Un nuevo reporte del área de entomología de INTA Marcos Juárez remarca que un “mosaico” de situaciones variables en materia de plagas está ocurriendo sobre los lotes de maíz y soja en la zona centro.
El trabajo se trata del informe décimo quinto, elaborado por los técnicos Emilia Balbi y Fernando Flores en los que se destaca que continúan presentes insectos asociadas a la sequía, como son trips y arañuela.
En soja, también está presente la población de oruga defoliadora, afectando más a la soja de segunda y vienen acompañadas de la camada intermedia de oruga bolillera. Además, las poblaciones de chinches se encuentran en incremento también están en plantíos de soja atrasada.
Por su parte, en maíces tardíos, la infestación de gusano cogollero es creciente en lotes sembrados desde la segunda quincena de diciembre en adelante.
TRAMPAS DE LUZ
De acuerdo al reporte de Balbi y Flores, a partir de la segunda quincena de febrero, se detectaron picos de vuelo de las especies Rachiplusia nu (oruga medidora) y Helicoverpa gelotopoeon (oruga bolillera) que darán lugar a poblaciones medias en cultivos de soja de segunda, sobre todo aquellos de fenología retrasada respecto a la media de la región.
Mirá también Crearon una red de trampas para lepidópteros entre cuatro provincias para el manejo adelantado de plagas clave
TRIPS Y ARAÑUELAS
La población de trips es alta en lotes de soja en general. El mayor impacto de un control de la plaga ocurrirá en aquellas sojas de segunda que estén llenando grano. Se recomienda el seguimiento en los lotes que están llenando grano.
DEFOLIADORAS Y ORUGA BOLILLERA EN SOJA
En los últimos 15 días se produjo un aumento de vuelo de adultos que darán lugar a un aumento poblacional de la oruga medidora, oruga bolillera, oruga militar y oruga anticarsia. Los vuelos registrados son medios para todas las especies e iniciales para anticarsia. Estas polillas ovipondrán preferentemente en los lotes más atrasados y pueden sumarse a una creciente población de chinches.
COCHINILLAS
Una particularidad de esta campaña que no suele ocurrir a manudo se dio con la aparición de cochinillas en soja. Hasta el momento no se cuenta con un método efectivo de control.
GUSANO COGOLLERO Y ISOCA DE LA ESPIGA EN MAÍZ
Como todos los años la oruga cogollera se encuentra presente en los maíces tardíos y de segunda de la región. Sin embargo, los lotes sembrados en la primera quincena de diciembre recibieron bajas poblaciones de esta plaga en comparación con años anteriores.
Los lotes sembrados desde la segunda quincena de diciembre y durante el mes de enero son los que deben monitorearse con mayor frecuencia debido a que son lotes candidatos para recibir huevos de aquellos adultos que se encuentran volando desde hace 10 días.
PULGONES EN CEREALES
En lotes de la región se han detectado colonias de pulgones. La especie más frecuente es el denominado pulgón del cogollo que a simple
vista presenta un tono azulado. En cuanto a sorgo, esta especie se halla presente, pero debe prestarse mayor atención a las colonias de pulgón verde que debido a la inyección de saliva tóxica produce amarillamiento de hojas. También se reportó una especie infrecuente con individuos de tonalidad amarillenta que está siendo identificada.The post Un mix de plagas está atacando a la soja y el maíz en la zona centro first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los pronósticos climáticos indicaban que la última semana de febrero y la primera de marzo no iban a aportar lluvias importantes a la tan necesitada región núcleo, donde la soja y el maíz están definiendo rindes y llenando granos.
Sin embargo, una fuerte variación del ambiente favoreció el desarrollo de un tipo de precipitaciones puntuales y violentas.
Esas lluvias sin pronóstico, y según indica la Guía Estratégica para el Agro, cubrieron los días 27 y 28 de febrero el 60% de la zona núcleo productiva de la Argentina aportando entre 10 y 110 milímetros claves para los cultivos.
“La localidad de Canals fue la que registró el máximo acumulado de 110 mm, en Guatimozín se acumularon casi 70 mm, una feroz tormenta dejó 150 mm en Monte Maíz pero acompañada con mucho granizo y con daños que aún no son posibles de estimar”, detalla el informe.
De todas maneras, la oferta de agua ha sido muy importante para “el centro y el sur de Córdoba con acumulados que en general han superado los 15 mm, le sigue el sur de Santa Fe, dónde se destacan los valores de Rufino y Bigand de casi 40 mm“, amplía el GEA.The post Los últimos días de febrero dejaron lluvias en el 60% de la zona núcleo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las abejas son unos de los insectos polinizadores más importantes para el ambiente. Entre otras funciones, son fundamentales para el la reproducción de muchas especies vegetales y juegan un papel clave en la producción de alimentos.
A su vez, existen 20.000 especies en todo el mundo que contribuyen a los ecosistemas complejos e interconectados. No obstante, la mayoría se encuentra en peligro de extinción.
En este marco, una diseñadora australiana, movilizada, inició con la investigaciones y encontró que en su país 11 de más de 1700 especies de abejas nativas viven en colmenas y producen miel. Es así, como Amelia Henderson-Pitman creó un sistema modular llamado “Pollen”, el cual proporciona una gama de materiales de anidación para apoyar a las poblaciones de abejas nativas.

Como ventaja, puede instalarse prácticamente donde sea y está optimizado para los pequeños espacios, desde los jardines del interior de la ciudad hasta las estructuras exteriores de los edificios.
Entre sus materiales, se utiliza madera reciclada, bambú sostenible o ladrillo de barro hecho a mano para fabricar cada módulo. Al mismo tiempo, posee una serie de agujeros de distinta sección que sirven como sitios de anidamiento para las abejas.
En tanto la estructura de los módulos se trata de un tubo de inyección hecho a mano de HDPE reciclado, fácilmente ensamblable y puede montarse sin necesidad de accesorios.
Los módulos internos (moldeados a partir de PET reciclado) son transparentes porque permiten una visión cercana de cómo se logran adaptar las abejas.
“Muchas de estas poblaciones de abejas nativas se sostienen fácilmente proporcionando material de anidación y forraje, pero actualmente no hay productos que proporcionen ambas características a la vez que sean adecuados para las zonas urbanas. La solución surgió al ver la variedad de abejas nativas que estaban presentes en el jardín de balcón de mi ciudad, y me di cuenta de que había un mercado para un producto que proporcionaba estas características, así como un componente educativo”, explicó Henderson-Pitman.
Además de ayudar a las abejas, Pollen se destaca entre sus competidores porque incluye elementos interactivos que hacen que el proceso sea divertido para el usuario sin molestar a los insectos a través de tubos transparentes que ayudan a la investigación.The post Un sistema modular australiano permite resguardar abejas en el hogar y frenar su extinción first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El gobierno de Santa Fe, a través del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, realizará un inventario de humedales que se desarrollará, de manera conjunta, con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Nación.
“Teniendo en cuenta que tenemos una ley provincial sobre humedales, pero que no contemplaba el tema de los inventarios, propusimos uno como decisión de la gestión del gobernador Omar Perotti y lo estamos llevando adelante”, explicó la ministra de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe, Erika Gonnet, durante el primer encuentro de trabajo realizado, este martes, en en el Acuario del río Paraná (Rosario).
Mirá también Desde el gobierno avanzan con el “primer mapa frutícola bonaerense”
En este sentido, la ministra agregó que el inventario de humedales es un trabajo extenso, que se trata de conocer “qué tenemos, dónde está y qué cosas se pueden hacer allí, es hablar de ordenamiento territorial“.
Esta decisión del gobierno santafesino es parte también de la iniciativa #RegeneraSantaFe, que propone un esquema estratégico de ampliación e incorporación de áreas protegidas en zonas del Delta e Islas del río Paraná, para su protección y conservación.
“El Delta del Paraná es un humedal que en los últimos tiempos sufrió una importante degradación a causa de los incendios, por su importancia y por los múltiples valores ecosistémicos que brinda, creemos fundamental incorporar áreas protegidas al sistema provincial, haciendo foco exclusivo, en este caso, en el río Paraná y sus islas”, afirmó Gonnet.The post El gobierno de Santa Fe avanzará en realizar un inventario de humedales first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las plagas clave para los cultivos son aquellos insectos que se presentan siempre en cada campaña. Con mayor o menor población, debido a las condiciones particulares de la temporada, estos hacen un aparición más temprana o más tardía.
Por eso, los técnicos y expertos de la Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPPCE) definieron las creación de Red TDF (trampas de feromonas), un sistema de recolección de datos a partir de capturas de lepidópteros en distintos puntos productivos de Argentina, entre Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.
Mirá también La Niña: inicia marzo con un patrón consistente de falta de lluvias, pero con tendencia a normalizarse entre abril/mayo
La red dispone de trampas de feromonas específicas de Spodoptera frugiperda (cogollero del maíz), Spodoptera cosmioides (oruga militar grande), Helicoverpa gelotopeon (oruga bolillera) y Crysodeixis includens (Falsa oruga medidora).
De esta forma, la innovación de la Asociación tiene por objetivo detectar y generar tendencias de forma anticipada a los momentos críticos de la presión de plagas en cultivos extensivos. Así, la información se gestiona con protocolos elaborados por socios de AAPPCE también involucrados en la red.
A su vez, la Red TDF se suma a otros medios de monitoreo de lepidópteros; por ejemplo, las trampas de luz, al complementar información de especies de insectos de difícil captura por estas últimas, como Spodoptera frugiperda.The post Crearon una red de trampas para lepidópteros entre cuatro provincias para el manejo adelantado de plagas clave first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Técnicos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) interdictaron un predio porcino en la zona rural del departamento San Justo (Córdoba), como parte de un procedimiento de faena de rutina se confirmó que seis cerdos estaban infectados con el parásito de la triquinosis.
De esta forma y según las acciones estipuladas en la Resolución 555/2006, los agentes enviarán la totalidad de los animales a faena controlada evitando, así, la posible difusión de la enfermedad que se transmite de animales a seres humanos.
Mirá también Agrodólares: febrero de 2021 fue el más alto de los últimos 18 años para el ingreso de divisas del campo
La faena controlada se produce porque los cerdos parasitados no presentan signos clínicos ni su carne muestra cambios en su aspecto, color, olor o sabor, por lo que la triquinosis no puede evidenciarse a simple vista en el campo ni en los productos alimenticios derivados.
Dado que no existen vacunas ni tratamientos para administrar en el animal vivo contra esta enfermedad, las medidas de prevención consisten, principalmente, en mantener la higiene durante la crianza de los cerdos y realizar una prueba diagnóstica, luego de la faena y antes de la preparación y consumo de chacinados.
En este sentido, el Senasa recomienda a los criadores de cerdos mantener el lugar en condiciones higiénico-sanitarias apropiadas, alimentar los animales adecuadamente y evitar que estén en contacto con la basura e ingieran desperdicios.The post En Córdoba, el Senasa evitó el comercio de carne de cerdo infectada con triquinosis first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like