamiento de especialistas de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), “en los últimos 14 días se aceleraron con fuerza las compras de soja de la campaña 2020/21, superando ambas semanas el millón de toneladas vendido, donde el principal impulso para estas alzas en las compras viene de parte de la industria ya que este sector adquirió el 88% del poroto comercializado en las últimas cuatro semanas“.
De todas maneras, el informe también remarca que al sector le preocupa el abastecimiento de la soja proveniente de Paraguay, dado que en enero de 2021 se importaron cerca de 13.000 toneladas de soja desde el país vecino frente a 92.000 en enero de 2020 y 420.000 en enero de 2019.
Cabe destacar que las compras de soja paraguaya son un recurso importante para la industria, dado que permite que no se interrumpa el procesamiento de la oleaginosa en meses donde la cosecha nacional aún no comenzó.
Para el caso del maíz, la BCR explicó que “se observan niveles mucho más elevados de compras, alentados en parte por el temor que nuevas intervenciones en el mercado afecten la fluidez de negocios”.
“Con compras por casi 16 Mt, sólo se compara esta magnitud de compras con la campaña 2019/20, cuando se habían comercializado casi 19 Mt a esta altura“, dijo.
Por último, y en relación al trigo, se da una doble situación. Los agroexportadores mantienen un flujo constante y “normal” de compras, mientras que la industria molinera evidencia retraso.
“El sector exportador ya se hizo con un 88% del total del cereal a exportar, las compras de trigo del sector molinero presentan un atraso: llevan adquirido el 22% del grano proyectado a procesar en la campaña, el segundo mínimo en 20 años“, sostuvo la entidad rosarina.
El informe indica que la exportación ya lleva adquiridas 8,8 Mt del cereal, lo que indica que los exportadores tienen cubierto casi en su totalidad el volumen comprometido para enviar al exterior hasta el momento (de acuerdo a datos de las DJVE), y un 88% de las 10 Mt proyectadas a exportar en toda la campaña.
Pero por el contrario, el sector molinero ha adquirido hasta el momento solo 1,38 Mt de las 6,3 Mt proyectadas a industrializar en toda la campaña 2020/21.
The post Se aceleran las compras de maíz y soja mientras la industria molinera atrasa las de trigo first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
El ministro de Producción, Industria y Empleo, Sebastián Lifton, encabezó una recorrida por distintos predios donde funcionan semilleros que forman parte del programa provincial para abastecer de semilla a pequeños y medianos productores para la próxima temporada y aprovechó la oportunidad para hablar de las proyecciones de este ciclo y de la importancia de este negocio para la provincia.
De acuerdo a las primeras estimaciones a las que hizo referencia Lifton, en la provincia se sembraron unas 200.000 hectáreas de algodón, cifra que será ratificada y confirmada en los próximos días cuando se conozca el número exacto a partir del reconocimiento mediante imágenes satelitales.
Mirá también Un dirigente rural propone que el Renatre sea administrado por el Estado y los obreros
El ministro enfatizó que los valores esperados para la actual campaña 2020/2021 posicionan al Chaco, nuevamente, como líder en producción algodonera, recuperando su posicionamiento histórico, que había perdido hace varias temporadas. En este sentido, aclaró que esto es “fruto de un trabajo articulado con instituciones representativas de los productores, los propios productores, el Inta y el Senasa y un plan de gobierno
Estas buenas perspectivas de la campaña algodonera, agregó, tienen un su efecto positivo en el resto del sector, un aspecto que desde el gobierno provincial ya venían trabajando, reconocieron.
“Todo eso sirvió para traccionar inversiones muy importantes en la instalación de nuevas desmotadoras; ampliación y modernización de hilanderías; nuevas hilanderías en proceso de instalación; y ampliación de la capacidad instalada de empresas”, mencionó.The post Proyectan 200.000 hectáreas sembradas de algodón en Chaco y reconocen que se recupera el liderazgo first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo