La jornada de hoy de Chicago le restó valor al trigo y a la soja, pero de todas maneras, los commodities agrícolas pudieron terminar la semana con saldo positivo.
En detalle, la soja de marzo perdió 30 centavos de dólar en la jornada de hoy, cotizando a 516 u$s/tn, valor que queda 10 dólares por encima de la cotización de la semana pasada.
La semana para la oleaginosa alternó buenas y malas, con toma de ganancias y datos desalentadores en relación a las exportaciones de soja de Estados Unidos, números que quedaron por debajo de lo esperado por el mercado.
Brasil continúa evidenciando un atraso importante en la cosecha de su soja, por lo cual el mercado aún toma cautela.
Para el caso del maíz, la semana también resultó positiva dado que sumó 5 dólares de cotización para los contratos de marzo, que finalizaron con un precio de 218 u$s/tn.
En la jornada de hoy el maíz sólo sumó 30 centavos de dólar, y los operadores alternaron entre una marcada demora en la siembra brasileña y las expectativas exportadoras de Estados Unidos.
Por último, el trigo perdió 6 dólares en el día de hoy, fijando un valor para los contratos de marzo de 240 u$s/tn.
De todas formas, el cereal queda emparejado con el precio de la semana pasada, dado que en el inicio de esta semana evidenció importantes subas.The post La soja y el maíz finalizaron la semana de Chicago con subas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Uno de los temas que más preocupa al Gobierno Nacional es el precio de los alimentos. Por este motivo, el año 2021 arrancó de manera movida y con nuevas políticas agropecuarias como la prohibición de exportar maíz en enero y febrero, medida que luego de extensas reuniones entre el Ministerio de Agricultura de la Nación y el Consejo Agroindustrial Argentino fue dada de baja.
Pero el tema no quedó ahí, sino que aceites y carne vacuna entraron en la pupila del Ejecutivo, creando para el primero de los alimentos un fideicomiso para controlar y regular la disponibilidad y precio en el mercado doméstico, y lanzando una serie de promociones especiales de 10 cortes vacunos para el caso del segundo.
Pero, en la ecuación y especulación pública y privada, el precio del pan sigue siendo un tema de agenda pública. Esto genera miradas de reojo sobre el trigo, aún cuando el sector agropecuario ya demostró con números y estadísticas, que la incidencia del cultivo en el precio final de los panificados, no supera ni el 15% en el mejor de los casos.
Sin embargo, un nuevo informe de la Bolsa de Comercio de Rosario pone nuevamente en jaque al trigo, y es que el 90% del saldo exportable del cereal 2020/21 ya se encuentra comprometido, dejando poco o nada de margen para los molinos argentinos.

En detalle, señala que “el 2021 comenzó con un récord mensual en el volumen de DJVE de trigo 2020/21 con más de 3 millones de toneladas, en tanto que en lo que va de febrero hasta el día 22 se llevan anotadas casi 370.000 toneladas del cereal, totalizando así ventas al exterior por 9,05 millones de toneladas actualmente“, número que representa el 90% del saldo exportable estimado para la campaña en curso y que ya se encuentra comprometido.
El informe destaca además que si se contemplan los primeros tres meses del actual ciclo comercial se estiman exportaciones hasta fin de mes por casi 5 millones de toneladas, representando el 50% de la proyección de oferta exportable de trigo (valuada en 10 Mt).
Con estos datos, uno debe preguntar: ¿Están comprando los molinos? Y la respuesta no da muchas esperanzas, dado que desde la industrialización de trigo del nuevo ciclo comercial, evidencia importantes mermas en la molienda desde el mes de noviembre.
“Luego de un 2020 con pocas oscilaciones en los niveles de molienda acumulados, la industrialización y producción de harina ha caído con fuerza desde noviembre (? 11,5%), profundizando la baja en diciembre (? 17%). En enero, si bien la caída interanual es menor, sigue siendo una merma considerable del 14,7%“, sostiene el documento elaborado por Guido D’Angelo y Bruno Ferrari para la BCR.

Con esta información solo queda una pregunta: ¿Cómo hará la cadena triguera para evitar una nueva intervención del mercado?The post Alerta: el 90% del saldo exportable de trigo 2020/21 ya está comprometido first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El pistacho es un cultivo leñoso que se lleva a cabo en ambos hemisferios y su producción es creciente. Para realizarlo, se necesitan desde suelos francos hasta arcillosos, y tiene la virtud de tolerar condiciones de sequía y salinidad. 
Es muy frecuente en países asiáticos como Irán, Siria o Turquía. A su vez, es una especie muy difundida en España, que según informan datos de la PAC de 2016, destinó un total de 10.910 hectáreas para producir este árbol y surgió como una nueva apuesta de muchos agricultores para hacer frente a la inestabilidad económica que caracteriza a los cultivos extensivos en la región.
En nuestro país, la mayor superficie cultivada se encuentra en el Cuyo, principalmente en Mendoza, y se encuentra en pleno crecimiento. Entre sus plantaciones, se abarcan las localidades de Lavalle, Guaymallén, General Alvear, Las Heras, San Rafael, Tupungato y Luján.
Este viernes 26 se conmemora su día en todo el mundo.
manejo de plagas y enfermedades
Labidostomis lusitanica Germar es la plaga más importante. Se trata de un coleóptero defoliador parecido a una vaquita pero de mayor longitud.
Cuando emergen los adultos, se desplazan desde la flora próxima a las plantaciones y se dirigen hacia las hojas de los arboles jóvenes. Su alimentación puede generar una defoliación en cuestión de horas.
Ni bien se detecta un foco de esta plaga, se recomienda realizar un tratamiento para cultivo ecológico con piretrinas naturales, y si se elige la forma convencional, bastaría con el Lambda cihalotrin.
En tanto, se aconseja realizar una labranza invernal para enterrar las pupas. Así se destruyen muchas larvas que no dará lugar a nuevas generaciones al año siguiente.
Como virtud, tiene pocas enfermedades que le generan mermas en el rendimiento debido a su gran resistencia. Entre las dañinas, se destacan los géneros fúngicos Alternaria y Septoria.
La Alternaria se propagan a través del aire y sus condiciones óptimas para la esporulación son 27ºC y elevada humedad relativa ambiental. Sus síntomas son hojas con manchas angulares o redondeadas, de color marrón o negro que crecen en tamaño y se tornan de color negro a medida que avanza la enfermedad. Ante un ataque severo puede ocasionar defoliación temprana del árbol.
Por su parte, la Septoria es una enfermedad que permanece en las hojas del suelo infectadas en la temporada anterior. La temperatura óptima para su desarrollo es de 10ºC y las esporas se liberan tanto durante como después de una lluvia con la producción de nuevos ataques.
En este caso, se forman manchas necróticas irregulares de color marrón oscuro, muy pequeñas (1-2mm de diámetro en las hojas y en frutos). Estas manchas, pueden llegar a ser muchas e invadir la hoja y pueden con el paso del tiempo pueden crecer. Sin tratamiento a tiempo, los árboles infectados y con una defoliación prematura pueden verse muy debilitados de cara al año siguiente.
manejo
Para las dos patologías, si las condiciones para el desarrollo no son adecuadas, los conidios del hongo pueden pasar varios años en el terreno, con lo cual se deben realizar tratamientos con fungicidas para su prevención.
Para la aplicación, se recomienda hacerlo durante su reproducción, que es cuando hay cambios de temperatura y humedad. El momento de máxima sensibilidad para el árbol será aproximadamente para finales de marzo y primeros de abril hasta el otoño.
Combate la anemia y el estrés
En cuanto a sus propiedades, el pistacho contiene lípidos que ayudar a combatir el colesterol o las llamadas “grasas malas”, además de tener altas propiedades nutricionales.
En línea con los beneficios para la salud, aporta una gran cantidad de hierro, lo que lo convierte en un excelente remedio natural para personas anémicas y un aliado para quienes hacen deportes de alto rendimiento.
Sus vitaminas E, B2 y B6 son buenas para el estado de ánimo. Al mismo tiempo, aporta calcio, benéfico para los huesos, magnesio y potasio, para los músculos y fibra que regula el sistema gastrointestinal.
En particular, cada grano contiene abundante de fibra y antioxidantes, muy saludable para el corazón. Al aportar mayor sensación de saciedad que otros frutos, ayudan a bajar de peso y a reducir masa corporal.The post Día del pistacho: todo sobre el fruto de moda que suma rentabilidad y se distingue por sus propiedades first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de los monitoreos semanales que realiza desde inicios de mes el Departamento General de Irrigación en la laguna “El  Viborón”, en Mendoza, donde recientemente se habían hallado peces y aves muertas, los resultados demostraron ausencia de agroquímicos.
La noticia se dio a conocer a través del director de la Dirección de Gestión Ambiental del Recurso Hídrico de Irrigación, Aníbal Manzur, quien recibió y compartió los primeros análisis realizados en la localidad de Maipú.
El martes pasado, personal de río Mendoza procedió a tomar las muestras y realizar las pruebas biológicas con el objetivo de determinar si había existencia de algas tóxicas.
“Las muestras para detectar la presencia de agroquímicos fueron enviadas al INTA y el informe de análisis de residuos de pesticidas arrojó que no se ha detectado ninguno, de un listado de más de 18. Es decir que la problemática de la Laguna no reside en este aspecto”, confirmó Manzur, y agregó: “Seguimos analizando por diferentes ámbitos y posibilidades dónde está verdaderamente la problemática”.
En cuanto al análisis, se midió conductividad, pH y nivel de oxígeno en el agua de las muestras tomadas.The post Mendoza: no había rastros de agroquímicos en la laguna El Viborón, donde aparecieron animales muertos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una pequeña isla de Hong Kong llamada “Tap Mun” o “Grass Island” (isla cubierta de hierba) solía ser famosa por sus praderas y su aptitud para la vida animal, especialmente para el ganado bovino salvaje que pastoreaba libremente.
Con la llegada del coronavirus, los turistas la ocuparon en busca de retomar contacto con la naturaleza tras el prolongado tiempo de aislamiento social.
En esta línea, el exceso de pisoteo que la gente hizo sobre la hierba le restringe el alimento a estas vacas salvajes, la tierra se torna estéril, y como consecuencia mueren cada vez más de ellas.
En el marco del año del buey, la prosperidad no parece llegar a las vacas de Tap Mun, que pasan hambre a causa de la población turista.
Por su parte, Hong Kong posee un territorio cubierto en un 75% por campo y parques naturales. A su vez, además de las vacas salvajes, tiene una rica fauna con cobras, jabalíes, macacos y cacatúas.
El oriental explicó a su vez que antes de que la pandemia prohibiera viajar a los habitantes de Hong Kong, solo los aficionados a estas actividades visitaban estos senderos y eran quienes se decantaron por explorar los tesoros de su patrimonio. Sin embargo, hace un año que los caminantes tomaron los parques, rutas de senderismo e islas remotas, informó.
“De repente, llegaron muchedumbres que pisoteaban la hierba“, manifestó el referente de Lantau Buffalo Association, Ho Loy, que lucha por la protección de las vacas y búfalos salvajes.
En toda la isla, las rutas de senderismo se extendieron y modificaron el paisaje que anteriormente se caracterizaba por tener un espeso manto de hierba. En tanto, la tierra donde las vacas pastoreaban se conviertió en tierra polvorienta.
“Se ha pisoteado demasiado la zona”, explica Ho, y agregó: “El problema no se limita a la hierba que ha desaparecido. También se ha ido la capa superficial de tierra sobre la que crecía la hierba. Es una catástrofe desde un punto de vista ecológico”.
El hombre además dicta un taller todos los meses en el que enseña a los voluntarios a recoger el heno. Recientemente, se dirigió a Hong Kong con los participantes para que aprendieran a manejar la hoz. Al regresar, las manadas de vacas se acercaron a ellos para comer.
Por falta de pasto, cada vez es más recurrente ver que el ganado se dirija a las personas para alimentarse, o en ocasiones escoge entre la basura que dejan los senderistas.
Una participante del taller del asiático junto con su marido, Jennifer Wai, señaló: “Hemos visto a vacas hurgando en la basura“, y también comentó: “Las vimos intentar comer golosinas que había en el interior de una caja. Se tragaron la caja. Daba pena verlo“.
Con respecto a la alimentación de los animales, Ho realizó una breve advertencia en relación a su salud.
“Puede ser peligroso”, advirtió, y finalizó: “Algunas vacas tienen un estómago extraño, como si estuviera hinchado. Esto significa que tienen mucho plástico en su sistema digestivo“.The post En una isla de Hong Kong las vacas salvajes mueren de hambre por el exceso de turistas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En los primeros meses del año, se dan las condiciones climáticas son óptimas para el desarrollo del cultivo de ciruela, que crece a cada año y ya superó las 12 mil hectáreas de producción en el país, con Mendoza y Río Negro como protagonistas.
A este factor, se le suma la calidad nutricional del fruto: es rico en agua, vitaminas y de bajo contenido calórico, y bajo las condiciones de esta época del año cumple a su vez con los estándares que exige el mercado.
En este sentido, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recomienda consumir este fruto y realizó una serie de sugerencias así como también explica acerca de las variedades en las que se puede ingerir.
variedades por etapas
Durante la cosecha de ciruela, que abarca los meses de febrero y marzo, su producción cinco formas en la etapa de industrialización.
En primer lugar, la fruta fresca (empaque y conservación) que se destina al mercado interno y por otro lado, las conservas, pulpas y jugos, mermeladas, jaleas y fruta desecada (con y sin carozo) que se envían al mercado externo. Por su parte, las conservas, pulpas y frutas desecadas son los productos con gran potencial de inserción en los principales mercados internacionales.
En tanto, se elaboró el Programa Nacional de Control y Erradicación de las Moscas de los Frutos (Procem) del Senasa con el fin de fortalecer la producción por las acciones implementadas en el control de esta plaga, una de las que causa mayor cantidad de daños al cultivo en Argentina.
Ante la creciente producción, el Senasa regula la cadena productiva que permite mantener al país posicionado como principal productor del hemisferio sur y tercero a nivel mundial de ciruela seca. Entre sus tareas de regulación, se encarga de registrar y habilitar plantas industriales y de empaques, así como también de reglamentar las condiciones necesarias para el acondicionamiento y procesamiento de la fruta.
Durante el año 2020, se exportaron más de 15 mil tn de ciruela desecada a Brasil, Chile y Rusia, principalmente, y da un paso a la consolidación de los mercados con la oferta de frutos sanos, de buena calidad y certificados.
Sugerencias
Desde el Senasa brindan una serie de recomendaciones para realizar una buena elección del fruto, de forma de incorporarla en la dieta bajo sus distintas formas: fruta fresca o desecada, conserva, pulpas y jugos o mermeladas:

A la hora de comprar, elegir frutos maduros pero firmes al tacto.
Evitar las ciruelas arrugadas, manchadas o con decoloraciones.
Si se tiene un ciruelo en el hogar, realizar varias cosechas en función de la maduración y no dejar fruta en el suelo ya que puede favorecer al desarrollo de distintas plagas como la mosca de los frutos. Así, se logrará aprovechar toda la producción del árbol.
The post Ciruela, la fruta que gana cada vez más hectáreas en Argentina first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like