El senador nacional del PRO, Alfredo De Angeli, envió una carta al titular del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Miguel Pesce, para solicitarle la derogación de la disposición que limita el otorgamiento de créditos a productores agropecuarios cuando mantengan en su acopio más del 5% de su producción de soja y trigo.
“Lo que hizo el BCRA es una medida de apriete y carece de desconocimiento sobre el sector”, sostuvo el legislador oriundo de María Grande.
A su vez dijo que esta medida “perjudica a los pequeños y medianos productores que necesitan del financiamiento promocional para el recambio de maquinarias agrícolas por ejemplo“, algo que generaría “mayor y mejor producción que se traduce en mucho más trabajo genuino”.
En su carta, De Angeli argumentó que “lo normal y habitual es que el productor programe sus liquidaciones en función de sus obligaciones, ya que al tratarse de ingresos estacionales y los gastos habituales son mes por mes, la moneda disponible es su cosecha, como así también si ha tomado créditos que deba afrontar en cuotas con distintos vencimientos”.
 

Hace unas semanas envié una carta al titular del @BancoCentral_Ar para pedirle que considere eliminar la disposición que limita el otorgamiento de créditos a productores agropecuarios cuando estos mantengan en su acopio más del 5% de su producción de soja y trigo. SIGUE 🔽 pic.twitter.com/QZ2pBGmptG
— Alfredo de Angeli (@alfredodeangeli) February 19, 2021
The post De Angeli: “El Gobierno aprieta a los productores a través del Banco Central” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Cuando hablamos de alimentos… ¿Qué es lo primero en lo que pensamos? ¿En el agro? ¿En un productor en su huerta? ¿En un supermercado? ¿En una hamburguesa? ¿En un comercio de comida rápida? ¿En un delivery? ¿En una verdulería? ¿En un restaurante?
Quizás ninguna respuesta sea la correcta para la pregunta, pero sí hay algo claro y es que el productor agropecuario por más que sea el eslabón primario de una cadena interminable, poco o nada tiene que ver con el precio de los alimentos.
Para poner un ejemplo, y según los datos del último informe de Federación Agraria Argentina (FAA), en el mejor de los casos el productor recibe el 26,46% de lo que un consumidor paga por un melón.
Sí, así como leen. Si un kilo de melón se vende en una verdulería a 100 pesos, el productor agropecuario solo recibirá poco más que la cuarta parte de eso, o sea, 26 pesos. ¿Quién se queda con los 74 pesos restantes?
De este dato se desprende un reclamo y advertencia de las entidades agropecuarias: “Los productores NO son formadores de precios”.
Siguiendo con el análisis de FAA, éste señala que “en muchos casos, el porcentaje de incidencia del valor que cobran los productores sobre el precio en góndola no llega al 10%, como se puede ver en el caso de las bananas (7,75%), las aceitunas (7,81%), la pera (8,38%) o la manzana (9,13%)“.

Como se puede ver en la infografía, sólo el durazno tiene un proceso de industrialización entre que se cosecha y se come. Es decir, que sólo para el caso del durazno hay un eslabón más que es la industria, pero en el resto de los alimentos no está.
“Otros, como el vino tinto, es del 12,94%, mientras que en la papa es del 23,53%, el durazno para industria y fresco coinciden en un 20,44%, el zapallito verde, 25,25% y el melón, 26,46%”, agrega la Federación, y por ello afirma: “Claramente los productores no somos formadores de precios, por el contrario, somos perjudicados, tanto como los consumidores, por las distorsiones que hay en las cadenas”.
Quizás, en la Argentina sea más importante quien lleva los alimentos que quien los produce. Quizás el Estado también sea más importante en la alimentación de la población que quien produce esos mismos alimentos. Y quizás, en el Reino del Revés, nada el pájaro y vuela el pez.The post En el mejor de los casos, el productor agropecuario recibe 26% de lo que paga el consumidor first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Agricultura de la Nación lanzó una plataforma digital que apunta a facilitar el seguimiento de la comercialización de granos de soja, maíz y trigo de exportación.
Se trata del Monitor del Comercio Granario, que ya funciona en este link y que fue desarrollada por la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios. 
En concreto, la plataforma permite controlar la venta de los productores, el transporte hacia las terminales portuarias, las declaraciones de exportación y la programación de los embarques. Además, brinda información sobre compras declaradas por la industria y la exportación, producción y stocks iniciales y precio FOB y FAS de cada grano.
La información se obtiene del SIOGranos en lo que respecta a las ventas de granos, sean a precio hecho o a fijar; del informe diario de movimiento de camiones y vagones y del sistema de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE).
“Nuestro compromiso es con la transparencia de los mercados y en este sentido, brindar información de calidad y en tiempo real colabora con este objetivo, porque le permite al productor visualizar cómo está operando el mercado a lo largo de la cadena”, señaló el ministro Luis Basterra.
Por su parte, el subsecretario de Mercados Agropecuarios, Javier Preciado Patiño explicó que el objetivo fue, desde un principio, “unificar distinta información” para que el productor y el resto de los actores comerciales “puedan mensurar cómo se está moviendo el grano a lo largo de la cadena”.
Más adelante, según se informó, se ampliaría a más productos como el girasol, cebada y sorgo.The post Agricultura lanza una plataforma digital para “transparentar” el comercio de granos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La delegación del Renatre Santa Fe Sur lanzó “Entendiendo a la Vaca Lechera”, un ciclo de charlas de lechería que se dictará de manera virtual, gratuita y abierta al público.
El programa está orientado a trabajadores rurales y empleadores dedicados a la producción lechera que estén interesados en disponer de herramientas técnicas necesarias para incrementar la productividad, y se desarrolló en conjunto con el Centro Latinoamericano de Estudios de Problemáticas Lecheras (CLEPL).
Los detalles
El ciclo consta de cuatro charlas de una hora y media cada una a dictarse durante febrero, marzo, abril y mayo, el tercer martes hábil de cada mes a partir de las 18.
Estará a cargo de técnicos especializados a través de la plataforma Meet.

Martes 23 de febrero a las 18: Calidad de la leche y su relación con el sistema.
Martes 16 de marzo a las 18: Monitoreo de Variables para predecir la eficiencia de un sistema lechero.
Martes 20 de abril a las 18: Eficiencia en la cría y la recría
Martes 8 de mayo a las 18: Atención de la vaca en el postparto

La inscripción es por única vez y puede hacerse en este link.
Los inscriptos recibirán un link de acceso por correo electrónico el día que se lleve a cabo cada charla. Se podrá acceder a través de tablet, teléfono celular o computadora.
Una vez finalizadas las charlas y confirmada su asistencia, se emitirá el certificado de participación del RENATRE.The post Cómo participar de “Entendiendo a la Vaca Lechera”, el ciclo de charlas gratuitas para tamberos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like