Federación Agraria se integra a una plataforma que le permitirá intercambiar conocimientos, información y experiencias con más de 70.000 usuarios de todo el mundo.
Fuente: Clarín Rural
Federación Agraria se integra a una plataforma que le permitirá intercambiar conocimientos, información y experiencias con más de 70.000 usuarios de todo el mundo.
Fuente: Clarín Rural
Por medio del Decreto 42/2021 publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno Nacional reglamentó la Ley 27605 conocida como “Impuesto a las Grandes Fortunas”, a partir de la cual aproximadamente 12.000 contribuyentes que tienen bienes en el país y en el exterior por $200.000.000 deberán tributar el impuesto o “aporte”, sobre el total de los bienes.
En el agro, el impuesto alcanza a aquellos productores que no solo tienen campo, sino aquellos que se han animado a integrarse o industrializarse invirtiendo en el desarrollo de una planta de biodiésel, una planta para criadero de pollos, aquellos que han logrado desarrollar genética durante años y así muchas otras actividades que ya fueron alcanzados por otros tributos como Impuestos a las Ganancias, Bienes Personales, entre otros.
Por esta razón, Juan Manuel Barrero, perteneciente al equipo de Legales de Barrero & Asociados, sostiene que “en el campo ya comenzaron las consultas para judicializar el Impuesto a la riqueza”.
“Siempre se espera a que llegue el primer fallo a favor, aunque no siempre es recomendable. Recordamos que todos aquellos contribuyentes que vean vulnerado algún derecho o garantía constitucional por la aplicación de este nuevo tributo cuentan con el derecho de solicitar la declaración de inconstitucionalidad por vía judicial junto con una medida cautelar que suspenda su pago hasta que se dicte sentencia definitiva”, detalla el especialista.
Y continúa: “Sin dudas, existen múltiples agravios constitucionales: es confiscatoria, existe una doble imposición, viola la igualdad ante la ley, entre otras. Lo que es seguro que no se va a poder frenar es en los casos que se demuestre la confiscatoriedad del gravamen. Demostrar esto no es sencillo y va a depender de cada contribuyente“.
“En tal caso para iniciar una demanda será necesario contar con un informe de contador que establezca el valor del patrimonio y la determinación del impuesto a la riqueza exigible sobre el mismo, aplicando la tabla que la misma ley determina para luego abordar la judicialización mediante un amparo judicial“, finaliza Barrero.The post “En el campo ya hay consultas para judicializar el Impuesto a la riqueza” first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Luego de cumplir su primer año de vida, liberarán en Río Negro al primer cóndor andino que nació en cautiverio en el centro de rescate y rehabilitación “Tatú Carreta” de la provincia de Córdoba.
Según informa la Policía Ambiental de Córdoba en su cuenta de instagram, “Yastay” nació por medio de 58 días de incubación natural y es descendiente de una pareja que tras haber recibido impacto de bala en sus alas no podrán volver a volar.
Por medio de acción conjunta, miembros de la Policía Ambiental y representantes del Tatú Carreta lo trasladaron desde la reserva en Casa Grande hasta el Aeropuerto Internacional Ing. Ambrosio Taravella en Córdoba, donde abordó un vuelo hacia la provincia vecina.
Una vez allí, se unió a una bandada de cóndores juveniles para luego de un período de entrenamiento en el zooloógico Temaikén, ser liberado finalmente en Río Negro.
“Yastay”, el primer cóndor andino nacido en cautiverio en Córdoba. Fuente: Gobierno de Córdoba.
Esta etapa del proceso, requiere de un largo período de adaptación hasta que se acostumbre a la bandada de cóndores juveniles a la que será incorporado con el fin de que aprendan a volar y a proveerse de alimentos. En tanto, una vez finalizada su estadía en Buenos Aires, la bandada será traslada a Sierra Pailemán, en Río Negro.
La liberación de estos cóndores se realiza en el marco del proyecto “el regreso del cóndor al mar” , cuyo objetivo es repoblar zonas donde anteriormente habitaban estas aves y actualmente no habitan más.
En cuanto a los permisos y la documentación requerida para la continuidad del proceso de liberación en Buenos Aires, la Secretaría de Ambiente del Ministerio de Coordinación de Córdoba realizó la gestión de la documentación correspondiente.
“Estamos muy contentos de haber trasladado hasta el aeropuerto al primer cóndor nacido en cautiverio en Córdoba y colaborar con este programa que lleva adelante el Tatú Carreta, la Universidad Católica de Córdoba y la Fundación Bioandina”, manifestó en su declaración Adrián Rinaudo, director de Policía Ambiental del Ministerio de Coordinación.The post Liberarán en Río Negro al primer cóndor andino nacido en cautiverio en Córdoba first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
“Me gusta poner a prueba los límites y desafiar a la discapacidad”. La cita es de Pablo Giesenow, quien viajando a casa de su padre, en el sur del país, sufrió un accidente automovilístico que le cambió la vida para siempre. Hoy realiza charlas de superación y motivación para diversos clubes e instituciones compartiendo mensajes de positividad y esperanza. “Lo tomo como una militancia personal para sacarle dramatismo y victimización a la discapacidad. Creo que es importante naturalizarlo, no me molesta que me miren o me pregunten que me pasó, todo lo contrario”, afirma.
Manejando un tractor T6.130 New Holland Agriculture, Pablo demuestra que no existe objetivo inalcanzable cuando sobran ganas y perseverancia.
Hace un tiempo, Pablo Giraudo, su amigo y cliente de la marca, lo invitó a conocer su campo en Villa María donde tiene un tambo con más de 1.000 vacas y, entre otros equipos, un tractor T6. “Teníamos que atravesar un pequeño río para conocer el lugar completo y entre chistes me dijo que me podía llevar en un tractor para no mojar las prótesis. Le retruqué la apuesta y comenté que podía manejarlo yo”, cuenta Giesenow.
Luego del accidente disfruta más que nunca los pequeños detalles de la vida, de las actividades cotidianas, y cuenta: “Antes no me hubiera pasado eso de sentarme en un tractor y sentirme casi emocionado de poder manejarlo”.
Como deportista disfruta de diversas disciplinas como el ciclismo, la natación, las competencias de maratón, el fútbol y el básquet. “El deporte me salvó la vida no solo por mi estado físico durante el accidente, -que según los médicos fue importante para mantenerme con vida luego de perder casi cuatrou litros de sangre-, sino también como incentivo a seguir intentando”.
En 2018 fue invitado a realizar una expedición al Aconcagua con personalidades reconocidas como el conductor televisivo Julián Weich, y los deportistas Fabricio Oberto y Paula Pareto, entre otras, donde logró subir los 5.000 metros del cerro más importante de Sudamérica. Además, entrena diariamente con el objetivo de llegar a los Juegos Paralímpicos como representante de la Argentina y, especialmente, de su provincia.
En 2020 Pablo asumió un nuevo reto: fue nombrado Director de Protección de Derechos, Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad de la Municipalidad de Córdoba, donde al día de hoy cumple una función pública.
Proyecto sustentable
La experiencia de Pablo junto al gran T6 se dio en el marco de un viaje a la localidad de Villa María para conocer un proyecto innovador llamado Grupo Mharnes, un tambo modelo que se enfoca en el reciclado y el cuidado del ambiente y que tiene el objetivo de convertirse en ejemplo de sustentabilidad social, ambiental y económica para la región.
Este proyecto es llevado adelante por la familia Giraudo, quienes se dedican al rubro agrícola-ganadero desde hace más de 40 años. El tambo fue construido bajo exigencias que regulan el impacto ambiental, por lo que las instalaciones poseen lagunas de decantación para el tratamiento de los efluentes, un sistema para la utilización del agua de lluvia que se colecta de los techos de los galpones y cuenta con un sofisticado sistema de ordeñe robotizado con equipos holandeses.
“Queremos devolverle a nuestra ciudad algo de todo lo que nos dio. Tenemos un compromiso social en la generación de empleo y también con la comunidad en que vivimos”, agrega Giraudo, socio y presidente del establecimiento.
Grupo Mharnes se encuentra ubicada a pocos kilómetros de la Universidad Nacional de Villa María, con quienes realizan diferentes actividades de vinculación entre trabajadores y estudiantes. “Se realizan visitas guiadas a la planta, capacitación a grupos afines, tareas de extensión, proyectos de investigación y demás actividades que hacen al desarrollo social y educativo de la ciudad”, cierra Giraudo.The post Innovación, sustentabilidad y superación: la historia de dos hombres de campo que nunca bajaron los brazos first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Este lunes, el presidente de la República de Uruguay, Luis Lacalle Pou, cortó la cinta inaugural de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), un espacio que constituye la primera plataforma logística de comercialización mayorista de alimentos del país, en Montevideo.
El enclave, ubicado en la zona de La Tablada, demandó una inversión público-privada de 100 millones de dólares y reúne a 600 empresas que generarán empleo para 7.000 familias.
Mirá también Mercosur: reunidos, los presidentes de Uruguay y Paraguay enfatizaron en el potencial agropecuario del bloque
Luego de cortar la cinta de inauguración, el mandatario recorrió las instalaciones acompañado de Álvaro Delgado, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, y Carolina Cosse, intendenta de Montevideo. Además, incluyó el diálogo con productores instalados en una de las siete naves que conforman el edificio.
El parque comercial de 95 hectáreas se posicionará como la primera plataforma logística de este tipo en en ese país y ofrecerá una amplia variedad de productos alimenticios perecederos y semiperecederos, como frutas, hortalizas, cereales, carnes, pescados, huevos, lácteos, flores, conservas.
“Es una obra para el Uruguay del siglo XXI. Ahora, juntos, tenemos que mirarla con una proyección nacional, buscando una mayor descentralización, y que todos tengan la posibilidad de vender en este excelente predio”, analizó Carlos María Uriarte, presidente de la Unidad.The post Uruguay inauguró una mega parque logístico para comercializar agroalimentos first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Alejandro Henry perdió 58 de las 89 vacas que tenía en su tambo en la zona de Casupá, en el centro sur de Uruguay.
Es que una noche, en el campo, los animales abrieron una portera, ingresaron al tambo e ingirieron una cantidad excesiva de granos molidos de cebada que se utilizan como suplemento. Eso les provocó una acidosis que desembocó en úlceras fatales.
Según contó Henry al diario uruguayo El Observador, lo peor es que la mayoría estaban preñadas y esperaban parir en la primavera de este año.
El accidente ocurrió en un contexto complicado para el productor: tal como sucede en Argentina, el país vecino también sufrió la sequía y justo esa zona está en emergencia agropecuaria.
Cada vaca estaba valuada en US$ 1.000, y Henry alcanzaba una producción diaria promedio de 15 a 18 litros de leche por ejemplar.
Salir adelante
Pero el drama encontró la salida: sus vecinos, productores y socios de la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL) decidieron ayudarlo y ya le prestaron 27 vacas, principalmente de la raza Holando.
Henry contó que en los próximos días recibirá más animales gracias a la difusión que tuvo el caso. Además, Conaprole se ofreció a darle planes, hubo donaciones bancarias y grandes gestos de solidaridad.
Mientras tanto, las 31 vacas que se salvaron se recuperan de las consecuencias de la ingesta.
“Mucha gente se solidarizó, Proleco, hasta la gente de Central Lanera Uruguaya que yo les mando corderos, los vecinos, uno me presta ahora 15 vacas para que pueda ordeñar y otro quedó en mandarme siete más… No tengo más que palabras de agradecimiento para el respaldo, estoy asombrado para bien de tanta solidaridad”, expresó el productor en declaraciones a El Observador.The post Drama y solidaridad en Uruguay: a un tambero se le murieron 58 vacas por intoxicación y sus vecinos le prestaron animales first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
En el mercado de Chicago la oleaginosa tiene un alza de casi 12 dólares. Sumado la alta cotización y una mayor cosecha, estiman ingresos por exportaciones del complejo por 23.600 millones de dólares.
Fuente: Clarín Rural