Dentro de los cuidados habituales de las ovejas, la esquila es una tarea de mantenimiento muy importante dado que su pelaje crece continuamente y, entre las consecuencias, el volumen de lana puede bloquear la visión de estos animales.
En este marco, voluntarios de un centro de atención para animales de Australia rescataron a una oveja que permaneció durante cinco años sin recibir este tratamiento y sacaron 34 kg de lana.
Las increíbles imágenes provocaron tal revuelo que se viralizó por las redes y fue noticia mundial.

La protagonista se llama “Baarack”, y fue bautizada así por los miembros del refugio localizado en las afueras de Victoria, a 60 km de la ciudad de Melbourne.
Baarack recorrió a lo largo de estos años el territorio antes de ser rescatada y durante ese tiempo no recibió los respectivos cuidados capilares, por lo que su pelaje le cubrió los ojos y quedó ciega. Tanto es así que los encargados del lugar tardaron más de una hora en remover los más de 30 kilos de lana, cuando por lo general el proceso tarda algunos minutos.
En la actualidad, la oveja se encuentra en recuperación y se acostumbra a su nueva vida. A través de Facebook, los responsables, sorprendidos, admitieron que no podían creer que había “una oveja viva debajo de tanta lana”.
“Fue todo un desafío comprender que debajo de esa masa de pelos, adornada con cientos de ramas, hojas e insectos, se encontraba la criatura”, detallaron desde el centro de atención.The post Esquilaron a una oveja después de cinco años y sacaron 34 kilos de lana: estaba ciega de tanto pelo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Momento crucial para definir la estrategia productiva de la nueva campaña 2021/22 y los cultivos de servicios se convirtieron en piezas fundamentales del sistema productivo.
Por eso, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) pensó que era el momento ideal para encarar una serie de entrevistas técnicas vinculada a esta temática, por ello están llevando adelante el primer evento anual de “Agenda Aapresid”.
Este calendario consiste en pequeños eventos virtuales que resumen la experiencia de expertos,  productores, más la tecnología.
Mirá también El congreso de Aapresid 2021 tiene fecha confirmada y será virtual: Siempre vivo, siempre diverso
Martín Rainaudo (FOTO), del área de Prospectiva Tecnológica, está a cargo de la agenda, en la que viene trabajando desde el año pasado, basada en un calendario productivo y tecnológico que se comenzó a concretar desde esta semana. Él habló con Infocampo.

“La motivación inicial fue acompañar a los productores y técnicos en las decisiones, brindando información que sea útil en un momento específico del año. Las temáticas estarán asociadas a procesos y actividades abarcativas de todas las labores del país”, dice el técnico.
Respecto al primer tema, los cultivos de servicios, aclara que, cuando comienzan a entregarse los cultivos de verano, es el momento indicado para pensar en las coberturas del invierno, que serán los que ingresan en la rotación y ahora se planifican. En muchos casos, hasta se siembran con el cultivo antecesor en pie”, advierte.
Para este formato de agenda pensaron en un espacio dinámico y de intercambio con formato distendido, por eso la idea de pensar en entrevistas.
Rainaudo adelantó que en marzo se viene otro evento de la agenda, asociado a la cosecha de granos gruesos, explorando al máximo aspectos como el tránsito de la maquinaria en el lote para evitar la compactación, cosechar el lote con alta presencia de malezas complicadas, y también para los ganaderos se abordará la elección de manejo de pasturas por ambientes.
Para acceder a cada charla de la agenda, hacer click aca
AGENDA
MARTES 23
Bloque 17 a 19 horas:
En diálogo con experto: ¿Cómo planificar hoy un cultivo de servicio que le gane a las malezas de mañana? Martin Marzetti (asesor privado) y Fernando Oreja (FAUBA).
Experiencia del productor: Cultivos de servicios (CS) en el norte de Buenos Aires. Que se vio en la campaña 20/21 y cómo encarar la que viene. Bernardo Romano (productor Aapresid Chivilcoy)
MIËRCOLES 24
Bloque 10 a 12 horas:
En diálogo con experto: ¿Cómo planificar un CS para pastoreo?: especie/mezcla a elegir, fechas y densidad de siembra, ¿fertilizar o no fertilizar?, resultados sobre indicadores ganaderos. Sandro Raspo (asesor)
Experiencia del productor: CS en el sur de Córdoba. Qué se vio en la campaña 20/21 y cómo encarar la que viene. Guillermo Rivetti (productor Aapresid Del Campillo).
Bloque 17 a 19 horas:
En diálogo con experto: ¿Cómo planificar un CS?: lo que hay que saber. Cecilia Crespo (Unidad Integrada Balcarce).
Experiencia del productor: CS en el sur de Bs As. Qué se vio en la campaña 20/21 y cómo encarar la que viene. Santiago Guazzelli (productor Aapresid Tandilia)The post Ya comenzó “Agenda Aapresid” con la temática del momento: la estrategia para sembrar los cultivos de servicios first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de “Celebreeding”, el ciclo de acciones que conmemora 15 años de mejoramiento genético en Argentina, KWS lanza su primer Demostrativo Agronómico Regional (DAR) de 2021 en formato virtual. Se realizará el jueves 25 de febrero a partir de las 9 por la plataforma Eventum y tendrá como eje el cultivo de maíz para silaje.
Mientras que el escenario será el lote demostrativo ubicado en San Francisco, Córdoba, el público participará de forma virtual, debido a la necesidad de cumplir con el distanciamiento social. La buena noticia es que este evento se nutrirá de información para silo de los múltiples ensayos que la firma tiene en todo el país.

Así, este DAR se estructurará en cuatro bloques temáticos.
En el primer bloque, Nicolás Lista y Marcelo Chiaraviglio, ambos Representantes Técnicos Comerciales de KWS, presentarán la propuesta que ofrece el portfolio de KWS para los productores de silo, para la zona de Córdoba y Santa Fe. Por su parte, Juan Bauzer, desde ensayos de la provincia de Buenos Aires hará lo propio para los productores de dicha zona.
“Nuestra selección específica para híbridos de silo nos permiten responder a las necesidades del productor y así acompañarlo brindándole asesoramiento y soporte técnico, para que de esta forma pueda tomar sus decisiones con total libertad. Dentro de la propuesta “Vos elegís”, los híbridos con Aptitud Silera son los específicos para los productores que saben que van a picar ese lote y buscan altos rindes con calidad.

También presentamos híbridos graníferos con Aptitud Silera para los que prefieren decidir el destino con más flexibilidad” aseguró el Ing. Agr. M.Sc. Federico Larrosa, Gerente de Marca y Producto de KWS Argentina.
Dentro del bloque Densidad, Lucas Scozzina y Mauricio Acosta de KWS, presentarán la interacción entre densidad, calidad y volumen de picado. La firma está trabajando hace años en la selección de híbridos que mantengan altos rendimientos de materia seca digestible con densidades medias a bajas.
A su turno, Santiago Vacca, del área de Posicionamiento de Producto KWS mostrará los resultados obtenidos con diferentes estrategias de fertilización en maíces sileros, explicando porqué razón fertilizar adecuadamente maíces para silaje es una buena inversión.
El cuarto y último bloque contará con la participación de dos referentes que presentarán el análisis de los años de investigación realizados en conjunto con KWS. Así, el Dr. Claudio Razquin, de la Univ. Nac. de Villa María, disertará acerca cómo la interacción entre densidad y ventana de picado definen la calidad del silaje. Además, el Dr. Luis Bertoia, de la Univ. Nac. de Lomas de Zamora mostrará cuál fue el progreso genético en potencial de rendimiento en silo. “Cuando queremos elegir un híbrido para silaje debemos buscar características que difieren mucho de las buscadas en un material cuyo objetivo es la producción de granos”, afirma.
Esta modalidad virtual permitirá que en cada DAR se muestren los manejos agronómicos aplicados en diferentes ambientes a nivel país. Los próximos DAR KWS serán sobre “Potencial y Estabilidad” (marzo) y “Sanidad y Estabilidad” (abril). Para mayor información ingresar en www.kws.com.arThe post Silo: de la semilla al picado, cómo mejorar la productividad first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like