Según informó Granar, “la soja cortó una racha negativa de tres ruedas consecutivas, en las cuales los fondos de inversión se llevaron partes de las ganancias que vienen acumulando desde agosto“.
Efectivamente los números de la jornada lo evidencian, dado que las posiciones de marzo de la soja sumaron casi 8 dólares en relación al día de ayer, ubicando a la oleaginosa con un precio de 519 u$s/tn.
La corredora de granos local detalla que si bien los ojos climáticos miran a la Argentina y Brasil, donde el primero aún necesita lluvias para afirmar los rindes potenciales de soja, y donde el segundo presenta demoras importantes en su cosecha, “el fundamento alcista central continúa siendo la situación que se vive fronteras adentro de Estados Unidos, con existencias que se encaminan a cerrar la campaña en el nivel más bajo desde el ciclo 2013/2014“.
Para el caso del maíz, la jornada de hoy marcó subas importantes superiores a los 5 dólares para las posiciones más cercanas, donde los precios de marzo finalizaron el día con un precio de 220 u$s/tn.
“El dato de inspección de exportaciones relevado ayer por el USDA e ignorado por los operadores recobró valor. Las 1.636.876 toneladas despachadas constituyeron un buen volumen para hacer de correlato a los compromisos asumidos“, afirma el análisis de Granar.
Por último el trigo cerró con subas de casi 6 dólares promedio, donde los contratos de marzo cerraron con un precio de 243 u$s/tn.
Entre las razones que llevaron al trigo a cerrar en alza hoy se destacó el reporte del USDA que marcó la caída en el estado de trigos de invierno. “En efecto, luego del cierre de la rueda del lunes, el organismo ponderó el 37% de los cultivos de Kansas –principal Estado productor de trigo– en estado bueno/excelente, por debajo del 40% de la semana pasada“, finaliza Granar sobre el cierre de los mercados internacionales.The post Los granos cerraron en la banda positiva y la soja cortó la racha de tres jornadas con pérdidas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Desarrollo Agrario de Buenos Aires lanzó una encuesta destinada a municipios, productores y universidades bonaerenses para avanzar con la conformación de un mapa frutícola de la provincia que permita tener una mirada integral sobre la actividad y diseñar políticas públicas específicas para el sector.
El mapa frutícola, a partir de la articulación con organismos públicos, municipios, productores, instituciones educativas y el Estado provincial, será una herramienta para que conocer las distintas líneas de investigación que se llevan adelante en las diferentes regiones, cuáles son sus posibilidades de desarrollo y limitantes en cada uno de los distritos, y las características específicas de la producción.
Según el ministro Javier Rodríguez, “las producciones frutícolas tienen un gran potencial en la provincia de Buenos Aires. Por eso nos propusimos avanzar en la elaboración del mapa frutícola bonaerense que será clave para el diseño de políticas públicas específicas para el sector”.
Según indicaron desde la cartera, la fruticultura tiene un gran potencial para el desarrollo socioeconómico de la Provincia, porque se trata de una actividad que contribuye al mejoramiento de la vida rural y a la diversidad productiva. Además, tiene un impacto favorable en términos ecológicos y genera oportunidades comerciales tanto a nivel nacional como internacional.The post Desde el gobierno avanzan con el “primer mapa frutícola bonaerense” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de una faena, detectaron seis cerdos infectados con triquinosis en un predio porcino ubicado en la zona rural del departamento de San Justo, Córdoba.
Ni bien se registró al parásito, la tropa se desnaturalizó y se le dio aviso al Senasa, cuyos técnicos realizaron la interdicción según la normativa vigente en la Resolución 555/2006 y procederán al control de la faena para evitar la difusión de la enfermedad.
Según se resaltó desde el Senasa, los cerdos parasitados no presentan signos clínicos dado que su carne no cambia de aspecto, color, olor o sabor, por lo que no puede detectarse a simple vista por ausencia de sintomatología en el campo tanto como en los productos alimenticios derivados.
Por ese motivo, los frigoríficos que faenen cerdos están obligados a analizar la presencia de la enfermedad en cada animal faenado para asegurar la inocuidad de los productos que llegan al consumidor.The post Córdoba: detectaron triquinosis durante una faena e intervino el Senasa first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El próximo jueves 4 de marzo a las 17, en formato virtual a través de Zoom, se abordará el diagnóstico del sector agrícola con un formato novedoso para conocer la situación actual de la cadena de valor desde la perspectiva de reconocidos profesionales.
En este encuentro denominado “¿Qué ven hoy los referentes de la cadena de valor?” habrá cuatro bloques con temas diferentes, donde cada disertante compartirá su mirada y aportará información útil para el contexto actual.
“Estamos presentando una serie de eventos que iniciamos en marzo, pero que tendrán lugar durante todo el año. Queremos continuar con nuestro aporte, en este caso a través de seminarios y capacitaciones, para enriquecer al sector con una nueva propuesta, distintas temáticas y voces que se sumarán a la misión de Inteliagro de ayudar a mejorar la rentabilidad de los productores y empresas agrícolas“, indicó Gonzalo Verrone, CEO y Co-Fundador de Inteliagro.
De esta forma, Inteliagro inaugura el ciclo de webinars con el lema “Panorama Agrícola 2021”.
claves del webinar
 

Fecha: 4 de marzo 2021

Hora: 17 hs.

Inscripción en: http://bit.ly/301rM4O

 

Evento SIN CARGO.

Speakers y temario

Alejandro Salomón (Gerente Regional Empresas y Agro – Bco. Patagonia). 

Tema: “Evolución de la financiación para el agro y nuevas tendencias”

Federico Cavarozzi (Responsable Comercial – Matba-Rofex). 

Tema: “Diagnóstico del mercado de futuros. ¿Cómo están las coberturas?”

Gabriela Facciano (Asesora Estructuración de Productos OTC – Negocios de Granos). 

Tema: “El uso de instrumentos para manejar riesgos de precio”

Pablo Auliso (Asesor Área de Capacitación – Inteliagro). 

Tema: “¿Cuál es la situación actual del productor y la gestión comercial agrícola?”

Moderador: Gonzalo Verrone (CEO y Co-Fundador de Inteliagro).
The post Lanzan un seminario online y gratuito para mejorar la rentabilidad de productores y empresas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Algunas empresas pretenden controlar todos los eslabones de la cadena bajo argumentos ajenos a la Ley de Semillas”, aseguraron desde la Comisión de Semillas de Federación Agraria Argentina (FAA), la Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE) y la Cámara Argentina de Semilleros Multiplicadores (CASEM).
Según indicaron el derecho de Uso Propio Gratuito está consagrado en la ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas y en UPOV 78, y actualmente “está siendo vapuleado por la industria semillera y se advierte que INASE no actúa como debiera”.
“El cobro de regalías extendidas no sólo perjudica al productor, limitando su derecho a Uso Propio Gratuito, también condiciona al resto de los eslabones de la cadena que se encuentran obligados a partir de un claro abuso de posición dominante, a cumplir condiciones comerciales que difieren con los derechos consagrados en la ley 20247″.
Desde la comisión señalaron que “la flexibilización de derechos en favor de las grandes empresas, transnacionales en su mayoría, con una clara transferencia de recursos y propiciando su concentración, se refleja en el avance de condiciones de regalías extendidas en la mayoría de las variedades y la imposición de parte de un sector concentrado de la industria semillera, que a través de contratos y facturas que incorporan leyendas en forma unilateral, pretenden comprometer a los productores que se ven reflejados en una renuncia a su derecho de Uso Propio Gratuito”.
Según los federados, los productores “reciben innumerables cantidades de mails, llamados telefónicos, cartas documento, notas y facturas, con condiciones estipuladas en el abuso de posición de la empresa proveedora de tecnología”.
Por estos motivos le exigieron al INASE “que se aboque a garantizar los derechos, tanto de los productores (primer fitomejorador), como de los semilleros criadores y multiplicadores, en base a la ley de semillas, y el cobro de derechos intelectuales en bolsa, por variedades”.The post Semillas: denuncian que “algunas empresas” ponen en peligro el uso propio first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like