Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Solmi estará a cargo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, en reemplazo de Julián Echazarreta. Zarich será encargado de Subsecretario de Control Comercial Agropecuario, en lugar de Marcelo Rossi.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
¡Houston, we have a problem! (Houston, tenemos un problema) es la histórica frase del astronauta Jack Swigert justo después de observar una luz de advertencia acompañada de un estallido, durante el accidentado viaje del Apolo 13 que viajó hacia la Luna en 1970, pero que no pudo llegar a destino.
Sin embargo, hoy la frase emblemática que se usa frente a un problema repentino podría reemplazarse por otra con sentido contrario, y esa es: ¡Houston, we have peanuts! (Houston, tenemos maní).
¿Por qué? Porque según reveló la colombiana Diana Trujillo, ingeniera de la NASA y encargada de la misión Marte 2020 del Perseverance (el robot explorador más avanzado jamás enviado al espacio que ya anda pisteando por el planeta rojo), una de las tradiciones que tiene NASA Jet Propulsion Laboratory (JPL) durante las misiones es “comer maní”.
En la transmisión en vivo que realizó la NASA el pasado jueves y minutos antes de que el robot llega a la superficie de Marte, Trujillo contó que “durante el almuerzo nos dieron paquetes de maní a cada uno del equipo para poder celebrar esta tradición que ya viene desde hace muchos años”.
“Durante un tiempo no tuvimos mucha suerte en algunas misiones, hasta que un integrante del equipo trajo maní y la misión en curso fue exitosa”, explicó la colombiana sobre la “cábala espacial”.The post Maní, la cábala de la NASA para que las misiones espaciales salgan bien first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
La fortaleza de una tecnología se percibe en la adversidad y de eso pueden dar fe en el nordeste de Córdoba, entre las localidades de Porteña y La Paquita -a 11 kilómetros de Santa Fe-, el grupo de trabajo de Inagro, una cooperativa agraria de esa localidad.
Juan Gabriel Bruera (técnico agropecuario), Hermes Garnero (socio de Inagro) y Lucas Garrone (ingeniero agronómo) -VER FOTO, de izq. a der.– visitan a menudo las 100 hectáreas de soja HB4 (tolerante a sequía) que sembró la cooperativa, sobre un campo alquilado, y que están probando en este ciclo.
La familia Bruera es reconocida en esa zona. Juan Carlos Bruera, en sociedad con Jorge Bruera y Garnero, es un productor agrícola referente quien, además de practicar la agricultura, posee un tambo y es ganadero en Santiago del Estero.
Según introduce su hijo, Juan Gabriel, su padre como agricultor siempre fue afecto a las nuevas tecnologías y a sembrarlas rápidamente cuando salen al mercado. Por eso, no dudó cuando supo de HB4.
Ahora, él, Garrone y Garnero, de forma virtual, dialogan con Infocampo. “Sembramos soja HB4 esta campaña de primera y de segunda fecha de siembra -sobre rastrojo de trigo- a inicios de diciembre. Desde la implantación, las lluvias en esta zona fueron muy escasas. En diciembre solo llovió 80 milímetros en todo el mes y durante enero totalizamos 200 milímetros, pero concentrados en dos grandes eventos”, explican.
El grupo destaca que la faltante de lluvias se viene remarcando desde el año pasado, cuando llovieron 670 milímetros allí y lo normal son 900 milímetros.
“Aunque las variedades se sembraron con buena humedad, gran parte del período vegetativo, hasta V6-V7, no tuvo lluvias y en aquel momento fue cuando más remarcó la diferencia entre HB4 contra una variedad sin tolerancia. Mientras una siguió diferenciando foliolos y alargando entrenudos en pleno estrés, las convencionales detuvieron el crecimiento”, detallan entre Bruera y Garrone.
Siguiendo el ciclo, agregan que con las lluvias de enero, la arquitectura de los plantíos de soja se emparejó en plena floración. Sin embargo, ahora, padecen nuevamente la falta de agua y por eso los técnicos consideran que la tecnología HB4 otra vez se diferenciará durante la fructificación del cultivo (la soja se encuentra en R4).
Mira también Soja HB4: con un acuerdo internacional, Bioceres apuesta de lleno a la inteligencia artificial para desarrollar variedades
Para ellos, una alternativa genética que tolere la erraticidad climática es clave. Además que también aporte la resistencia herbicida y otro modo de acción son otros dos alicientes porque esto permite diversificar el manejo químico de malezas en una zona en la que el yuyo colorado y las gramíneas anuales son un grave problema.
Abriendo el foco, el equipo cita que, luego de las precipitaciones de enero, abunda la presión de enfermedades, como bacteriosis y mancha marrón y, en materia de plagas, las poblaciones de isocas bolillera y medidora fueron muy altas.
“Este fue un año muy atípico y, por eso, ya hicimos dos o más aplicaciones, según la variedad. La última de ellas también se agregó fungicida, debido al aumento de la presión de hongos”, advierte Garrone.
Por otra parte, en Inagro apostaron otras tecnologías, como los fosfitos de cobre y los fertilizantes foliares, buscando una mejora de la sanidad y los rendimientos.
“Siempre probamos a diversas tecnologías buscando un poco más de rendimientos, más allá de la seca, el granizo o cualquier adversidad que no se nos presente”, alientan y concluyen los protagonistas.
Para la tecnología HB4 en soja es tiempo de descuento y también de sellar un ciclo fundamental que demuestra la mejor cara de su comportamiento en un año Niña y con sequía. Por su parte, en Inagro están expectante y esperan ver, en la cosecha de abril, los resultados superadores que trae la innovación.
MIRA EL VIDEO
The post Estable ante la seca en el norte de Córdoba, la soja HB4 se cargó de vainas y esperan un óptimo rendimiento first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Isabel Tippin, integrante de la Federación de Productores de fruta de Río Negro y Neuquén le envió una nota al titular del Ente Provincial Regulador de la Energía (EPRE), para sumarse al pedido realizado por comerciantes de la provincia de Río Negro en rechazo al “impuestazo del 25% del incremento del Valor Agregado de Distribución (VAD) del Servicio Eléctrico que entra en vigencia a partir de febrero en las tarifas de la distribuidora de energía”.
Desde la Federación advirtieron que “los pequeños y medianos productores no pueden pagar este aumento descomunal”, porque “no es justo, ni razonable, ni tiene justificación, en un contexto de pandemia en donde la actividad económica y productiva de la provincia se ve fuertemente afectada”.
“Además se trata de un aumento que viola el artículo 42 de nuestra constitución nacional ya que es retroactivo al 1° de febrero del 2021 y desde EDERSA recién publicaron los cuadros tarifarios el 17 de febrero“, expresaron desde la entidad.
Los federados detallaron que “tampoco se utilizó la audiencia pública que es la instancia en la que desde el sector productivo y comercial podemos manifestarnos”.
“Este incremento no hace más que seguir asfixiando a los pequeños y medianos productores de la región, poniendo en peligro la continuidad de las actividades del sector frutícola, frigoríficos, empaques y hasta el riego”, finalizaron los frutícolas.The post Aumentaron 25% las tarifas eléctricas en Río Negro y los productores de frutas están al rojo vivo first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
En el marco de una jornada virtual organizada por la empresa Tecnomyl, expertos analizaron el escenario actual de los mercados y la campaña de soja y maíz, con estrategias y recomendaciones para el manejo de las principales plagas.
Mercados: cómo siguen los precios
El analista de Nóvitas Enrique Erize se refirió a la suba en la cotización de los granos y aseguró que la soja “va a seguir subiendo”.
“La pregunta del millón es si los picos de precios que se están viendo en Chicago para racionar la demanda externa van a alcanzar. Yo creo que los 500 dólares no van a amedrentar la demanda, por eso veo la soja en 550 para mayo-junio”, expresó.
Según el analista, “no es normal que suban los precios en Chicago en plena cosecha, menos habiendo tenido una cosecha histórica de maíz y una muy buena de soja”.
“Para algunos el tema es el clima, que para mí sólo puede representar un 10%, para otros influye el dólar debilitado, que sí puede explicar otro 20% de las subas, pero el 70% de las subas se deben a la voracidad china”, explicó.
En tanto, Erize repasó el caso del maíz y resaltó que EE.UU. dijo que exportará 60 millones de toneladas entre septiembre de 2020 y septiembre de 2021 y en cinco meses ya tiene vendido casi el 90% del total.
“El mercado granario para China es un tema geopolítico, fíjense que para 2024 el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional pronostican que China va a ser potencia mundial, pero además, entre los cinco primeros habrá cuatro asiáticos, es un golpe de efecto fuerte”, señaló.
Además, indicó que China, junto a 14 países asiáticos como Tailandia, Malasia, Filipinas, Vietnam, Indonesia, Singapur, Nueva Zelanda y Australia están por firmar la conformación de un bloque regional que sería el más grande del mundo con el 30% del PBI mundial. “Salvo Australia y Nueva Zelanda, que son parcialmente autosuficientes y excedentarios en producción de alimentos, el resto son todos demandantes de alimentos”, destacó.
Plagas y estrategias
Por su parte, Augusto Casmuz, ingeniero de la EEA Obispo Colombres del INTA, repasó algunas estrategias de manejo de las principales plagas en cultivos de soja y maíz.
“Hoy hay ataques de Spodoptera en maíz, también hay orugas en soja y probablemente en algunas zonas haya problemas con arañuelas y trips, típicas de años secos. La condiciones no tan favorables para el desarrollo de los cultivos genera que las plagas tengan más impacto en los cultivos”, dijo.
A su vez, habló de la oruga bolillera (Helicoverpa Gelotopoeon), que en épocas de sequía como se dio esta campaña tienen vía libre para crecer. “La plaga prosiguió su desarrollo y se manifestó en etapas reproductivas de la soja generando daño en vainas afectando directamente los rendimientos”, explicó.
En cuanto a las estrategias, Casmuz ponderó el tratamiento de semillas, “sobre todo en campañas que vienen de tendencia seca”, para favorecer la puesta en marcha de la soja. “Si tenemos mucha presión de Helicoverpa probablemente el periodo de protección de tratamiento de semilla va a limitarse, pero siempre va a ser mejor que nada, y después se puede recurrir a tratamientos foliares que a los tres días ya logran controles superiores al 70%”, subrayó, y advirtió que si las condiciones son propicias para el desarrollo de la plaga el lote se re-infecta y hay que estar atentos.
En cuanto al complejo de defoliadoras y medidoras, el experto destacó Anticarcia gemmatalis, Chrysodeixis includens (“falsa medidora”) y Rachiplusia nu (“medidora”).
“Anticarsia se ubica en tercio superior del cultivo, consume hojas sin respetar nervaduras y su aparición es explosiva, en tanto que las medidoras comen la hoja respetando nervaduras y se ubican en el tercio medio del cultivo, muchas veces en el envés de la hoja, por lo que desde la camionera por ahí se ve el cultivo sanito pero si te bajás y abrís el follaje ves el daño”, dijo, y añadió que la falsa medidora, al estar más escondida, es más complicada para controlar.
Como estrategia, se probaron aplicaciones tempranas antes de que se produzca el cierre del entre surco, comparado con aplicaciones más tardías cuando se llega al umbral de aplicación. “En el caso de Anticarsia, en tempranas y tardías los productos tienen un control muy contundente; en medidora, con una aplicación temprana los niveles de control son de 95% de control versus aplicación tardía con más follaje y más larvas que llega a 75% de efectividad”, advirtió Casmuz. El momento de aplicación también hace a la estrategia, principalmente en falsa medidora.
El referente de la EEA Obispo Colombres habló además de las plagas que no están bajo el paraguas de la soja Intacta. Por ejemplo, Spodoptera, que está cobrando importancia las últimas campañas. “Las larvas tienen gran capacidad de consumo y comen vainas, son especies que pueden desarrollarse en numerosos vegetales, tienen marcada preferencia en gramíneas y los problemas en soja se dan porque se pasan de la gramínea a la oleaginosa”, explicó Casmuz.
En chinches, el ingeniero identificó varias especies pero marcó la chinche de la alfalfa y la chinche verde como las más dañinas para el cultivo de soja. “Las pasturas o, ahora cada vez más, los cultivos de servicio pueden servir de puente, de hospedantes para llegar a la soja”, contó.
“En invierno no se alimentan ni multiplican, pero cuando llegan los primeros calores arrancan y en soja generan abortos de vainas en las primeras etapas con el consiguiente impacto en rindes, luego en llenado de granos que si son chicos también aborta y si son grandes generan problemas de calidad afectando poder germinativo y la sobrevivencia del grano como semilla”, siguió.
Para el cultivo de maíz, Casmuz identificó dos problemas de plagas principales: gusano cogollero y oruga de la espiga. “Cogollero puede desarrollarse todo el año en zonas del norte del país”, advirtió, aunque, claro, la etapa más cruda es de enero a marzo. “Aparece a lo largo de todo el ciclo del maíz, desde etapas vegetativas actuando como cortadora, aunque el daño clásico es de defoliadora y cogollera, afectando el normal crecimiento de la planta”, contó.
También apuntó que pueden llegar a consumir granos afectando no sólo el rendimiento sino también generando una puerta de entrada para enfermedades que terminan afectando también la calidad.
Si bien Casmuz identificó la eficacia de control de la tecnología Bt, también recomendó el uso de 10% de refugio y el monitoreo frecuente. “En cuanto a las estrategias de manejo, el tratamiento de semillas es importante para que la planta arranque bien y, llegado el caso, cuando se tiene que hacer la aplicación foliar el cultivo está mejor parado”, dijo.
Recomendó que la aplicación foliar se haga con 20% de pequeños daños, “raspado” de orugas chicas, porque es ahí donde va a ser más efectiva. “Hago hincapié en el monitoreo porque es una plaga que en el norte tiene una evolución explosiva de 4-5 días”, dijo.
Finalmente, se refirió a la oruga de la espiga, que básicamente se alimenta del grano generando pérdida de rendimientos y, al igual que cogollero, causa un daño en la planta que es la ventana para la aparición de patógenos que afectan la calidad del grano. “Hay que estar atentos con el monitoreo, porque cuando las larvas pasan a la espiga ya se hace incontrolable, lo recomendado son productos con poder de volteo en el contacto pero también persistencia”, cerró Casmuz.The post Para un analista, el precio de la soja podría superar los US$ 500 entre mayo y junio first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
El maíz y el trigo concluyeron la sesión con caídas en sus cotizaciones producto de toma de ganancias.
Fuente: Clarín Rural