Sin pronósticos que lo indicarán, las precipitaciones fueron muy variables. En gran parte de la provincia de La Pampa también llovió.
Fuente: Clarín Rural
Sin pronósticos que lo indicarán, las precipitaciones fueron muy variables. En gran parte de la provincia de La Pampa también llovió.
Fuente: Clarín Rural
Un informe sobre la tecnología aplicada por los productores en la última campaña agrícola arroja datos alentadores en la búsqueda de sustentabilidad.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
El presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni, aseguró tras el discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso de Alberto Fernández, que “pareció que el presidente sólo le hablaba a la oposición”.
El federado aseguró que “como argentino me hubiera gustado que el tono del discurso del presidente fuese más vinculado con la concordia y con tratar de encontrar entre todos las soluciones que nuestro país necesita a todos los problemas que se arrastran desde hace años y se empeoraron durante el transcurso de la pandemia”.
Con relación a las palabras vinculantes del presidente hacia el sector agropecuario, Achetoni dijo que “le queda la sensación de gusto a poco“, porque “casi no hubo referencias a nuestra actividad, y esto coincide con lo que hemos dicho como entidad de que, pese a que se nos declaró esenciales durante la pandemia (en tanto proveedores de alimentos que el país necesitaba), al momento de diseñar las políticas públicas no se nos tiene cuenta de la misma manera“.
Y precisó: “Como dirigente del sector agropecuario, me hubiera gustado que el presidente planteara políticas estratégicas para nuestro sector, que hoy no fueron mencionadas. Por el contrario, pareció más un discurso de campaña en el que se discutió con otras fuerzas políticas, en vez de decir cómo se sacará adelante el país en este contexto y cómo se ayudará a tantos pequeños y medianos productores que lo necesitan”.
“Seguimos soñando con que, algún día, el discurso de un primer mandatario en una Asamblea Legislativa hable sobre el acceso a la tierra, las herramientas para dotar de sustentabilidad a los agricultores familiares y para favorecer el arraigo en los pueblos del interior“, finalizó el federado.The post Achetoni sobre el discurso de Fernández: “Pareció que sólo le hablaba a la oposición” first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Los granos comenzaron la semana con bajas generalizadas que estuvieron en torno a los 4 dólares por tonelada, donde se impuso una toma de ganancias en el mercado internacional de Chicago.
En detalle, la soja de marzo restó más de 4 dólares y registró un precio de 512 u$s/tn, donde analistas privados de Brasil aportaron el dato bajista de la jornada, sosteniendo la proyección de producción actual, pese a las complicaciones climáticas que evidencia la cosecha del país vecino.
Por el lado del maíz, la toma de ganancias le hizo perder hasta 3 dólares al cereal, que dejó a las posiciones de marzo con un valor de 215 u$s/tn.
Las pérdidas en el petróleo restaban impulso al mercado maicero, pero además las perspectivas de siembra de Estados Unidos condicionan las posibles subas.
Por último, el trigo cerró de forma parecida a la soja, donde las posiciones más cercanas perdieron 4 dólares promedio, y donde los contratos de marzo fijaron un precio de 236 u$s/tn.
El precio de los demás commodities, y el leve alza del dólar impulsaron las bajas del cereal.The post Los granos arrancaron la semana de Chicago con bajas generalizadas first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
La soja finalizó la rueda con caída de US$ 4,68 (0,90%) hasta US$ 511,66 la tonelada.
Fuente: Clarín Rural
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) dio a conocer su Pronóstico Climático trimestral que comienza hoy 1ro de marzo hasta mayo inclusive, donde las condiciones de “sequía” que actualmente sufre gran parte de Buenos Aires, se extenderán.
En detalle, y hablando de las precipitaciones, Entre Ríos, sur de Santa Fe y el centro y este de Buenos Aires recibirán lluvias inferiores a lo normal.
Para el caso de la Patagonia, oeste de Buenos Aires, Corrientes, Misiones, noreste de Santa Fe y este de Chaco las lluvias resultarán inferiores a lo normal o normal.
Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja y el oeste de Salta recibirán precipitaciones superiores a lo normal, en tanto que San Juan, Mendoza, San Luis, Córdoba, Santiago del Estero, centro y noroeste de Santa Fe, este de Salta, oeste de Chaco y Formosa, registrarán lluvias dentro de los parámetros normales y esperados para la época.
A nivel fenómeno meteorológico, y de acuerdo a los modelos dinámicos y estadísticos, en promedio, en “el trimestre febrero-marzo-abril 2021 (FMA) hay 78% de probabilidad de que se mantenga la fase Niña, probabilidad que se mantiene alta hasta principios del otoño“, indica el SMN.
Para el caso de las temperaturas, el comportamiento normal para los meses analizados se dará desde Mendoza, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos hacia el norte del país.
Sin embargo, Buenos Aires y La Pampa presentarán temperaturas superiores a lo normal o normal, hasta mayo de 2021 inclusive.
Por último, gran parte de la Patagonia evidenciará temperaturas por encima de lo normal, salvo para el sur de Santa Cruz y Tierra del Fuego.The post Buenos Aires registrará temperaturas superiores a lo normal y con precipitaciones insignificantes hasta junio first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Fue durante la asamblea que los productores realizaron en Trenque Lauquen. Analizan una asamblea masiva en forma de protesta para los próximos días si no se cumplen las actualizaciones de los valores.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación