El Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) sigue engrosando su importancia en el mundo rural, y no sólo por ser el interlocutor preferido del Gobierno Nacional, sino porque además suma nuevas entidades a sus filas.
En la última reunión interna, se incorporaron la Asociación de Fábricas y Distribuidores Argentinos de Tractores y Otros Equipamientos Agrícolas, Viales, Mineros, Industriales y Motores (AFAT); el Centro de la Industria Lechera (CIL); la Unión de Industriales Fideeros de la República Argentina (UIFRA) y la Cámara de Bioetanol de Maíz.
Desde el CAA se le dio la bienvenida a las nuevas entidades participantes, que ahora suma más de 60 entidades participantes con representación federal en todo el país.
La línea de trabajo del Consejo continúa siendo la “Estrategia de Reactivación Agroindustrial, Exportadora, Sustentable y Federal”, que propone alcanzar los 100 mil millones de dólares anuales de exportación del sector y generar cerca de 700 mil empleos adicionales, tanto en las ciudades como en el interior de nuestro país.
El Consejo además ha implementado ocho mesas de Trabajo, a saber: Mesa Proyecto de Ley de Incentivos a la Inversión Agroindustrial; Mesa del Sector Carnes; Mesa de Economías Regionales; Mesa de Facilitación del Comercio Exterior; Mesa de Logística e Infraestructura Exportadora; Mesa de Biocombustibles; Mesa del Sector Pesca y la Mesa de Género.The post Crece el Consejo Agroindustrial Argentino: cuáles son las entidades que se sumaron first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el mundo actual, se pueden ver cotidianamente a muchas personas fuera de su país de origen producto de la globalización. De la misma forma, por este fenómeno se incrementó el número de especies animales y vegetales exóticas. En algunos casos, algunas de estas se comportan como invasoras al eliminar a las nativas y afecta a la biodiversidad a través de competencia por recursos o por la transmisión de enfermedades.
En esta línea, un grupo de investigadores del Museo Argentino de Ciencias Naturales, el CONICET, el Museo de La Plata y de la Fundación Azara registraron un total de 17 especies de invertebrados en la ciudad de Buenos Aires que provienen de otros países de origen.
Entre ellos, se destacan distintos tipos de gusanos, ciempiés, arañas y babosas.
Al respecto, el doctor Federico Agnolin, investigador del Museo Argentino de Ciencias Naturales, el CONICET y la Fundación Azara, indicó: “Hemos registrado, al menos, 18 especies exóticas en distintos parques de la ciudad de Buenos Aires, pero especialmente en jardines internos”.
El investigador y además autor principal del estudio publicado en la revista Acta Zoológica Lilloana aseguró que “algunas de estas especies exóticas son nuevas para la Argentina y otras para toda Sudamérica”, y agregó: “La ciudad de Buenos Aires está plagada de estos invasores silenciosos que están en abundancia y aún no sabemos de qué manera han modificado los ambientes a los que han llegado”.
Por su parte, el investigador  del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL-CONICET), Agustín Agnolin, comentó: “No sabemos en qué momento llegaron estas especies, de qué manera y si se están dispersando cada vez más, pero sabemos que algunas especies de las babosas que hemos observado se han vuelto plagas para la agricultura en otras partes del mundo, así que tenemos una idea del impacto negativo que pueden generar en el ambiente”.
En tanto, el doctor Elián Guerrero de la División Plantas Vasculares del Museo de La Plata resaltó que “si bien se ha detectado por primera vez la presencia de estas especies exóticas, son muy constantes y muy numerosas en cualquier jardín o baldío en la ciudad de Buenos Aires. Están siempre”.
En relación a las causas de este fenómeno, Guerrero agregó: “Muchas veces, las especies exóticas invaden espacios naturales, como es el caso del castor en Tierra del Fuego, pero, en el caso de estas especies en la ciudad de Buenos Aires, la invasión se ocasiona porque, previamente, al instalarse y edificar, el humano destruyó los ambientes naturales. Entonces, estas especies aprovecharon estos ambientes degradados o transformados como jardines y plazas”.
En materia de prevención, Guerrero sugirió: “una de las posibles medidas es fomentar el control de las plantas ornamentales que ingresan al país para ser vendidas en viveros, porque la tierra de las macetas es un medio probable para la introducción de estas especies, ya que las babosas pueden ingresar como huevos y los ciempiés son muy chiquitos como para verlos a simple vista”.
Una especie que llamó la atención de los investigadores, fue el bicho bolita, el cual no se hallaba desde hace más de 90 años en Argentina. En esta línea, el doctor Federico Agnolin añadió: “Asimismo, como curiosidad, una de las especies estudiadas de gusanos planos, científicamente conocida como Imbira flavonigra, se descubrió en 2018 en una pequeña localidad de Brasil, y hoy en día ya la tenemos en los jardines porteños”.
En el cuadrante inferior derecho: Ambigolimax valentianus. En el cuadrante superior derecho: Bipalium kewense. En el cuadrante izquierdo: Imbira flavonigra. Fuente: Museo Argentino de Ciencias Naturales, el CONICET, el Museo de La Plata y de la Fundación Azara.
Otra especie encontrada en la ciudad capital de Argentina, fue el gusano cabeza de ancla (Bipalium kewense), el cual solamente se tenía registros de su presencia dentro de las provincias argentinas de Misiones y Tucumán. Su tierra de origen se radicaría en Asia, posiblemente Indochina, mientras que el gusano sanguíneo (Austroplana sanguinea) es originaro de Nueva Zelanda.
Un rasgo común de estos gusanos, es su depredación de las lombrices, caracoles e insectos. En ocasiones, cuando abundan, pueden afectar a las poblaciones de lombrices y causaría perjuicios para la agricultura, mientras que a su vez también pueden ser peligrosas para caracoles y otros invertebrados nativos.
“Se debe conocer y monitorear a estas especies exóticas para entender cuál es el efecto que ejercen en los ecosistemas autóctonos y nativos. Hay casos de especies exóticas que llegan incluso a hacer extinguir a especies locales”, remarcó el investigador del MACN.The post Unas 17 especies invasoras en la Ciudad de Buenos Aires pondrían en riesgo la biodiversidad first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego del escándalo por declaraciones antisemitas que se difundieron en las redes sociales semanas atrás, ahora el diputado nacional Pablo Ansaloni quedó denunciado penalmente por asociación ilícita y estafa.
La denuncia la hizo la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), cuyo presidente, José Voytenco presentó una documentación que demostraría que Ansaloni y otros tres dirigentes “se habrían quedado con algo más de $10,5 millones de la obra social del gremio (OSPRERA) en dos años”.
Según la UATRE, mientras Ansaloni ejerció la vicepresidencia de OSPRERA, entre 2018 y 2019, funcionó un modus operandi que incluía un “festival de viáticos, por sumas millonarias, que se auto-autorizaron los miembros del Consejo Directivo” de la entidad, por donde “hasta pasaron facturas de juguetes, joyas y ropa de niños”.
En concreto, se habla de un total de $10.510.559,19, de los cuales más de $4,5 millones corresponderían a gastos de Ansaloni, quien incluso habría presentado facturas a nombre de su esposa.
Radicada en el Juzgado Criminal y Correccional Federal 12, en la Secretaría 23a cargo de Sebastián Casanello, la denuncia es “producto de una auditoría que se realizó con la asunción de las nuevas autoridades en la OSPRERA”, tal como lo explican desde UATRE.
El texto señala que, pese a que existía una resolución interna de la obra social que establecía los valores de viáticos diarios que se debían pagar en concepto de comisión de servicios, los miembros del Consejo Directivo aprobaban sus propias rendiciones. “Esas presentaciones superan en cientos de miles de pesos mensuales al límite máximo permitido y las órdenes de pago eran emitidas por ellos mismos. Era el lobo en el gallinero”, detalló Voytenco.
Los otros denunciados además de Ansaloni son Marcelo Acevedo, Walter Cáceres y Carlos Caballero. “Hicimos un recuento de cómo acordaron, de manera previa y organizada, afectar el patrimonio de la OSPRERA en beneficio propio, abusando de sus respectivos cargos. Todo está certificado por una auditoría privada y es una vergüenza por donde se lo mire“, declaró el titular de UATRE.
Además existe material respaldatorio que se incorporará en la causa que ya se instruye bajo las órdenes del fiscal Guillermo Marijuan, donde figurarían “presentaciones en las que Ansaloni declaraba que se encontraba prestando comisión de servicios 30 días al mes, inclusive los sábados, los domingos y los feriados”, según explican.
Y aclaran desde UATRE que la denuncia llegó luego de que la Sala II de la Cámara Criminal y Correccional rechazara la cautelar de reinstalación que había conseguido Ansaloni en la obra social.The post Tras los dichos antisemitas, Ansaloni volvió al ojo de la tormenta: UATRE lo denunció por asociación ilícita first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral dio a conocer su índice “Ag Barometer”, que mide la confianza de los productores agropecuarios y que a partir de junio de 2020 había comenzado a recuperarse, pero que las nuevas políticas agropecuarias de principio de año y las declaraciones del presidente Alberto Fernández sobre los Registros de Exportación y las retenciones causaron un “estancamiento” en las mediciones.
Según los resultados que arroja el nuevo informe, la confianza de los productores se detuvo al reflejar un valor de 79 a principios de este año frente a 78 que había marcado el informe previo, y donde tanto el análisis presente como las expectativas futuras también muestran números negativos.
Para el caso de las variaciones interanuales, los datos son más alentadores, dado que la confianza actual del productor refleja un aumento del 69% en comparación a enero de 2020 así como también las expectativas futuras, que muestra un incremento del 43%.
De todas formas, desde el equipo técnico señalan que “más allá del salto interanual del Índice de Condiciones Presentes, que resulta muy significativo, no parece haber una mejora sustancial dentro de las últimas tres mediciones, porque el índice apenas crece un 5,4% respecto a la medición de septiembre 2020“.
Los otros factores decisivos señalado por los encuestados fue el clima, desde el punto de vista negativo, donde aproximadamente dos tercios de los productores ven un impacto desfavorable del clima; y para el caso de las variables positivas, la suba de los precios internacionales fue el factor más desequilibrante donde el 80% de los productores estima resultados económicos dentro del promedio o superiores al promedio.The post Según la Universidad Austral, las políticas agropecuarias están frenando la confianza de los productores first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Durante las últimas semanas, se registraron varios casos de ataques de pulgones en las hojas del cultivo de sorgo, en su mayoría pertenecientes al pulgón amarillo de la caña de azúcar (Melanaphis sacchari).
En particular, la aparición de colonias de este pulgón fue el motivo principal de las consultas que recibió el INTA Paraná, de Entre Ríos. No obstante, la especie no es característica de la provincia, por lo tanto en este caso se requiere su confirmación por un taxónomo.
Pulgón amarillo de la caña de azúcar. Fuente: INTA Paraná.
“Existen distintas características morfológicas externas que ayudan en la identificación en el campo”, informó la entomóloga del INTA Paraná, Adriana Saluso.
En primer lugar, remarcan los especialistas del INTA, se deben observar antenas claras con extremo distal en el anteúltimo artejo y con la parte final oscurecida, la presencia de sifones oscuros y cabeza clara con frente sinuosa, además de la coloración general amarillenta.
Fuente: INTA Paraná.
“En Entre Ríos, las infestaciones del pulgón amarillo son de diferente magnitud, aunque su distribución en las zonas donde se ha sembrado sorgo, es generalizada”, resaltó Saluso. A su vez, la del INTA agregó que la ubicación de los pulgones en los cultivos comienza en el envés de las hojas inferiores, y luego, de forma progresiva, se dirigen hacia los estratos superiores.
Un aspecto clave, es la detección temprana, continuó Saluso, quien explicó que debido a la alta tasa de reproducción y su corto ciclo de vida, pueden provocar infestaciones altamente elevadas y pérdidas de rendimiento en el cultivo.
En tanto, los umbrales acción que sugiere para esta especie particular el Departamento de Entomología de la Universidad de Kansas son: antes de floración 20 % de plantas infestadas con 50-125 pulgones por hoja; luego de floración 30 % de plantas infestadas con 50-125 pulgones por hoja.
“Excretan gran cantidad de melaza, una sustancia azucarada y brillante que es muy atractiva para la fauna benéfica (adultos de crisopa, vaquitas y moscas predadoras)”, agregó.
Cabe destacar que durante la floración del cultivo, comúnmente las abejas lo visitan para pecorear. En este sentido, Saluso recomendó que es importante tener en cuenta tanto la selección del insecticida a aplicar para controlar a la plaga como también el momento de aplicación.
Ante altas densidades de áfidos, la cantidad de melaza excretada, principalmente en la panoja, podría complicar la cosecha del sorgo, concluyó la experta del INTA.The post Crecen los ataques de pulgones en sorgo y el INTA dio recomendaciones para el manejo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like