En las últimas horas, un centro de equinoterapia de Río Negro fue víctima del robo de una yegua y lanzó una fuerte búsqueda para recuperarla, ante el temor de que la faenen.
El establecimiento se llama Welun Hueney y está ubicado en la ciudad de Cipolletti, más precisamente en la zona de María Elvira.
“Mila” tiene una mancha blanca en forma de romboide en su cabeza y sus patas también son de ese color. Además, se la puede distinguir por la marca de un choque en su cuarto trasero.
Para comunicarse con el lugar, los datos son los siguientes:
The post Robaron una yegua de un centro de equinoterapia y temen que la terminen faenando first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) lanzó un concurso nacional titulado “Futuros Líderes BPA”, pensado para alumnos de los últimos 3 años de las escuelas secundarias técnicas agrarias o técnicas, y que tiene por objetivo poner en práctica los conocimientos sobre el uso responsable de productos fitosanitarios.
“Hacer las cosas bien y poder mostrarlo”, es el lema del concurso que propone la realización de un proyecto en donde se implementen las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en el uso de fitosanitarios.
Según indicaron desde la organización “también se busca desarrollar en los estudiantes el espíritu de emprendimiento, mediante actividades que encaminen a aplicar el liderazgo, la responsabilidad, la creatividad y el compromiso“.
El concurso consiste en un espacio de intercambio de proyectos desarrollados por alumnos, guiados por un Director Técnico (DT), quien será un docente de la institución.
La inscripción al concurso se realizará desde el 1 de marzo al 14 de abril, y luego de una serie de encuentros, presentaciones de los proyectos, exposición virtual, hasta llegar a la semana del 18 de octubre donde se darán a conocer los ganadores y la entrega de premios.
Entre los premios destacados se puede mencionar una impresora 3D, una estación meteorológica para la escuela, un e-book, una tablet para cada alumno y mucho más.
Las inscripciones se podrán realizar en unos días en la web del concurso, a la cual se puede acceder haciendo click AQUÍ.The post Un concurso nacional busca al “futuro líder” en Buenas Prácticas Agrícolas: cómo participar first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En las explotaciones agrícolas, la calidad del suelo juega un papel fundamental para obtener buenos resultados en las actividades. En este sentido, las limitantes que presente condicionan en gran medida al rendimiento del cultivo.
Es así, como en Alemania desarrollaron los “cultivos en cama elevada” o el “hugelkultur” (“hugel” significa montículo y “kultur”, por su parte, cultivo), una técnica agrícola muy antigua y recomendable para la huerta urbana. Se utiliza en lugares donde el suelo tiene varias limitaciones (suelos compactados, áreas con mal drenaje, humedad limitada, entre otros).
Puntualmente, consiste en preparar camas elevadas de jardín llenas de madera podrida. Cada cama tiene material orgánico, nutrientes y bolsas de aire para la siembra.
Para llevarlo a cabo, debe construirse una especie de lecho elevado. Allí,  debe llenarse el centro de materia orgánica y restos de troncos para que haya retención hídrica, proliferación de vida y una fertilización en el suelo a largo plazo.
Secuencia luego de realizar la técnica. El orden de los dibujos va de izquierda a derecha y de arriba a abajo la técnica luego de un mes; luego de un año; luego de dos años y luego de 20 años. Fuente: Paul Wheaton
las Ventajas

Sirve para todo tipo de suelos.
Cultiva un lecho casi sin irrigación.
Amplía el área cultivable en un metro cuadrado ya que es alta.
Puede utilizar las maderas podridas, ramas y troncos.
Además de ser una técnica simple de ejecutar y a muy bajo costo, requiere poca agua porque el líquido se retiene por la acumulación de materia orgánica.

el método paso a paso

En primer lugar, una vez establecida la ubicación, se debe excavar el suelo aproximadamente a 70 cm de profundidad para estabilizar la pila, formada por troncos y ramas en forma de pirámide colocados sobre la tierra desnuda.
Colocar los restos de los troncos más grandes. Luego una capa de ramas y palos y luego hojas caídas. (Se recomienda evitar el uso de cedros, nueces u otras especies de árboles que generan sustancias químicas y son considerados alelopáticos).
Regar abundantemente.
Rellenar los huecos entre los troncos con materia orgánica, compost y estiércol.
Cubrir con una capa de aserrín y paja.
Sembrar las semillas en el lecho.
Alrededor de las plántulas sembradas, se sugiere usar un mantillo de hojas secas, procedentes de la poda, de la hierba o de la recolección de las hojas de los árboles. Esta estrategia sirve para mantener la humedad en el suelo.

Cabe destacar que el lecho debe ser preparado con varios meses de antelación antes de la temporada de siembra. De esta forma, ayudará a retener la humedad de la zona, recuperar la fertilidad del suelo y mejorar el drenaje.
En tanto, el material se entierra para que se descomponga mediante al acción microbiana y libere nutrientes al suelo se pueda utilizar para los lechos tradicionales cuando se desmonta el cerro. Mientras más alto se encuentre, más ancho deberá ser para evitar deslizamientos de tierra.The post Un método alemán usa madera podrida para mejorar la productividad de los suelos con limitaciones first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like