En la costa israelí del Mar Mediterráneo, se desató un caos ambiental a causa un derrame de por lo menos 1.000 toneladas de alquitrán tóxico y pegajoso durante la semana pasada.
El desastre ocasionado no tiene un registro de tal magnitud en este país y sus consecuencias se visualizaron a través de las impactantes imágenes de una multitud de animales de diversas especies cubiertos de este material dañino.
Por su parte, las autoridades del Gobierno investigan la causa de la fuga en alta mar que podría resultar la peor de la historia de ese país.  A su vez, muchos civiles y soldados ayudan con la limpieza y atención de urgencia a los ejemplares encontrados en condiciones de intoxicación con este material.
Tortuga cubierta de alquitrán. Fuente: Centro Nacional de Rescate de Tortugas Marinas de Israel.
Entre las especies afectadas, se pueden observar en las fotos a ballenas ennegrecidas, tortugas marinas, aves, lagartijas, caracoles peces y otros animales salvajes cubiertos de alquitrán. Mientras que algunos de ellos están bajo tratamiento que puede llevar incluso meses de recuperación, otros no lograron sobrevivir a la intoxicación.
En relación a los hechos, la directora ejecutiva de la Sociedad para la Protección de la Naturaleza en Israel, Iris Hann, informó acerca de la tarea que realizan los voluntarios para salvar a estos ejemplares.
“Durante el fin de semana pasado estuve junto con miles de voluntarios en las playas limpiando aceite de alquitrán negro y pegajoso de animales muertos y moribundos”, publicó Hann en Twitter, y también expresó con sensibilidad en la misma red social: “Mi corazón se rompió cuando encontré crías de tortugas, pájaros, peces y otros animales marinos muertos, rígidos, sin vida. Sus cuerpos estaban completamente cubiertos con un alquitrán tóxico y pegajoso que no les dio ninguna posibilidad”.
En tanto, el Centro Nacional de Rescate de Tortugas Marinas de Israel ubicado en Mijmoret informó el 20 de febrero que había alojado a 10 tortugas marinas heridas,  de las cuales, cinco de ellas se hallaban completamente cubiertas de alquitrán. A partir de ese momento, los voluntarios comenzaron a trabajar las veinticuatro horas del día para cuidarlos.
El Centro israelí hizo un llamado a la solidaridad mediante un posteo en su cuenta de Facebook en el que pidió que se contacten a su línea ante la aparición de tortugas marinas.
“Hacemos un llamado al público para que busquen tortugas marinas que hayan llegado a la costa e informen inmediatamente a la línea directa *3639”, publicó el centro en Facebook, y también agregó: “Las tortugas vivas deben ser traídas para recibir tratamiento en el centro de rescate lo antes posible pero también es importante documentar las tortugas muertas para que sepamos el alcance del desastre”.
Ballena de más de 17 metros de largo muerta en la playa junto a varias personas. Fuente: REUTERS/Amir Cohen.
En otro de los casos, una joven ballena de casi 17 metros de largo fue otra de las víctimas que se cobró el desastre ocasionado por el alquitrán. Ante la muerte del enorme animal hallado en la playa de “Nitzanim”, la autopsia halló líquido negro en sus pulmones.
En línea con las tareas de atención, el Hospital de Vida Silvestre de Israel en el Safari de Ramat Gan aloja y les asigna tratamientos a los afectados por el desastre. A la vez, la Autoridad de Parques y Naturaleza de Israel colabora en el rescate y los traslados.
“Los animales llegan con múltiples lesiones y muchos de ellos sufren de hipotermia debido al alquitrán que envuelve sus cuerpos y les impide calentarse en estos días fríos de invierno”, comunicó el hospital en su cuenta de Facebook, y agregó: “En el hospital, nuestros cuidadores dedicados limpian suavemente a los animales con aceites especiales que no son peligrosos para su salud. Además de la limpieza, estos reciben líquidos y vitaminas, y tratamientos contra infecciones y debilidad que pueden desarrollarse por intoxicación. Esperamos que estos animales también sean rehabilitados y puedan regresar a la naturaleza, como los miles de animales tratados en el hospital de vida silvestre cada año”.
Por el momento, las autoridades clausuraron las playas mientras los funcionarios evalúan los daños, formulan un plan de limpieza a largo plazo y localizan el barco que causó el derrame cuando pasaba por las costas de Israel a principios de este mes. Respecto al impacto ambiental, los expertos temen que el daño pueda durar años.
En busca de concientizar a la población y cuestionar a los tipos de combustibles utilizados en la actualidad, la ministra de Protección Ambiental, Gila Gamliel, se manifestó al respecto y remarca que “lo necesario que es deshacerse de los combustibles contaminantes y pasar a las energías renovables”.The post Desastre ambiental: un derrame de combustible se cobró la vida de cientos de animales en Israel first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Sin dudas, todavía hay mucho para trabajar en referencia a la seguridad alimentaria en Argentina.
Recientemente, se entregaron los resultados de la novena edición del “Índice Global de Seguridad Alimentaria 2020” (GFSI, por sus siglas en inglés), el cual es actualizado por “The Economist Intelligence Unit” y apoyado por Corteva Agrisciences.
Este ranking muestra a la Argentina en el puesto 55 entre los 113 países que se evalúan y está quinta entre los países de América del Sur.
El trabajo anual busca capturar los cambios interanuales de los factores estructurales que afectan la seguridad alimentaria en esa totalidad de países en materia de los problemas de asequibilidad, disponibilidad, calidad e inocuidad de los alimentos, y recursos naturales y resiliencia, entre los grandes factores, aunque son un total de 59 indicadores los que se toman en cuenta.
Mirá también De la mano del campo, la balanza comercial argentina vuelve a mostrar números positivos
Respecto a la categoría “seguridad alimentaria”, el podio de las primeras cinco posiciones es para Finlandia, Irlanda, Holanda, Austria y República Checa.
Siguiendo la lista, el primer país de Latinoamérica Sur que aparece es Uruguay, en la posición 30. Lo sigue Chile (34), Perú (46) , Brasil (50), Colombia (53) y recién allí aparece la Argentina (55).
Para considerar más referencias, entre las últimas cinco naciones, de las 113, están Sierra Leona, Malawi, Zambia, Sudán y Yemen.
Desde su lanzamiento en 2012, este índice se convirtió en una herramienta valiosa en todos los sectores, que sirve como un punto de referencia de políticas para los gobiernos y una herramienta de diagnóstico de país para la inversión, tanto para el sector público como para el privado.The post “En mitad de tabla”: entre 113 países, Argentina ocupa el puesto 55 en seguridad alimentaria first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de la apertura de las sesiones ordinarias, Alberto Fernández se refirió este lunes 1 de marzo al sector agropecuario en su discurso y aseguró que desde el Gobierno Nacional están “potenciando las exportaciones de mayor valor agregado”.
““Para que la economía crezca sostenidamente, es imprescindible producir más”, expresó, y remarcó que por eso se redujeron los derechos de producción a la actividad industrial. “Menos retenciones para quienes hacen mayor elaboración del producto”, dijo.
Según el presidente de la Nación, el “fortalecimiento del mercado interno es un eje imprescindible”, dado que “el impulso al consumo, revitaliza la industria nacional y el empleo asociado a la misma”.
“La inflación es la principal evidencia de nuestras eficiencias. Es un fenómeno multicausal. Durante 2020 pudimos reducir 18 puntos la inflación que heredamos. Fue un primer paso”, consideró.
En ese sentido, el jefe de Estado hizo hincapié en la imputación a las grandes empresas por desabastecimiento y disparó: “No es posible que caigamos una y otra vez en el viejo sistema en donde algunos amasan fortunas especulando con los precios”.
Paralelamente, propuso “incrementar los montos del mínimo no imponible” para el Impuesto a las Ganancias y conformar un nuevo cuadro tarifario, que adelantó que tardará meses. The post “Menos retenciones para mayor elaboración del producto”, la propuesta de Fernández para la economía first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Buenas y malas noticas para las cadenas de trigo y soja, de acuerdo a los datos que analizan las Bolsas.
Por un lado, Bolsa de Cereales cordobesa indica que las exportaciones argentinas alcanzaron los 4.912 millones en enero de 2021, de los cuales el 37% se atribuyen al complejo sojero, maicero y triguero.
Según los datos del período, los últimos dos complejos mencionados reflejaron una caída interanual del 15% y 61%, respectivamente, lo que evidencia marcadamente la caída de los embarques para el cereal de invierno.
En otro orden, la soja corrió una mejor suerte luego de que el paro de aceiteros y recibidores de granos afectara severamente la industrialización de soja en diciembre. En el último mes de 2020, se procesaron 800.000 toneladas, un 70% menos que en diciembre, respecto a diciembre de 2019
De esta forma, la molienda de la oleaginosa rebotó fuerte en enero alcanzando 3,2 millones de toneladas, un 39% más que en enero del año anterior y marcando así el segundo mejor registro para igual mes de cada campaña en la historia, sólo por detrás de lo ocurrido en la 2014/15, afirma la Bolsa de Comercio de Rosario.
Esta fuerte recuperación, agrega la entidad, también podría estar impulsada por dos factores: la readecuación del esquema de derechos de exportaciones en favor del incentivo al procesamiento y agregado de valor interno de la oleaginosa que ha sido implementada desde octubre.
Por el otro, la recuperación de los precios del aceite y harina/pellets de soja registrados en el último mes.The post Enero “de mínimos y máximos”: cayeron las exportaciones de trigo y se recuperó fuerte la molienda de soja first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Acuerdo de París es el primer tratado universal y jurídicamente vinculante sobre el cambio climático, que fue firmado por los países integrantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la Conferencia sobre el Clima de París (COP21) en diciembre de 2015.
En dicho acuerdo se estableció que los países deben limitar la temperatura global en 2°C, e idealmente mantenerla en 1,5°C, lo cual implica reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 45% para 2030.
Sin embargo, y según indica el último informe de la ONU sobre Cambio Climático, “si bien la mayoría de las naciones han mostrado su intención de reducir las emisiones, su impacto combinado las coloca en el camino de lograr solo una reducción del 1% para 2030 en comparación con los niveles de 2010“.
Esto quiere decir que en menos de 9 años, los países deberían reducir sus emisiones actuales en al menos 44 puntos porcentuales para alcanzar el objetivo climático a nivel mundial.
El Secretario General de la ONU, António Guterres afirmó durante la presentación del documento que “2021 es un año decisivo para enfrentar la emergencia climática global. El informe es una alerta roja para nuestro planeta, y muestra que los gobiernos no están ni cerca del nivel de ambición necesario para limitar el cambio climático a 1,5 grados y cumplir con los objetivos del Acuerdo de París“.
Solo dos de los 18 mayores emisores, el Reino Unido y la Unión Europea, presentaron una contribución actualizada en 2020 que contiene un fuerte aumento en sus objetivos de reducción de gases de efecto invernadero. Otros, aunque presentaron planes, mostraron compromisos muy bajos, afirma el informe.The post Cambio climático: según la ONU, solo se logrará una reducción de emisiones del 1% para 2030 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Volkswagen Argentina realizó un workshop técnico sobre Taos, el nuevo SUV de la marca que será fabricado en el Centro Industrial Pacheco para toda la región. Durante la jornada, que contó con la participación de más de 40 periodistas especializados en el mercado automotor, se comunicaron aspectos vinculados con las características mecánicas, de equipamiento y seguridad del nuevo vehículo de la marca.
“Para nosotros es muy importante continuar brindando información detallada sobre Taos, para que la gente pueda tener, a la hora de su lanzamiento, un conocimiento profundo sobre las ventajas del producto y sus diferenciales. Taos llega para convertirse en un referente del segmento en términos de calidad, eficiencia y, por sobre todas las cosas, seguridad”, sostuvo Martín Massimino, Director Comercial del Grupo Volkswagen Argentina.
Thomas Owsianski, Presidente y CEO del Grupo Volkswagen Argentina, destacó que “la llegada de Taos es motivo de gran orgullo, no solo por ser un producto innovador y tecnológico que demandó una inversión en la Argentina de USD 650 millones, sino también porque es el primer SUV que nuestra marca produce localmente y que será exportado a toda la región de Sudamérica”.
Leonardo Ezcurra, Gerente Ejecutivo de Lanzamientos, y Jorge García, Gerente del Centro Técnico, estuvieron a cargo de brindar todos los detalles sobre el nuevo integrante de la familia SUV de Volkswagen, que llega para completar la denominada “Ofensiva SUV” y que comenzará su producción en serie en nuestro país en las próximas semanas.
Con el objetivo de maximizar las medidas de seguridad e higiene y continuar haciendo foco en la prevención, los invitados fueron divididos en dos grupos de veinte personas y se respetaron todas las indicaciones que fueran brindadas por los responsables médicos de la compañía.The post Taos, de Argentina a Sudamérica: Volkswagen comienza a fabricar su nuevo SUV en Pacheco first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Aunque la pandemia dejó muchos temas sin discutir en 2020, que se perfilaban para ser tratados durante el verano, de los 31 proyectos mencionados en el Decreto 964/2020 solo se trató un tercio. Aquellas iniciativas pendientes tendrán que esperar al inicio del 139° Período de Sesiones Ordinarias que comenzará este 1 de marzo.
Entre los desacuerdos por el protocolo para sesionar y el temario, los proyectos que lograron ser discutidos fueron aquellos de índole económica.
Teniendo en cuenta la actividad de ambas cámaras, la actividad en extraordinarias tuvo como resultado la aprobación de la iniciativa para que el Congreso autorice los acuerdos con el FMI y la emisión extraordinaria de deuda. También recibieron el visto bueno las leyes de incentivo a la construcción privada, el aumento del presupuesto en Ciencia y Tecnología y la compensación económica a familiares de los tripulantes del ARA San Juan. El Consenso Fiscal obtuvo media sanción en el Senado.
De los 11 proyectos tratados, ninguna victoria fue para el agro. Quedaron sin tratamiento la Ley de Educación Ambiental y el Registro de Fitosanitarios. La Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos Envasados y Bebidas Alcohólicas solo consiguió una sesión informativa en Diputados, por lo que el trabajo deberá continuar en el Período Ordinario.
El que nunca llegó a ingresar en el temario, a pesar de lo prometido, fue la prórroga de la Ley de Biocombustibles. La misma busca mantener las ventajas tributarias actuales y y el corte obligatorio del 10% de biodiesel en gasoil y del 12% de bioetanol en las naftas. De no discutirse antes de mayo caducarán los dichos beneficios para más de medio centenar de plantas productoras.
Mientras tanto, este 1 de marzo, Alberto Fernández encabezará el acto de apertura en el Congreso, en medio de los protocolos por la pandemia. La concurrencia de legisladores al acto será limitada y todo será emitido por cadena nacional como es habitual.
En cuanto se normalice la actividad, se espera el tratamiento de proyectos claves: la reforma judicial y del Ministerio Público, la aprobación del Consenso Fiscal, la Ley de Competencia y el proyecto para suspender por única vez las PASO.
Quedaron pendientes también la suba del mínimo no imponible de Ganancias, el incentivo para la inversión en instrumentos financieros emitidos en pesos, la creación de un Sistema de Cobertura y Promoción del Crédito Hipotecario, la suspensión de una rebaja del impuesto a las Ganancias para las empresas y la implementación del Código Procesal Penal Federal, entre otros.The post Culminó el período de sesiones extraordinarias en el Congreso y Alberto Fernández anuncia la apertura del nuevo año legislativo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like