Hay dos factores que se configuran por estos días como drivers que justifican que es un momento ideal para avanzar en la protección de los cultivos contra plagas y enfermedades.
El primero, es el climático: la soja y el maíz venían estresados en la zona núcleo debido a un inicio de la campaña estival muy seco, pero las lluvias de fines de enero aportaron hasta 250 milímetros en pocos días en algunas zonas e hicieron que el estrés térmico e hídrico comenzara a ser solo un mal recuerdo.
Además, la buena humedad con que cuentan ahora los suelos apuraron las decisiones de los productores de aplicar insecticidas y fungicidas, con el fin de conseguir mayor éxito en las estrategias de control, gracias a que bajo estas condiciones la absorción de los productos por parte de los cultivos es más eficaz.

El segundo factor, en tanto, también tiene que ver con el clima, pero de negocios. “El contexto de precios internacionales ayuda: con los precios más altos en varios años, se puede cubrir con un bajo costo un tratamiento de punta contra las plagas, sumando también un fungicida y un cofactor. Hablamos de alrededor de cinco dólares por hectárea; es decir, con apenas un quintal de soja cubrimos un espectro de control muy completo”, destaca Francisco Francioni, gerente de insecticidas de FMC.
Paleta
En concreto, por ejemplo, Francioni menciona la estrategia Crop Shield (escudo protector) de FMC: una combinación de Coragen, para atacar el complejo de orugas; Dinno, contra las chinches y trips; más el fungicida Nanok para la protección enfermedades de fin de ciclo. Es fundamental tener en cuenta la eficacia de las aplicaciones para que las estrategias de control y los productos funciones como esperamos, y para esto FMC cuenta con Biofusión, un cofactor que mejora la calidad de las aplicaciones y la eficiencia de los productos.
Diversos reportes, como los emanados por las estaciones experimentales y las agencias de extensión rural del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) en base a capturas en trampas de luz, muestran que se están registrando en muchas regiones alta presencia de plagas que pueden ser muy dañinas, como las orugas bolilleras y defoliadoras.
“Con las lluvias, la presión de arañuelas o trips disminuye porque las plantas recuperan desarrollo. Pero a la par, crece la presión de otros tipos de insectos como las orugas y a las chinches. Y a la vez, la alta humedad predispone al cultivo a verse afectado por el ataque de hongos. Por eso no hay que demorarse en la toma de decisiones y que el agua solo sea una ayuda para que los cultivos sigan recuperándose y desarrollándose en buenas condiciones”, recomienda Francioni.
En definitiva, la recomendación sigue siendo el monitoreo continuo, teniendo en cuenta que este año en particular, es altamente probable que el cultivo nos devuelva con rendimiento, si lo cuidamos y protegemos de plagas y enfermedades.The post Con humedad y relación insumo-producto favorable, es el momento ideal para las aplicaciones first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La firma FerroExpreso deberá pagar $27 millones por enterrar más de 400 bidones de agroquímicos entre Ojeda y Ceballos, en La Pampa.
Así lo decidió el gobierno provincial, seis meses después de que se iniciara la causa por una denuncia anónima el 27 de agosto de 2020. En ese momento, la Subsecretaría de Ambiente inició un expediente administrativo para determinar responsabilidades por infracción a la Ley Ambiental Provincial N° 3195 y a las leyes nacionales de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para la Gestión de los Envases Vacíos de Fitosanitarios y de Residuos Peligrosos.
“La gravedad de la conducta realizada por FerroExpreso Pampeano S.A.C. al enterrar bidones y envases de fitosanitarios en el ejido de Vértiz, la mayoría de ellos ya abiertos y usados y otros incluso llenos o con gran cantidad de fitosanitarios en su interior, configura una conducta en extremo grave que atenta real y potencialmente contra la salud humana y ambiental”, señala la causa.
Desde el gobierno de la provincia remarcaron que no es la primera vez que la empresa actúa “de manera dolosa”, dado que había sido sancionada dos veces antes por ilegalidades en el mismo segmento.
“Las vías férreas representan importantes reservorios de gramíneas y herbáceas que constituyen refugios para especies nativas, algunas de ellas con problemáticas de conservación, y hábitat de comunidades de insectos polinizadores nativos, responsables de funciones imprescindibles en los ecosistemas”, destacó Ambiente, y exhortó a FerroExpreso a “adoptar técnicas de manejo libres de agroquímicos para el mantenimiento de las vías férreas” y ofreció su colaboración para implementarlas.The post Una empresa enterró más de 400 bidones de agroquímicos en La Pampa y recibió una multa millonaria first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Después de que la peor tormenta de nieve en décadas dañara medio millón de árboles en España, el Instituto Madrileño de Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (Imidra) comenzó el trabajo de clonación de algunas de los especímenes centenarios más valiosos, creando copias genéticamente idénticas.
La tormenta de nieve “Filomena “se trató de “la mayor catástrofe ambiental de los últimos años”, dijo Francisco Molina a la agencia internaciones de noticias Reuters, director de agrosilvicultura del instituto de desarrollo rural de IMIDRA.
Los investigadores están trabajando en clonar varias especies, entre ellas, alcornoque y encinas, sin embargo, el Instituto recibió más de 30 solicitudes para replicar más de 100 especies.

Respecto a la especie más emblemática del interior español, los investigadores avanzan en los robles de hoja perenne que sostienen a los famosos cerdos alimentados con bellotas en ese país y que dan origen al famoso “jamón pata negra o de bellota”, ya que por su tipo de hoja estos son muy vulnerables a las fuertes nevadas.
Asimismo, estos robles son incapaces de reproducirse mediante un simple trasplante, lo que obliga al equipo a adoptar un enfoque más complejo conocido como embriogénesis somática, el equivalente vegetal de la fertilización in vitro.
Mirá también Angus Argentina trabajará en el mejoramiento de la raza en España
“Lo que estamos tratando de hacer es inducir la formación de semillas de bellota a partir de estas hojas”, dijo Inmaculada Hernández, investigadora de Imidra.
Se necesitarán décadas para reemplazar las pérdidas, pero Molina cree que vale la pena preservar los genes de los árboles que han resistido un siglo de cambio climático, plagas y ataques de insectos.
“Cuando sufrimos la tragedia de perder uno, venimos corriendo”, admitió.
El procedimiento para avanzar en la clonación consta de varios pasos, pero los tres primeros son fundamentales.
La primera de ellas es la recopilación de la información sobre el número y el tipo de árboles catalogados como singulares y tienen una especial relevancia para los municipios de la región.
En una segunda instancia, contrastar la información recogida con la base de datos del banco de germoplasma existente en el Imidra.
Finalmente, varios equipos procederán a la recogida del material vegetal necesario para la reproducción de la planta.The post En España, luego del daño por la nieve, están clonando los robles de bellota que comen los cerdos pata negra first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La marca de soluciones digitales para el agro de la empresa BASF, xarvioTM se unió al mercado online de agronegocios Agrofy para potenciar la oferta de servicios y productos que ambas compañías prestan a los productores agropecuarios.
En concreto, este acuerdo servirá para agilizar y simplificar la toma de decisiones a campo, al permitir que en el mismo momento que un productor o un asesor detectan algún problema que afecta a los cultivos, como malezas, plagas o enfermedades, también puedan cotizar y eventualmente comprar el insumo que necesita para solucionarlo.
“Xarvio™ Scouting es una herramienta que cualquier productor puede descargar en su celular y es un asistente de bolsillo: el agricultor podrá tomar fotos con su celular y por medio de inteligencia artificial, Xarvio™ Scouting determina desde qué malezas, insectos o enfermedades hay en el lote, hasta el nivel de infestación”, destacó Hernán Mora, responsable de Operaciones Comerciales de xarvio™ Argentina.
Otra de las funcionalidades que tiene, entre muchas, es un radar que emite una alerta temprana de lo que viene sucediendo en otros lotes. Por ejemplo, si hay un productor vecino que detecta el ataque de alguna plaga en su campo, Scouting automáticamente notifica a los agricultores que tengan campo por la zona, acerca de la misma.
Al conectar con Agrofy, el productor que esté utilizando Xarvio™ Scouting directamente va a tener un botón que lo lleve a la plataforma de e-commerce del campo, para poder cotizar el producto que necesita y también adquirirlo, siempre que el precio y el método de pago sean de su conveniencia. “Es una alianza de alto imXpacto: xarvio™ es la plataforma de soluciones digitales más completa y Agrofy el mercado online del campo más grande de Latinoamérica”, remarcó Mora.
Como parte del acuerdo, además, los productores que utilicen Agrofy van a tener abierta la posibilidad de descargar no solo Xarvio™ Scouting, sino también la nueva herramienta que suma más funcionalidades: xarvio™ Field Manager. Esta última, permite manejar todas las variables agronómicas desde un dispositivo móvil; no solo captura información, sino que en base a los datos registrados permite planificar la producción en forma más simple y eficiente, maximizando los recursos destinados a cada sector del lote. Además, Field Manager interactúa en forma constante con Scouting.
En este contexto, Juan Gazzotti, Head of Transactions & Tech de Agrofy, valoró la relevancia de que un producto global como xarvio™ se consolide e integre en la plataforma de e-commerce nacida en Argentina para potenciar sus servicios.
“Esto significa escalar el nivel de la oferta de soluciones para el productor. Esta complementariedad entre las dos compañías permite combinar tecnologías que posibilitan tomar decisiones de manera más simple y ágil, lo que se traduce en mejores resultados económicos para el productor”, mencionó Gazzotti.
En la práctica, consideró que el beneficio para el productor es la posibilidad que, al detectar algún problema en el lote y conectarse con Agrofy, rápidamente tenga la posibilidad de observar una amplia gama de productos por los que podrá optar tanto por la cercanía con su establecimiento, como por su marca preferida o por el medio de pago que más le convenga.The post Agricultura digital: una plataforma permite detectar problemas en el lote y comprar insumos para solucionarlos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El concepto de “terroir” (terruño) hace referencia a la interacción de factores que incluyen a la planta de vid, el ambiente que la rodea y la intervención humana en los viñedos y en la bodega, y que se expresan finalmente en un vino único proveniente de un sitio específico.
Investigadores del Conicet en un estudio sin antecedentes y el más grande en la variedad malbec, demostraron científicamente la capacidad del varietal de transmitir el terroir a lo largo los años de cosecha y explicar el efecto del origen de las uvas desde el punto de vista de la composición química (perfil fenólico).
El perfil fenólico es el análisis de la composición individual de compuestos presentes en los vinos. Entonces, unos pueden estar presente en un vino y no en otro, y a la vez puede encontrarse en mayor o menor cantidad lo que depende del origen de ese vino (parcela de origen, condiciones de geografía, de suelo y clima).
Mirá también Fijaron los nuevos precios piso para uvas criolla, malbec y varietales
INVESTIGACIÓN
De esta forma, el grupo comparó cuatro niveles diferentes de “terroir”, veintitrés parcelas distribuidas a lo largo de doce indicaciones geográficas de seis departamentos, en tres añadas (años de cosecha 2016, 2017 y 2018), elaborando más de doscientos vinos en condiciones estandarizadas.
“Los resultados obtenidos en esta investigación exponen un modelo que permite identificar y diferenciar diferentes terroir/parcelas individuales de la variedad malbec con alta precisión mediante el análisis de los compuestos fenólicos”, señala Roy Urvieta, ex becario del Conicet en Bioquímica Vegetal del Instituto de Biología Agrícola de Mendoza (IBAM, Conicet-UNCUYO) y líder del trabajo.

De esta forma, indica, que se logró demostrar que este varietal difiere marcadamente de un lugar a otro y entre parcelas cercanas. Adicionalmente, esas parcelas específicas mantienen la diferenciación durante diferentes años, probando científicamente la singularidad de un vino particular de acuerdo con su lugar de origen, independientemente del año en que este fue elaborado.
Mirá también Primera estimación vitivinícola: se espera menor producción de uva esta vendimia
La investigación también presenta resultados que evidencian una clara relación entre la composición fenólica y las condiciones climáticas de los sitios de donde provienen las uvas.
Ademas, el trabajo introdujo científicamente y por primera vez, el concepto de “vino de parcela”, una clasificación que exclusivamente se utilizaba en Argentina para reconocer vinos hechos con uvas provenientes de pequeñas parcelas muy bien caracterizadas en términos de suelo y clima.
“Con este trabajo de múltiples añadas logramos encontrar parcelas o terruños que no dependen de la añada, sino que ostentan características únicas, y que siempre se podrían repetir con independencia del clima del año”, agrega Ariel Fontana, investigador independiente del Conicet en el mismo grupo del IBAM y autor responsable del trabajo.The post Hallazgo argentino: logran discriminar el “terroir” de vinos malbec con análisis químicos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La planta procesadora de soja de la firma Buyatti, en Puerto General San Martín, Rosario, está parada desde noviembre de 2020 y a la espera de un comprador que se quede con el complejo.
Desde ese momento, la empresa también poseedora de otros establecimientos procesadores de semilla en Chaco y en el norte de Santa Fe, intentó reducir el personal desde la detención de las actividades y solo mantener un plantel básico con el objetivo de esperar la entrada de la cosecha de soja 2020/21.
En este mientras tanto, está invitando a que sus trabajadores a que dejen sus puestos de trabajo, por medio de retiros voluntarios. La planta cuenta con 90 operarios y parte de ellos se encuentran acampando en la entrada del establecimiento debido a la falta de precisiones de la empresa.
Mira también Estable ante la seca en el norte de Córdoba, la soja HB4 se cargó de vainas y esperan un óptimo rendimiento
El delegado de los trabajadores de Buyatti, Sergio Tourn, declaró en un video realizado por el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros que, “luego de la última reunión por Zoom, con el Ministerio de Trabajo, la parte de legal de la empresa y con la ausencia de los directivos, volvieron a remarcar que cerraran las puertas de esta planta. Luego de esa cita, el área de recursos humanos empezó a comunicarse con un grupo de compañeros para ofrecer los retiros voluntarios. No entendemos por qué dicen que van a cerrar y luego hablan de retiros voluntarios, que los ofrecen hasta en 30 cuotas”, informó Tourn.
De acuerdo a lo explicado por el delegado, el abogado de la empresa se negó al cuarto intermedio que proponía el Ministerio y “los trabajadores seguimos reclamando la deuda que tiene la empresa con nosotros desde el año 2020, algo dejamos asentado en el Ministerio”.
“En el último tiempo se vienen manejando así, amenazando a nuestra parte legal, a los propios trabajadores y compañeros. Estamos cansados de todo esto. Nuevamente el móvil policial en el portón de entrada a la fábrica y ni siquiera los trabajadores pueden retirar sus pertenencias”, aseguró.
Para finalizar, Tourn admitió que “si la planta tiene que cerrar, en el peor de los casos, queremos que se paguen las indemnizaciones correspondientes y lo adeudado del año pasado”.The post Los aceiteros de la planta de Buyatti, en Rosario, denuncian “amenazas” de la empresa first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like