En el marco del acuerdo bilateral con Chile, Argentina empezará importar lana ovina sucia desde el país vecino para procesarla e industrializarla en territorio patagónico.
La apertura del nuevo mercado para el intercambio de productos agropecuarios fue acordada por medio del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de Chile, quienes gestionaron el certificado fitosanitario para el movimiento de esta mercadería a través de ambos países.
En relación a la gestión del acuerdo, participaron autoridades nacionales tanto como del país trasandino. En el caso argentino, el papel lo asumió el presidente del Senasa, Carlos Paz. Por su parte, también intervino embajador de Chile en nuestro país, Nicolás Monckeberg, y el director comercial de ProChile, Raimundo Swett Amenabar.
Cabe destacar que dentro del certificado zoosanitario acordado bilateralmente se prohíbe el traspaso de mercadería que porte tanto sarna como de melofagosis ovina. Asimismo, tampoco se podrá realizar con material almacenado por un lapso mínimo 30 días en el país exportador sin estar expuesta a potenciales fuentes de contaminación/infección parasitaria.
El secretario de la Federación Lanera Argentina (FLA) y también presidente de una importante exportadora de lana llamada “Establecimientos Textiles Ituzaingó S.A.”, Julio Aisenstein, dio su opinión sobre este acuerdo que potencia el desarrollo de la industria nacional lanera.
“Es una muy buena noticia para el sector. Es algo por lo que hemos venido bregando desde hace 20 años. Nos permitirá reactivar nuestra industria con la consecuente creación de empleos para los trabajadores de la región y el efecto multiplicador que eso implica en toda la cadena productiva lanera”. comentó Aisenstein, y agregó: “El volumen que ingrese desde Chile de lana sucia nos permitirá ocupar la capacidad ociosa de nuestra industria debido a que aún sufrimos las consecuencia originadas en el sector productivo por la erupción del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle en 2011″.The post Argentina importará lana sucia de Chile para industrializarla en la Patagonia first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Hasta el 19 de marzo y con 200 vacantes disponibles, la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores del Ministerio de Desarrollo Productivo ofrece capacitaciones y asesoramiento para la primera edición del programa “Alimentos con Valor”, destinado a emprendedores y emprendedoras elaboradores de alimentos para que puedan integrarse en la cadena de valor y mejorar la comercialización de sus productos.
Este programa brindará asesoramiento, asistencia y capacitaciones a pequeños empresarios que elaboren alimentos como, por ejemplo, quesos, galletas, conservas, panes, pastas, entre otros.
“Alimentos con Valor” está destinado tanto a emprendimientos en estadío de ideación o puesta en marcha, como para otros activos que ya cuentan con las habilitaciones bromatológicas correspondientes y busquen mejorar su modelo de negocios y potenciar su proyecto.
Mirá también “Menos retenciones para mayor elaboración del producto”, la propuesta de Fernández para la economía
“Con este nuevo programa, vamos a capacitar y fortalecer a las y los emprendedores y darles herramientas para que comercialicen sus productos”, destacó el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Guillermo Merediz.
Por medio de la plataforma “Capacitar”, los inscriptos podrán participar de encuentros sobre buenas prácticas alimenticias, manipulación y rotulado de alimentos, acompañamiento y recibir asistencia para la elaboración de productos, asesoramiento en el registro de productos alimenticios, vinculación con potenciales compradores y articulación con pares asociatividad y redes.
Las y los interesados en participar pueden encontrar más información e inscribirse en el siguiente link.
Además de la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía, también participan el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); el Instituto Nacional de Alimentos (INAL), de la ANMAT, el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET); y la Asociación Civil Nilus.The post Hay 200 vacantes para capacitarse y recibir asistencia técnica para el programa “Alimentos con Valor” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Se encuentra en viaje hacia China, el primer buque uruguayo cargado con 36.000 toneladas de cebada. Este gran avance comercial significo un largo proceso de dos años de trabajo.
En el año 2018, el país vecino había firmado el primer protocolo para exportación de cebada al gigante asiático. El acuerdo, que se renueva automáticamente cada dos años de no mediar nuevas propuestas para su modificación, fue ratificado en diciembre del año pasado.
De esta forma, durante todo el mes de febrero, se enviaron las primeras cargas por medio de diez contenedores, que totalizaron 280 toneladas y este buque, entonces, es el primero que zarpa con el cereal.
Los exportadores de uruguayos consideran este logro un paso fundamental ya que de acuerdo a las proyecciones realizadas, las cifras de exportación de cebada podrían triplicarse en el próximo año, lo que podría motivar incluso, modificaciones en la matriz productiva.The post Uruguay despachó el primer barco de 36.000 toneladas de cebada a China first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

De acuerdo a los datos provistos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), las exportaciones de carne vacuna en enero de 2021 dejaron un saldo de 68.931 toneladas de res con hueso, un 12% más que las 61.522 toneladas registradas enero de 2020.
Sin embargo, los efectos de la pandemia aún se sienten en el mercado cárnico mundial, dado que la facturación de enero de 2021 aportó unos 199 millones de dólares, resultando 12% inferior a los 226,1 millones de dólares obtenidos en enero de 2020.
Cabe destacar que el precio FOB promedio por tonelada peso producto en enero fue de 4.127 dólares, un 23,2% menos que el promedio de 2020 y uno de los más bajos desde 2009.
En este contexto, China, que es el principal comparador de la carne Argentina que en enero se llevó el 75% de los despachos de nuestro país, es quien está impulsando los precios hacia la baja dado que desde hace siete meses paga 3.500 dólares promedio por tonelada, y de acuerdo a la analista del Rosgan, María Julia Aiassa, “no se vislumbran grandes mejoras en el mediano plazo”.
Por otro lado, “Europa comienza a dar las primeras señales de recuperación, las cuales se reflejan en una mejora de los valores pagados durante el último mes“, detalla Aiassa, que amplía que “con respecto a diciembre, los valores promedio pagados por los países de la Unión Europea aumentaron por primera vez un 19% tras cuatro meses de franca caída“.
Para el caso de febrero, sin datos oficiales aún, pero con el aporte privado de la Asociación de Productores Exportadores Argentinos (APEA), “los importadores europeos ya están pagando entre 12.000 a 13.000 dólares por tonelada por los cortes como el Ramp & Loin Hilton o el Bife Ancho, valores que muestran una suba cercana al 25% en los últimos 15 días al tiempo que duplican los 6.000 dólares por tonelada que llegaron a pagar por estos mismos cortes a mediados de noviembre del año pasado“.The post Enero dejó las primeras señales de recuperación del mercado europeo para la carne argentina first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El primer día de marzo dejó un saldo negativo para los catamarqueños que se vieron afectados por un fortísimo temporal, inesperado, que causó severos daños materiales e imágenes dramáticas.
De acuerdo al comunicado oficial de la provincia, el Gobierno de Catamarca, “en el marco de un trabajo conjunto del Ministerio de Desarrollo Social y Deporte, Seguridad y Municipalidad de la Capital, se encuentra asistiendo a las familias afectadas por el temporal de las últimas horas”

Looking like a potentially dangerous flooding situation on the eastern Andean slopes in northern Cuyo, La Rioja, San Juan, and Catamarca, Argentina. A cut-off 500 hPa low off Chile will draw a moist LLJ with a long period of upslope flow with > 50 mm of precipitable water. pic.twitter.com/u9ZjToW7xr
— Steve Nesbitt (@70_dbz) February 28, 2021

Las fuertes lluvias dejaron como consecuencia múltiples evacuados y causaron daños en casas y calles de la ciudad Capital. Algunas de las zonas más afectadas son los barrios Villa Eumelia, Virgen Niña, Papa Francisco, Antapoca y zonas cercanas.

Se reportan lluvias muy fuertes en Catamarca. No transitar por calles anegadas ⚠ https://t.co/M9OCJSB8eH
— SMN Argentina (@SMN_Argentina) March 1, 2021

Los equipos ministeriales asisten a las familias con colchones, agua mineral, alimentos, ropa, zapatillas, entre otras elementos de primera necesidad; además, trabajan en el desagüe de las viviendas que están inundadas.
Asimismo, se indicó que las familias evacuadas fueron albergadas en distintos centros hasta tanto puedan volver a sus hogares.

Lo que dejó la tormenta de hace unos momentos. Prado esquina Junín.#Catamarca @SMN_Argentina pic.twitter.com/XJujYLQXuz
— Ariel Berrondo (@nab_ok) March 1, 2021
The post Lluvias torrenciales y un fuerte temporal dejó múltiples daños en Catamarca first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like