Los pastizales naturales se encuentran seriamente amenazados a nivel mundial debido a su reemplazo por la actividad agrícola, forestal y las urbanizaciones.
Debido al alto valor de la tierra, y por tratarse de suelos altamente productivos, en nuestro país no existen áreas naturales protegidas de importancia que conserven pastizales. La mayor parte se encuentra en manos privadas y destinada a la producción ganadera. La ganadería convencional amenaza a los pastizales, por estar basada en un pastoreo continuo que afecta negativamente a la biodiversidad a través de la homogeneización y el empobrecimiento de la matriz vegetal original.
Contrariamente, el manejo controlado por ambientes y el pastoreo rotativo mantienen la heterogeneidad de los pastizales y su biodiversidad.
Para promover estas formas de producción surgió la Alianza del Pastizal (AdP), una iniciativa que propone la conservación de la biodiversidad de los pastizales naturales por medio de una ganadería apoyada en el pastoreo rotativo y controlado por ambientes.
Actualmente, la mayor parte de las especies de aves amenazadas de extinción de nuestro país dependen de pastizales sanos, y la AdP – conducida por Aves Argentinas – pretende brindar una alternativa a las áreas naturales protegidas en pos de la conservación de los pastizales naturales. 
Como toda forma de producción, la ganadería contribuye al calentamiento global. Pero hay que hacer un esfuerzo por diferenciar a la ganadería sobre pastizales de otras formas de producción vacuna, dado que una mejor gestión y manejo de las tierras de pastoreo representa un promisorio potencial de mitigación en la emisión de Gases de Efecto Invernadero.
Desde un punto de vista funcional, no hay nada mejor para secuestrar Carbono (C) de la atmósfera que los bosques nativos. Pero en segundo lugar están los pastizales naturales, ambientes que en Argentina pueden ser manejados eficientemente. Medidas como un ajuste permanente de la carga, la siembra de especies tropicales con raíces profundas y un adecuado manejo del fuego y del excedente de agua pueden contribuir sensiblemente al aumento en el secuestro de C. 
Uno de los beneficios más destacables de la carne vacuna producida en pastizales naturales, en relación a otras opciones de producción, se vincula con la salud humana: la casi nula carga de bacterias coliformes, los altos tenores de ácidos grasos omega 3 y omega 6 y una menor cantidad de grasa en general le confieren características organolépticas muy favorables.
Pero, además, los animales que pastan sobre praderas naturales durante la mayor parte de su vida están sometidos a niveles muy bajos de estrés, lo que repercute en la calidad de la carne y contribuye al bienestar animal.
Dicho de otra forma, y de acuerdo a las recomendaciones a nivel mundial, en un país como el nuestro debería reducirse el consumo de carnes rojas, pero es aconsejable que la poca carne que se consuma provenga de los pastizales naturales.The post Los beneficios de los pastizales naturales first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La extrema variabilidad climática volvió a imponerse y a generar sorpresas, como las de este lunes en la zona agrícola central y en Cuyo, puntualmente en la provincia de Catamarca, con un fuerte temporal.
Desde el área de agrometeorología de la Bolsa de Comercio de Rosario sostienen que, bajo las circunstancias actuales, de un marcado faltante de precipitaciones, la dinámica regional atmosférica mostró fuertes cambios en los últimos días, favoreciendo el desarrollo de las típicas  lluvias convectivas.
Este tipo de precipitación tiene algunas rasgos distintivos: son puntuales, con eventos fuertes y violentos, como los que se dieron en Monte Maíz (Córdoba), y no están al alcance de ser detectadas por los algoritmos de los modelos que usan los pronósticos.
 

Plantas rotas, silos y galpones con agua, portones torcidos, cuchas de los perros tapadas por el agua, el parque todo inundado!! Y sin contar el daño a los cultivos🤦🏽‍♀️🤦🏽‍♀️ Todo en cuanto? 10 o 15 min!! pic.twitter.com/rUnnstf3cr
— Chechu Giorgi🇦🇷 (@ceci_giorgi) March 1, 2021

CORTO PLAZO
Según lo proyecto por la entidad rosarina se espera que haya continuidad de los desarrollos desde Córdoba hacia el norte del país en los próximos días.
Los modelos muestran alguna probabilidad de lluvias para la región central a partir de este jueves, aunque muy limitados para el sur de Córdoba y sur de Santa Fe.
Bajo las estas condiciones tan volátiles de la atmósfera, estos pronósticos hay que seguirlos día a día, pero lo bueno es que vuelven a activarse señales de lluvias en un momento dónde cada milímetro es esencial para los cultivos.
Asimismo, el Servicio Meteorológico Nacional mantiene el “alerta climático” para este martes y miércoles, sobre las provincias de San Juan, La Rioja, Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy.
 

Volviendo las lluvias⛈️ en el centro-oeste🇦🇷
Tendrían intensidades respetables entre hoy y mañana a la mañana sobretodo hacia la precordillera de SanJuan y Norte Mza. Como destacaban @deep_climate @70_dbz, especial alerta en precordillera y piedemonte 👇 https://t.co/GGMR3HJrHp pic.twitter.com/OJqXlNDwFi
— MaxiViale_Weather (@maxiviale) March 2, 2021
The post Alerta vigente: ¿puede repetirse el cambió atmosférico que desencadenó las violentas lluvias en la zona núcleo? first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el norte del océano Pacífico, a 1500 kilómetros de Honolulu, se encuentra el Refugio Nacional de Vida Silvestre ubicado dentro del atolón de Midway. Cada otoño, durante su reproducción, millones de albatros de “Laysan” cubren esos tres islotes de arrecife de coral, donde cada hembra pone un único huevo.
Como característica general de la especie, todos los individuos tienen una mancha negra esfumada en los ojos y alas de color marrón chocolate que pueden alcanzar los dos metros de longitud al expandirse.
Fuente: National Geographic.
En particular, una de ellas resalta entre sus pares dado que este año cumple al menos 70 años y es el ave salvaje más longeva de la historia. Este ejemplar lleva un anillo rojo “Z333” en el tobillo desde el año 1956, donde se estimó que tenía cinco años de edad, como parte de un proyecto de investigación surgido en la década del ’30.
Al haber afrontado múltiples peligros naturales, tales como tsunamis y depredadores, así como también humanos, como la contaminación ambiental por plástico y el cambio climático, fue llamada “Wisdom” (sabiduría en inglés) por los científicos.
El biólogo del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos, Jon Plissner, investiga la cuán longevos pueden ser los albatros en Midway, expresó su simpatía con este ave particular. “Siempre me da alivio cuando Wisdom aparece”, comentó Plissner.
Por su parte, los científicos ya conocen mucho sobre este viejo ave y ya lograron identificar bajo este método a más de 260.000 albatros individuales, así como también su lugar de nidificación favorito y si pusieron un huevo o no.
Fuente: National Geographic.
Frente al interrogante sobre la edad de estas aves, los científicos aún desconocen los límites que pueden alcanzar. “No tenemos ni idea”, aclaró Plissner, y agregó: “Tampoco sabemos si es la excepción. Lo que podemos decir es que es la más longeva que conocemos”.
Desde hace 15 años, el científico y su equipo anillan polluelos de albatros de Laysan y registraron los números de las aves que anidaban en una parcela de 50 por 50 metros, con el fin de que aportaran más información sobre su longevidad. Como desafío, Plissner señala que los albatros podrían llegar a vivir más que los propios investigadores.
En este sentido, como ocurrió en el caso de Wisdom, el biólogo del Servicio de Pesca y Vida Silvestre que la anilló Chandler Robbins, falleció en el 2017 a los 98 años.
Robbins regresó a Midway durante el año 2002 y notó que debía reemplazar el anillo de uno de los albatros. En ese momento, se dio cuenta que había anillado al ave en 1956 y que, a los 51 años, el animal había batido un récord. Durante esa época, los biólogos estimaban una esperanza de vida de 40 años para esta especie.
En tanto, la bióloga del Servicio de Pesca y Vida Silvestre en Honolulu, Beth Flint, aseguró que la repercusión que tuvo este ejemplar logró concientizar acerca de los peligros que afrontan las aves marinas y los albatros de Laysan en particular.
“Es un ave que puede vivir tanto como un humano. Creo que su mayor aporte es la atracción que generó en las personas. Y, además, ha despertado el interés por las ciencias”, concluyó Flint.The post Un ave llegó a los 70 años y es la más longeva de la historia first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La semana pasada, la Asociación de Fábricas y Distribuidores Argentinos de Tractores y otros equipamientos Agrícolas, Viales, Mineros, Industriales y Motores (AFAT) se unió al Consejo Agroindustrial Argentino (CAA).
El espacio, que agrupa a 61 entidades, busca impulsar proyectos que permitan alcanzar los 100.000 millones de dólares de exportaciones y crear más de 210.000 puestos de trabajo directos y otros 490.000 indirectos. En concreto, la idea del CAA es “consolidar a la Argentina como líder en el comercio internacional de alimentos de origen animal y vegetal, alimentación animal y exportador de tecnologías del ecosistema agroalimentario (biotecnologías, edición génica, tecnologías de la información, maquinarias, insumos, servicios profesionales y técnicos)”.
Durante la reunión en la que se oficializó la incorporación de AFAT, José Martins, presidente de Bolsa de Cereales de Bs. As. y vocero del Consejo (CAA) aseguró: “Nos une el espíritu de contribuir con propuestas de mediano y largo plazo para agregar valor a la producción, fomentar el crecimiento de nuestras exportaciones y generar trabajo inclusivo y federal”.
A su turno, Reynaldo Postacchini, presidente de AFAT, agregó: “Si bien somos empresas de carácter internacional, cada día producimos en nuestras plantas ubicadas en Argentina y poseemos una red de concesionarios que están distribuidos a lo largo y a lo ancho del país. Desde la Asociación creemos que, si dejamos la política de lado, todos podemos contribuir a generar un país mejor para nuestros hijos y nuestros nietos”.
“Desde AFAT venimos trabajando hace tiempo en ejes relacionados con incentivos a la producción nacional de bienes de capital, generación de empleo, promoción de la competitividad, modernización del parque de maquinaria y financiamiento, entre otros. Por lo tanto, coincidimos con el CAA en los objetivos de aumentar las exportaciones y generar 700 mil empleos adicionales, sin descuidar el entorno ambiental en que nos desenvolvemos”, expresó Postacchini.
Además de AFAT, en esta oportunidad se unieron también el Centro de la Industria Lechera (CIL); la Unión de Industriales Fideeros de la República Argentina (UIFRA) y la Cámara de Bioetanol de Maíz.The post Maquinaria: otra entidad se sumó al Consejo Agroindustrial Argentino first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like