Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
El Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) presentó su Mesa de Género, que integran más de 20 mujeres representantes de entidades y sectores de la cadena, y que se creó por invitación del Ministerio de Producción para ser parte del Gabinete de Género que ya tiene esa cartera.
En una primera reunión que se realizó la semana pasada, se decidió que la nueva Mesa comenzará sus tareas con el desarrollo de un relevamiento de cada sector miembro del CAA que permita un “diagnóstico real sobre la situación de género en cada uno de los eslabones productivos y comerciales de la agroindustria argentina”,según se informó de manera oficial.
Además, apuntará al intercambio de experiencias que “nutra la agenda de trabajo”.
Cabe recordar que el CAA está conformado por 57 entidades y su meta principal es alcanzar los US$ 100 mil millones anuales de exportación y generar 700 mil empleos adicionales, tanto en las ciudades como en el interior del país.
Los objetivos forman parte de la “Estrategia de Reactivación Agroindustrial Exportadora, Inclusiva y Federal. Plan 2020-2030” que se lanzó junto al Gobierno Nacional.
Actualmente, en el CAA funcionan ocho Mesas de Trabajo: Mesa Proyecto de Ley de Incentivos a la Inversión Agroindustrial; Mesa del Sector Carnes; Mesa de Economías Regionales; Mesa de Facilitación del Comercio Exterior; Mesa de Logística e Infraestructura Exportadora; Mesa de Biocombustibles y Mesa del Sector Pesca .
Quiénes son las mujeres que la integran
Adriana López de Merlo – FAIM
Alejandra Contessi – Sector Pesca
Alicia Ruppel – Argentrigo
Ana María Giannuzzo – Bolsa de Cereales de Córdoba
Analía Gaviglio – Bolsa de Comercio de Santa Fe
Andrea Passerini – CRA
Araceli Basurto – Matba Rofex
Ayleen Elias – Pesca
Celina Gese – ACSOJA
Claudia Peirano – Asociación Forestal Argentina
Denise Iungman – Cámara de Puertos Privados
Dolores Valdemoros – Bolsa de Cereales de Bahía Blanca
Elena Cataldi – Cámara Industrial Nacional Equina
Lorena Basso – Asociación. Semilleros Argentinos
Margarita Fux – CIARA
María Furtado – Cámara Cervecera
Marta Aicardi – FAA
Patricia Calderón – Federación Olivícola Argentina
Patricia Ortiz – Bodegas Argentinas
Romina Ferreyra – CAENA
Sabrina Oniszczuk – CASAFE
Sofía Gayo – Bolsa de Cereales de Buenos Aires
The post El Consejo Agroindustrial ahora cuenta con una Mesa de Género: quiénes son las mujeres que la integran first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Con voz preocupada y alerta porque está siguiendo el progreso y los reportes del todo el país del llamado “pulgón de la caña de azúcar” que ya está presente en plantíos de sorgo este ciclo, Vicente Trucillo (FOTO), experto en mejoramiento genético de este cereal, habla con Infocampo.
Él conoce bien a esta plaga. “Viajaba frecuentemente a Estados Unidos a visitar campos de sorgo cuando este mismo problema explotó. Fue en el año 2013 y provocó un desastre. También afectó a México al mismo tiempo”, recuerda el especialista, quien ahora vive en el país, pero regresa a su memoria a esta mala experiencia productiva.
Fue tan mala, aclara que, “los productores norteamericanos, en ese momento, pasaron de esperar altos rendimientos en el sorgo a trillar entre un 10%-20% de lo proyectado. El daño fue realmente catastrófico”.
La advertencia de Trucillo es rotunda: sin control a tiempo de esta especie, que no estaba presente en el país hasta el momento, las pérdidas son muy importantes. “Estuve investigando la bibliografía y los únicos registros que encontré de este pulgón en sorgo en Argentina datan de 1984”, especifica.
Según explica, este insecto tiene una particularidad: altísima tasa reproductiva con lo cual, aunque al productor le parezca que tiene baja presión en el lote en un momento, rápidamente hay una infestación total.
“Es una especie partenogenética, es decir, la hembra no necesita de la fecundación para reproducirse. De esta forma, la capacidad de reproducción es significativa”, sostiene el experto.
Debido a esto, los umbrales de daño económico también son bajos. “De acuerdo a la información documentada por la Universidad de Texas, cuando se encuentren entre 50-60 pulgones por planta, en promedio, dentro de un conjunto de 80 plantas, hay que decidir la aplicación”, explica.
Trucillo, que ahora es jefe del equipo de “breeding” de sorgo en Tobin Semillas, detalla cómo armar la estación de muestreo. “Hay que determinar cuatro estaciones para determinar la presión. Consiste en caminar 15 metros lineales e ir tomando entre 15-20 plantas por estación. Aunque sea engorroso contar pulgones es la mejor forma de determinar el potencial daño y definir la aplicación”, admite.
Mirá también Alertan por la aparición de pulgón de caña de azúcar en sorgo en Argentina
Por otra parte, es fundamental también la posición en la planta en la que se encuentran esos pulgones. “Cuanto más arriba, es decir, más cerca de la panoja, mayor es el daño sobre el rendimiento del cultivo”, sostiene.
A su vez y en lo particular reflexiona que le llama la atención la extensión con que se está presentando la plaga en el país ya que hay reportes desde Salta hasta el sur de la provincia de Buenos Aires.
Respecto al control químico, el experto recomienda el activo sulfoxaflor, como la mejor alternativa insecticida. Se detiene en este sentido y aconseja también el uso de tensioactivos o aceites metilados para conseguir una mayor calidad de aplicación.
“Debido a la arquitectura cerrada del sorgo y que el pulgón se ubica en el envés de la hoja y de la mitad de la caña hacia abajo, es clave la capacidad penetrante cuando se hace la aplicación”, afirma.
Asimismo destaca y minimiza los costos del producto y la labor frente el daño potencial de la plaga. “Actualmente, el grano cotiza unos 225 dólares por tonelada y el producto implica el gasto de un 1 quintal por hectárea de rendimiento. Ante la posibilidad de perder toda la producción es más eficiente hacer el tratamiento y, sobre todo, llegar a tiempo”, concluye.The post “Advertencia bomba”: sin control a tiempo, un tipo de insecto que ya está en sorgo puede provocar daño total first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Para los lotes especiales hubo mejoras, el resto se mantuvo.
Fuente: Clarín Rural
Así lo determinó un trabajo de federación Agraria para confirmar que los productores no son formadores de precios.
Fuente: Clarín Rural
A partir de este lunes, 22 de febrero, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) exigirá que el movimiento de uva, cuyo destino sea la vinificación, se deberá realizar con el correspondiente “Documento de Tránsito Vegetal electrónico (DTV-e)“.
Dicho documento deberá acompañar la carga de vid en todo momento, desde que sale de la finca productiva hasta que llega a la bodega, y podrá ser exigido por las autoridades oficiales en los controles que se realicen en las rutas de todo el territorio nacional.
El uso del DTV-e es obligatorio a partir de la Resolución N° 31/2015 del Servicio, y se viene implementando de manera gradual para el traslado de distintos productos vegetales.
En el caso de la uva, hasta ahora solo se había exigido para destino consumo en fresco y para algunos traslados de uva para vinificar, en el marco de procedimientos específicos de la Dirección Nacional de Protección Vegetal del Senasa.
Cabe recordar, según Senasa, que el 96% de la uva en Argentina tiene destino de vinificación. Recientemente, el Instituto Nacional de Vitinicultura proyectó que la producción de vid esta temporada alcanzaría, aproximadamente, 1,93 millones de toneladas.
De esta forma, el DTV-e constituye una herramienta fundamental para minimizar los riesgos de dispersión de plagas de vegetales a partir del movimiento de productos, subproductos y derivados de origen vegetal durante su tránsito.The post Desde este lunes, la uva transportada para vinificar deberá tener su respectivo DTV-e first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
En el informe del 28 de enero, fecha donde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio por finalizada la siembra nacional de soja, el cultivo presentaba una situación regular en líneas generales, teniendo en cuenta el estado y la disponibilidad hídrica; sin embargo, las lluvias de la primera quincena de febrero generaron un cambio de panorama.
En detalle, sobre los últimos días de enero la soja estaba un 82% en estado normal o regular (69% normal y 13% regular) y sólo el 18% mantenía una condición excelente, en tanto que la condición hídrica señalaba un 76% del cultivo en estado óptimo o adecuado.
Pero si se mira el panorama actual, la situación cambió, y para bien.
Actualmente un 81% presenta un estado normal o regular (70% normal y 11% regular) y el 19% mantiene una condición excelente, en tanto que la condición hídrica indica que el 97,4% del cultivo está en estado óptimo o adecuado, una mejora superior a los 21 puntos porcentuales respecto el último informe de enero.
Vea también – Las lluvias pusieron freno a las pérdidas: ahora, entre soja y el maíz se proyectan 97,5 millones de toneladas
Cabe destacar que al momento un 57,3% de las 17,2 millones de hectáreas implantadas se encuentra en formación de vainas (R3), momento clave para comenzar a definir los rindes, y si bien la Bolsa de Cereales de Buenos Aires aún no dio a conocer su proyección sobre la producción nacional de soja, en el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, ya se elevó la estimación producto de las mejoras hídricas de febrero.The post La soja revive y casi el 100% de los lotes muestran buenas condiciones hídricas first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Analizar cada decisión con cuidado es fundamental para controlar los insectos y evitar costos innecesarios. El ejemplo de la oruga bolillera en la soja.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación