El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha felicitado este martes al primer ministro canadiense, Justin Trudeau, por su victoria en las elecciones parlamentarias gracias a la cual ha sido reelegido por tercera vez, y ambos ha reiterado su compromiso para el fortalecimiento mutuo de sus respectivas economías.En una llamada telefónica, ambos han subrayado la amistad “fuerte y profunda” que une a Estados Unidos y Canadá como naciones vecinas en el norte del continente americano, y han reiterado su compromiso compartido para fortalecer la resiliencia y competitividad económica, según ha detallado la Casa Blanca en un comunicado.Además, Canadá ha confirmado que en dicha conversación telefónica ambos mandatarios se han comprometido a reunirse en persona pronto para “discutir la cooperación bilateral en una variedad de aspectos importantes”.Estos van desde temas económicos y comerciales bilaterales, hasta la lucha contra el cambio climático y el fomento de la ‘economía verde’, pasando por la futura Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), prevista para noviembre en la ciudad británica de Glasgow, la respuesta a la pandemia de la COVID-19, o la gestión de los aspectos fronterizos.Por su parte, Trudeau también ha confirmado su intención de participar en la Cumbre Global COVID-19, propuesta por el propio Biden para este miércoles.El actual primer ministro canadiense obtuvo este lunes la reelección y afrontará su tercer mandato al frente del país. El Partido Liberal obtuvo 158 de los 338 escaños de la Cámara de los Comunes, frente a los 119 de los conservadores liderados por Erin O’Toole, si bien no alcanza una mayoría absoluta y gobernará en minoría.

Fuente: La Nación

 Like

BUENOS AIRES, 21 sep (Reuters) – La Organización
Panamericana de la Salud (OPS) seleccionó a Argentina y Brasil
seleccionó a Argentina y Brasil para crear dos centros de
desarrollo y producción de vacunas con tecnología ARN mensajero,
dijo un comunicado del ministerio de Salud.El anuncio se produjo durante una reunión virtual de la OPS
sobre transferencia de tecnología para la producción de vacunas
ARNm en las Américas.La empresa biofarmacéutica argentina Sinergium Biotech, se
asociará con la compañía de biotecnología mAbxience para
desarrollar y fabricar los ingredientes activos de la vacuna en
el país, mientras que en Brasil fue seleccionado el Instituto de
Tecnología de Inmunobiológicos Bio-Manguinho, que forma parte de
la Fundación Oswaldo Cruz (FIOCRUZ).”Es un honor para nuestro país que la empresa argentina
Sinergium Biotech haya sido seleccionada, entre diversas
instituciones científicas latinoamericanas, por la Organización
Mundial de la Salud como centro de desarrollo y producción de
vacunas con tecnología ARN mensajero en la región”, dijo la
ministra de Salud Carla Vizzotti.La rama de las Américas de la Organización Mundial de la
Salud dijo que la fabricación de vacunas debería beneficiar a
toda la región, cuya distribución es financiada por el Fondo
Rotatorio de la OPS.El objetivo ulterior de los centros de Argentina y Brasil
será contribuir de manera proactiva en la transferencia de
conocimiento y de tecnología en la región, para extender las
capacidades productivas regionales y fortalecer una cadena de
valor regional en pro de aumentar la independencia tecnológica
de las Américas para vacunas de índole crítico, y en especial
para emergencias, señaló el comunicado.(Reporte de Walter Bianchi)

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 21 de septiembre, en la provincia de Tierra del Fuego se contabilizan 32.336 casos de infectados y 489 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 4 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Tierra del Fuego, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 42 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.243.231 de infectados por coronavirus, 5.101.146 pacientes recuperados y 114.579 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Tierra del Fuego se encuentra en el puesto 24 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 2.053.866 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 21 de septiembre, en la provincia de La Rioja se contabilizan 33.165 casos de infectados y 957 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 18 casos nuevos de enfermos de coronavirus en La Rioja, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 153 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.243.231 de infectados por coronavirus, 5.101.146 pacientes recuperados y 114.579 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de La Rioja se encuentra en el puesto 23 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 2.053.866 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 21 de septiembre, en la provincia de Misiones se contabilizan 36.276 casos de infectados y 706 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 19 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Misiones, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 188 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.243.231 de infectados por coronavirus, 5.101.146 pacientes recuperados y 114.579 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Misiones se encuentra en el puesto 22 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 2.053.866 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 21 de septiembre, en la provincia de Jujuy se contabilizan 47.758 casos de infectados y 1.446 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 24 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Jujuy, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 180 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.243.231 de infectados por coronavirus, 5.101.146 pacientes recuperados y 114.579 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Jujuy se encuentra en el puesto 21 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 2.053.866 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno nacional anunció hoy una serie de medidas que flexibilizan las restricciones que existían hasta hoy, como el levantamiento de la obligatoriedad del uso de barbijo al aire libre y la habilitación de reuniones sin tope máximo de personas. La gran mayoría comenzará a regir recién desde el 1° de octubre.Las medidas fueron anunciadas esta mañana en una conferencia de prensa por el jefe de Gabinete, Juan Manzur y la ministra de Salud, Carla Vizzotti. El descenso sostenido de casos de coronavirus en las últimas semanas, el retraso del ingreso de la variante Delta y el avance sostenido del plan de vacunación, son algunos de los motivos que derivaron en la medida que no fue consultada con las autoridades sanitarias provinciales.Covid: una por una, todas las medidas sanitarias anunciadas por el GobiernoEn concreto, los números en los que se apoyó el Gobierno para flexibilizar las medidas que defendía férreamente hasta antes de perder las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), son:Se llevan 16 semanas consecutivas de descenso en el número de casos. La disminución respecto al pico de contagios del mes de mayo se acerca al 95 por ciento. Así, mientras el mes pasado se registró un promedio diario de 26.850 casos confirmados, hasta el 17 de septiembre el promedio diario fue de 1688 casos, lo que significa una disminución del 74,7 por ciento.De esta manera, mientras que en la semana epidemiológica 20 -la de mayor cantidad de infectados- se llegó a los 226.150 casos según fecha de inicio de síntomas, la semana pasada ese número descendió a los 12.989 casos, la cifra más baja en todo el año.Los casos están disminuyendo en todas las regiones del país. Desde el pico del mes de mayo, bajó a en junio a un promedio diario de 20.322, en julio de 13.378, en agosto de 6668, y en lo que va del mes de septiembre (con datos al día 17) de 1688.La mayoría de los departamentos del país se encuentran en situación de riesgo bajo. No se registran departamentos en situación de alarma epidemiológica.La tendencia la ocupación de camas Unidades de Terapia Intensiva (UTI), con un 80 por ciento de reducción desde el pico máximo registrado en junio. Al 20 de septiembre hay una reducción del 80 por ciento en la cantidad de UTI en comparación con el pico de la semana 23, que fue de 7839 contra 1496 de ayer. Se trata del registro más bajo desde agosto del año pasado.La incidencia y la mortalidad en 14 días disminuyen desde junio de 2021 de manera constante.La letalidad de Covid-19 en el país es de 2,2%. Con respecto al año pasado, en el 2021 se observa una disminución de letalidad en todos los grupos de edad.El 97,2% de los pacientes con COVID-19 se recuperó.El 87,5 por ciento de la población a partir de los 18 años inició su esquema de vacunación. El 63,4% de toda la población tiene una dosis de vacuna.Cuentan con una dosis: el 92,6% de quienes tienen 60 años o más, y el 92,5% de las personas con 50 o más años.Comenzaron su esquema: El 93,3% de las personas entre 55 y 59 años, al igual que el 91,6% de los pertenecientes a la franja etaria entre 50 y 54 años; el 89,6% de los que tienen entre 45 y 49, y el 92,6% del siguiente grupo entre 40 y 44 años.También recibieron la primera dosis: el 89,1% de las personas entre 35 a 39 años; el 85,3% de quienes tienen entre 30 y 34; el 80% de la franja etaria entre 25 y 29 al igual que el 76,9% del grupo de 18 a 24 años.Completaron su esquema: el 84,3% de los mayores de 70 años; el 85,2% de las personas con 60 años o más, y el 82,3% de las personas a partir de los 50 años. El 60,7% de la población con 18 o más años ya cuenta con las dos dosis.

Fuente: La Nación

 Like

Tras los anuncios del Gobierno, encabezados por la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti y el nuevo jefe de Gabinete, Juan Manzur, se anunciaron una serie de flexibilizaciones en materia sanitaria a partir del mejoramiento de la situación epidemiológica en la Argentina.Ante la noticia de que dejará de ser obligatorio el uso de tapabocas al aire libre, volverán los boliches para aquellas personas vacunadas y se autorizará el ingreso de extranjeros al país, la exembajadora de Venezuela, Alicia Castro, fulminó la gestión de Vizzotti. “No se ganan elecciones escuchando a los covidiotas”, lanzó la exdiplomática vía Twitter.Castro expresó su malestar ante las últimas medidas y se lo hizo saber a la ministra de Salud a través de un mensaje. Ella viene advirtiendo desde hace un tiempo sobre la variante delta, por lo que también dirigió su crítica a los funcionarios del gobierno nacional.Un tuit de la ministra de Salud anunció que “a partir del 1 de noviembre se autoriza ingreso de todos los extranjeros. Quienes no presenten esquema de vacunación completo deberán realizar cuarentena, test de antígeno al ingreso, y test de PCR al día 7”. A raíz de esto, Castro aprovechó para manifestar su descontento y alertar sobre las consecuencias. “Es un GRAVE ERROR. No hay otro país del mundo que deje entrar a viajeros SIN vacunación completa. Esperamos que la cuarentena sea EN HOTELES AL LLEGAR. La domiciliaria NO se cumple. No se ganan Elecciones escuchando a los #Covidiotas: Se ganan SALVANDO VIDAS”, disparó.Esto es un GRAVE ERROR. No hay otro pais del mundo q deje entrar a viajeros SIN vacunación completa. Esperamos que la cuarentena sea EN HOTELES AL LLEGAR. La domiciliaria NO se cumple. Min @carlavizzotti No se ganan Elecciones escuchando a los #Covidiotas :Se ganan SALVANDO VIDAS https://t.co/enCQbORqbS— Alicia Castro (@AliciaCastroAR) September 21, 2021En otro mensaje, continuó: “No se ‘deja atrás la pandemia’ con +viajeros sin vacunar trayendo variante #Delta con +del 50% nuestra población sin vacunar. Ni eliminando barbijo y autorizando concentraciones. Los #covidiotas no votan al FdT”, arremetió Castro.Asesoran mal al presidente @alferdez No se”deja atrás la pandemia”con +viajeros ?? sin vacunar trayendo variante #Delta con +del 50% nuestra población sin vacunar. Ni eliminando barbijo y autorizando concentraciones. Los #covidiotas no votan al FdT. Sino quienes queremos LA VIDA. https://t.co/VXx9DqlXaf— Alicia Castro (@AliciaCastroAR) September 21, 2021

Fuente: La Nación

 Like

Filipinas pide ante la ONU que los países “privilegiados” faciliten el acceso a las vacunas de los más pobresDuterte critica que los países “menos responsables” del cambio climático son los que “más sufren”MADRID, 22 Sep. 2021 (Europa Press) -El presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, ha criticado que Naciones Unidas es “un producto de una era pasada” que “no refleja la política y realidades económicas de hoy en día” y que el Consejo de Seguridad del organismo “viola” los principios de los valores democráticos y de transparencia.”Democracia y transparencia son conceptos que resuenan en los pasillos de Naciones Unidas. Pero, irónicamente, el Consejo de Seguridad, el pináculo de la estructura de la ONU, viola todos los principios de estos valores. No es ni democrático ni transparente en su representación y procesos. Muchos estados miembros han hablado con firmeza y estamos de acuerdo: esto simplemente no es correcto”, ha aseverado.Así, ha defendido que si el organismo quiere sacar al mundo de las crisis en las que está inmerso, “las cosas deben cambiar”. Para el presidente filipino la ONU debe “empoderarse a sí misma reformándose”, pues en ese gesto “radica la esperanza para la humanidad”.Además, ha pedido ante la Asamblea General de Naciones Unidas que los países “privilegiados” faciliten a aquellas otras naciones más pobres el acceso a vacunas contra la COVID-19 para podar acabar con la pandemia.El mandatario filipino ha lamentado que en los dos últimos años “la crisis climática ha empeorado, las desigualdades se han profundizado” y que el equilibrio geopolítico está en un momento “peligroso”, pues “todo golpea a los pobres con más fuerza”.Para Duterte el panorama es “desolador” pues las naciones más ricas “acumulan las vacunas” a la par que aquellos países más necesitados esperan “goteos”. “Ahora se habla de vacunas de refuerzo, mientras que los países en desarrollo consideran inocular medias dosis solo para sobrevivir”, ha añadido.Es por esto que el líder filipino ha condenado lo que considera un “acto egoísta” que no puede ser justificado ni racional ni moralmente, pues la pandemia “no terminará a menos que el virus sea derrotado”.”Instamos encarecidamente a nuestros socios privilegiados a que apoyen plenamente el COVAX (…) Necesitamos esto para salvar más vidas, romper el ciclo de variantes y ayudar a garantizar la recuperación de la economía mundial”, ha exclamado ante la Asamblea General de Naciones Unidas.Cambio climático y afganistánPor otro lado, respecto al cambio climático, Duterte ha aseverado que esta crisis pone de manifiesto “las vulnerabilidades de países de todo el mundo” y ha criticado que los países que más sufren los efectos climáticos, “son los menos responsables”.”Estamos en un punto de inflexión crítico donde la falta de actuación conduce a consecuencias catastróficas para toda la humanidad”, ha señalado el mandatario filipino, quien ha reconocido “su parte de responsabilidad” y ha asegurado que “hará su parte para evitar este desastre colectivo” con el compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 75 por ciento para el año 2030.Además, el país asiático ha aprobado una moratoria sobre la construcción de nuevas centrales eléctricas de carbón y estudiará las opciones que da al energía nuclear. Sin embargo, Duterte ha apuntado que estas medidas “serán inútiles si los mayores contaminadores” eligen “hacer negocios, como de costumbre”.”Apelamos a la acción climática urgente, especialmente de aquellos que realmente puede inclinar la balanza”, ha apostillado el líder de Filipinas, aunque ha remarcado que la transición ecológica debe tener en cuenta las aspiraciones económicas de los países en vías de desarrollo y que, de no ser así, estaríamos ante una nueva “parodia de la justicia”.Así bien, Duterte, en referencia a Afganistán, ha criticado que todas las naciones y ciudadanos del mundo “pagan el precio de las desventuras de unos pocos que derivan en desastres humanitarios”.”Filipinas, en línea con su larga tradición de apoyo humanitario, ha abierto las puertas a los ciudadanos de Afganistán, especialmente a mujeres y niños que huyen del conflicto”, ha dicho.Del mismo modo, respecto a la minoría rohingya en Birmania, el líder filipino ha informado de que el Departamento de Justicia trabajará estrechamente con el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) para desarrollar un programa de cooperación acorde a las capacidades filipinas.”En un profundo cambio geopolítico, es vital que todos los países, grandes y pequeños, se comprometan con el Estado de Derecho. Total y firmemente. Porque el mundo sin ley es un mundo de desastre”, ha apostillado.Contra el ‘sistema kafala’ y la explotaciónOtro de los temas que ha tratado el presidente de Filipinas han sido los avances democráticos de su nación, aunque ha reconocido que muchos ciudadanos filipinos han emigrado a trabajar a otros países donde afrontan condiciones “inhumanas”.”Hacemos un llamado a la abolición de todas las estructuras que permitan la explotación de todas las estructuras que permitan la explotación y opresión de los trabajadores migrantes”, como es el ‘Sistema Kafala’, mediante el cual se monitorea a trabajadores migrantes especialmente en países islámicos.”El ‘Sistema Kafala’ es uno de esos gigantes que encadena a los débiles, a los desesperados y sin voz, a una existencia de sufrimiento inimaginable”, ha denunciado Duterte, que ha exigido el desmantelamiento de este “sistema injustos”.Finalmente, el presidente filipino ha reiterado su compromiso con la ciudadanía del país asiático respecto a garantizar la seguridad, la paz y la igualdad para todos.

Fuente: La Nación

 Like

21 sep (Reuters) – Perú no pude dar por sentado que será un
actor clave en el competitivo mundo de la minería del cobre en
el futuro y debe cuidar la estabilidad jurídica y las
condiciones fiscales competitivas, dijo el martes el presidente
de BHP Minerals Americas, Rag Udd.Durante su intervención en la convención Perumin, el
ejecutivo dijo que el país andino, segundo mayor productor
mundial de cobre, puede “elegir” cumplir un rol importante en el
abastecimiento del metal rojo de cara al previsto aumento de la
demanda en los próximos años.”Sin embargo, esta oportunidad no puede ser tomada como
segura. Requiere competitividad y políticas estables para atraer
y asegurar la inversión, y los socios adecuados para hacer que
esta inversión sea sostenible a largo plazo”, afirmó Udd.La llegada al poder del izquierdista Pedro Castillo generó
temores entre las grandes mineras por su promesa de sacar una
mayor tajada al vital sector, aunque todavía tiene que proponer
la forma para lograrlo ya que cualquier reforma fiscal
requeriría la aprobación del Congreso.El gobernante ha dicho que se implementará el criterio de
rentabilidad social en que las empresas generen más desarrollo a
poblaciones locales y se cuide el medioambiente.”Me complace observar que el nuevo gobierno peruano está
pensando estratégicamente en esta área. El concepto
gubernamental de ‘Rentabilidad Social’ tiene el potencial de
crear un incentivo positivo y crear asociaciones sólidas de
largo plazo entre las empresas y el Estado”, agregó.BHP participa en Perú en el yacimiento de cobre y
zinc Antamina, junto con Glencore, Teck y Mitsubishi.Sin embargo, Udd subrayó que las amplias inversiones que se
requieren en minería dependen en parte de la competitividad y
estabilidad de las regiones donde participan.”Con las condiciones adecuadas -condiciones fiscales
competitivas y una jurisdicción estable para apoyar la inversión
a largo plazo- estas asociaciones pueden convertirse en una
realidad y se pueden materializar los importantes beneficios a
largo plazo para todas las partes interesadas”, aseguró.
(Reporte de Fabián Andrés Cambero. Editado por Rodrigo Charme)

Fuente: La Nación

 Like